Las plantas de los cazadores-recolectores de la Pampa Occidental Argentina. Base de datos de recursos vegetales potencialmente utilizados

Contenido principal del artículo

M. Gabriela Musaubach
Anabela Plos

Resumen

En el centro-sur de la provincia de La Pampa (Argentina) se están realizando estudios arqueobotánicos, en el marco de un proyecto de investigación orientado a contribuir al conocimiento de las actividades de procesamiento, consumo y descarte vegetal, llevadas a cabo por las sociedades cazadoras-recolectoras de la Pampa Occidental argentina. El primer paso en la investigación arqueobotánica consiste en la confección de una colección de referencia de plantas de la zona en estudio. A fin de complementar dicha colección de referencia se confeccionó una base de datos de recursos vegetales potencialmente utilizados en el área de estudio. Esta base se confeccionó mediante un relevamiento bibliográfico de fuentes editas con referencias etnobotánicas, etnográficas y etnohistóricas sobre el uso de plantas en la región Pampeana y territorios aledaños. Dicha base de datos incluye el nombre común de las plantas, el nombre científico actualizado, la parte anatómica utilizada y los usos etnobotánicos conocidos. Se registraron principalmente aquellos usos y procesamientos relacionados a cuestiones alimenticias, tecnofacturas y medicinales.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Musaubach, M. G., & Plos, A. (2015). Las plantas de los cazadores-recolectores de la Pampa Occidental Argentina. Base de datos de recursos vegetales potencialmente utilizados. Comechingonia. Revista De Arqueología, 19(2), 257–280. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v19.n2.18141
Sección
Dossier

Citas

Avendaño, S. 2000 Usos y Costumbres de los Indios de La Pampa (Recopilación del P. Meirando Hux). Segunda Parte de las Memorias del Ex Cautivo Santiago Avendaño. Elefante Blanco, Buenos Aires.

Azar, P. 2002 Utilización de Vegetales en las Sociedades Indígenas Norpatagónicas. Contribución a una Base de Datos. Tesis de licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Las plantas de los cazadores-recolectores de la Pampa Occidental… 275

Babot, M. 2004 Tecnología y Utilización de Artefactos de Molienda en el Noroeste Prehispánico. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.

Berón, M. 1994 El recurso y el método. Estrategias de movilidad y asentamiento en la Subregión Pampa Seca. Arqueología 4: 213-234. 2004 Dinámica Poblacional y Estrategias de Subsistencia de Poblaciones Prehispánicas de la Cuenca Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó, Provincia de La Pampa. Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Berón, M. y L. Migale 1991a Rutas de comercio indígena y paraderos: el sitio Tapera Moreira, Provincia de La Pampa. Shincal 3(3): 129-134. 1991b Control de recursos y movilidad en el sur pampeano. Boletín del Centro 2: 40-50.

Cabrera, A. 1951 Territorios fitogeográficos de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 4(1-2): 21-63. 1953 Esquema fitogeográfico de la República Argentina. Revista del Museo La Plata (Nueva Serie) Botánica 8(3): 87-168. 1976 Regiones fitogeográficas argentinas. En Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, W. Kugler (ed.), segunda edición, tomo 2, pp. 1-85. Acme, Buenos Aires.

Calmels, A. 1996 Bosquejo Geomorfológico de la Provincia de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa.

Cano, E. (coord.) 2002 Inventario Integrado de los Recursos Naturales de la Provincia de La Pampa. Clima, Geomorfología, Suelo y Vegetación. INTA La Pampa, Universidad Nacional de La Pampa, Buenos Aires.

Ciampagna, M. y A. Capparelli 2012 Historia del uso de las plantas por parte de las poblaciones que habitaron la Patagonia continental argentina. Cazadores-recolectores del Cono Sur 6: 45-75.

COMECHINGONIA, vol. 19(2). 2° semestre de 2015. ISSN: 0326-7911. Musaubach y Plos pp. 257-280.

Covas, G. 1964-1978 Apuntes para la Flora de La Pampa. Vol. 1, 2, 3, 6, 7, 8, 10 y 13. Estación Experimental Agropecuaria de INTA, Anguil. 1999 Plantas Pampeanas. Fondo Editorial Pampeano, Santa Rosa.

Covas, G.; Ruiz, M. y A. Sáenz 2005 Las cebadillas. Boletín de Divulgación Técnica 88: 42-46. EEA INTA, Anguil.

De la Cruz, L. 1969 Viaje a su costa del alcalde provincial del muy ilustre Cabildo de la Concepción de Chile. En Colección de Obras y Documentos Relativos a la Historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata, P. de Angelis (ed.), vol. 2, pp. 7-491. Plus Ultra, Buenos Aires.

Dussart, E.; Chirino, C.; Morici, E. y R. Peinetti 2011 Reconstrucción del paisaje del caldenal pampeano en los últimos 250 años. Quebracho 19(1-2): 54-65.

González, S. y S. Morales 2004 Plantas medicinales utilizadas en comunidades rurales del Chubut, Patagonia- Argentina. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 3: 58-62.

Guinnard, A. 1944 Tres Años de Esclavitud entre los Patagones (Relato de mi Cautiverio). Editorial EspasaCalpe Argentina, Buenos Aires.

Gusinde, M. 1936 Plantas medicinales que los indios Araucanos recomiendan. Anthropos 31: 555-571, 850873.

Gutiérrez, H. y J. Pensiero 1998 Sinopsis de las especies argentinas del género Bromus (Poaceae). Darwiniana 35 (1-4): 75-114.

Harris, D. y G. Hillman (eds.) 1989 Foraging and Farming: The Evolution of Plant Exploitation. Unwin Hyman, Londres.

Las plantas de los cazadores-recolectores de la Pampa Occidental… 277

Hather, J. y S. Mason 2002 Introduction: some issues in the archaeobotany of hunter-gatherers. En Hunter-gatherer Archaeobotany. Perspectives from the Northern Temperate Zone, S. Mason y J. Hather (eds.), pp. 1-14. Institute of Archaeology, University College, Londres.

Illescas, F., A. Cañizo, M. Musaubach y M. Berón 2012 De ollas, aceites y otras yerbas. Análisis complementarios sobre alfarería pampeana. En Las Manos en la Masa. Arqueologías, Antropologías e Historias de la Alimentación en Suramérica, M. Babot, M. Marschoff y F. Pazzarelli (eds.), pp. 389-407. ISES-CONICET-UNT, Museo de Antropología e IDACOR-CONICET-UNC, Córdoba.

Ladio, A.; Molares, S.; Ochoa, J. y B. Cardozo 2013 Etnobotánica aplicada en Patagonia: la comercialización de malezas de uso comestible y medicinal en una feria urbana de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 12: 24-37.

Lema, V. 2009 Domesticación Vegetal y Grados de Dependencia Ser Humano-Planta en el Desarrollo Cultural Prehispánico del Noroeste Argentino. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Mansilla, L. 2006 Una Excursión a los Indios Ranqueles. Edicol, Buenos Aires.

Martínez Crovetto, R. 1963 Las noticias etnobotánicas de Augusto Guinnard. Congreso del Área Araucana Argentina 2: 29-41. Buenos Aires. 1968 Estudios etnobotánicos III. Nombres de plantas y su utilidad, según los indios araucanos-pampas del oeste de Buenos Aires (República Argentina). Etnobiológica 12: 1-24.

Migale, L. 1992 Área de explotación y potencialidad de recursos en el sitio Tapera Moreira, curso medio del río Curacó, Provincia de La Pampa. Informe Beca de Iniciación, CONICET. MS. 1993a Informe Final de Beca de Iniciación, CONICET. MS. 1993b Área de explotación y potencialidad de recursos en la localidad arqueológica Tapera Moreira, Provincia de La Pampa. Actas de las V Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales I: 9398. Santa Rosa, La Pampa.

COMECHINGONIA, vol. 19(2). 2° semestre de 2015. ISSN: 0326-7911. Musaubach y Plos pp. 257-280.

Migale, L. 1997 Potencialidad de recursos vegetales y minerales en la Localidad Arqueológica Tapera Moreira (Provincia de La Pampa). En Arqueología Pampeana en la Década de los '90, M. Berón y G. Politis (eds.), pp. 85-94. Museo de Historia Natural. San Rafael, Mendoza.

Möesbach, W. 1992 Botánica Indígena de Chile. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile.

Molares, S. y A. Ladio 2009 Ethnobotanical review of the medicinal mapuche flora: use patterns on a regional scale. Journal of Ethnopharmacology 122: 251-260. 2012 The usefulness of edible and medicinal Fabaceae in Argentina and Chilean Patagonia: environmental availability and other sources of supply. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine 2012: 1-12.

Morello, J. 1958 La provincia fitogeográfica del Monte. Opera Lilloana 2: 1-155.

Muiño, W. 2011 La etnobotánica médica del área de transición pampeano cuyana. Bonplandia 20: 353369. 2012 Estudio etnobotánico de plantas utilizadas en la alimentación de los campesinos del noroeste de La Pampa Argentina. Chungara 44: 389-400.

Muiño, W. y L. Fernández 2015 Plantas, dolencias y actores sociales vinculados con la medicina tradicional de Agua Escondida y las serranías del Nevado, Mendoza (Argentina). Lilloa 52: 46-61.

Musaubach, M. 2009 Una mirada etnobotánica en el estudio de las sociedades cazadoras recolectoras de La Pampa (Argentina). Trabajo presentado en la VIII Reunión de Antropología del Mercosur. Universidad de San Martín. 2012 Potencialidad de estudios arqueobotánicos sobre tártaro dental de cazadores recolectores de la provincia de La Pampa, Argentina. Revista Argentina de Antropología Biológica 14 n° especial: 105-113. 2014 Estudios Arqueobotánicos en Sociedades Cazadoras-recolectoras de Ambientes Semiáridos. Análisis de Microrrestos Vegetales en Contextos Arqueológicos de Pampa Occidental (Argentina). Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Las plantas de los cazadores-recolectores de la Pampa Occidental… 279

Musaubach, M. 2015 Microrrestos vegetales en contenedores cerámicos. Análisis arqueobotánicos en un contexto de cazadores recolectores de pampa occidental (Argentina). En Avances y Desafíos Metodológicos en Arqueobotánica: Miradas Consensuadas y Diálogos Compartidos desde Sudamérica, C. Belmar y V. Lema (eds.), pp. 278-300. Universidad SEK, Santiago de Chile.

Musaubach, M. y M. Berón 2012 Cocinando en ollas en la pampa occidental. Datos desde la Etnohistoria, el registro arqueológico y la Arqueobotánica. En Las Manos en la Masa. Arqueologías, Antropologías e Historias de la Alimentación en Suramérica, M. Babot, M. Marschoff y F. Pazzarelli (eds.), pp. 605-626. ISES-CONICET-UNT, Museo de Antropología e IDACOR-CONICET-UNC, Córdoba. Musaubach, M. y A. Plos 2010 Conociendo las plantas de los cazadores recolectores de La Pampa. En Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Libro del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, tomo II, pp. 1193-1198. Mendoza.

Nesbitt, M. 2005 Grains. En The Cultural History of Plants. G. Prance y M. Nesbitt (eds.), pp. 45-60. Routledge. Nueva York y Londres.

Pardo, O. y J. Pizarro 2008 Alimentos: Conservación y Almacenamiento en el Chile Precolombino. Editorial Parina, Arica.

Pérez de Micou, C. 1991 Fuegos, fogones y señales. Una aproximación etnoarqueológica a las estructuras de combustión en el Chubut medio. Arqueología 1: 125-141.

Prates, L. 2009 El uso de recursos por los cazadores-recolectores posthispánicos de Patagonia continental y su importancia arqueológica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIV: 201-229.

Ragonese, A. y R. Martínez Crovetto 1947 Plantas indígenas de la Argentina con frutos o semillas comestibles. Revista de Investigación Agrícola 1(3): 147-216.

COMECHINGONIA, vol. 19(2). 2° semestre de 2015. ISSN: 0326-7911. Musaubach y Plos pp. 257-280.

Rapoport, E. y A. Ladio 1999 Los bosques andino-patagónicos como fuentes de alimento. Bosque 20(2): 55-64.

Rúgolo de Agrasar, Z.; Steibel, P. y H. Troiani 2005 Manual Ilustrado de Gramíneas de la Provincia de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa y Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba.

Ruiz Leal, A. 1972 Aportes al inventario de los recursos naturales renovables de la provincia de Mendoza. Flora Popular Mendocina. IADIZA. Deserta 3: 1-296.

Steibel, P. 1997 Nombres y usos de las plantas aplicadas por los indios ranqueles de La Pampa (Argentina). Revista de la Facultad de Agronomía - Universidad Nacional de La Pampa 9(2): 1-40.

Toursarkissian, M. 1980 Plantas Medicinales de Argentina: Sus Nombres Botánicos, Vulgares, Usos y Distribución Geográfica. Hemisferio Sur, Buenos Aires.

Vilela A.; Bolkovic, M.; Carmanchahi, P.; Cony, M.; De Lamo, D. y D. Wassner 2009 Past, present and potential uses of native flora and wildlife of the Monte Desert. Journal of Arid Environments 73: 238–243.

Zeballos, E. 1960 Viaje al País de los Araucanos. Hachette, Buenos Aires.

Zuloaga, F.; Morrone, O. y M. Belgrano (eds.) 2008 Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107.