Huellas de aserrado perimetral sobre restos óseos humanos. El caso del sitio Cerro Lutz, provincia de Entre Ríos
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta el caso de dos fragmentos óseos humanos intencionalmente modifi cados mediante la técnica de aserrado perimetral (AP). Ambos ejemplares provienen del sitio Cerro Lutz, cuya ocupación arqueológica fue generada por grupos cazadores-recolectores que habitaron el humedal del Paraná inferior (HPI) durante los últimos 2500 años C14 (Holoceno tardío). Aunque el AP es una técnica ampliamente representada en la mayoría de los sitios arqueológicos del HPI, hasta ahora solo había sido identifi cada sobre restos faunísticos. El principal objetivo del trabajo es discutir las posibles conductas vinculadas con los hallazgos mencionados a través de otras evidencias arqueológicas disponibles y proponer algunas hipótesis preliminares dado que se trata de un registro prácticamente desconocido en el área de estudio. En tal sentido, se realizan distintas interpretaciones para establecer, por ejemplo, si dichos artefactos, además de constituir parte del sistema tecnológico, tuvieron algún otro tipo de asociación o connotación especial vinculada con las prácticas mortuorias.
Downloads
Download data is not yet available.
Detalles del artículo
Cómo citar
Huellas de aserrado perimetral sobre restos óseos humanos. El caso del sitio Cerro Lutz, provincia de Entre Ríos. (2011). Comechingonia. Revista De Arqueología, 15(1), 155-169. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v15.n1.17955
Sección
Artículos
COPYLEFT
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.
COPYRIGTH
Los derechos de autor y de copyright de los artículos son de los mismos autores.
Esto estará indicado en cada artículo, asi como la licencia Copyleft anteriormente descrita.
Cómo citar
Huellas de aserrado perimetral sobre restos óseos humanos. El caso del sitio Cerro Lutz, provincia de Entre Ríos. (2011). Comechingonia. Revista De Arqueología, 15(1), 155-169. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v15.n1.17955