La cartografía participativa como herramienta para la acción política, dos estudios de caso en espacios rurales y urbanos en Colombia
Keywords:
cartografía participativa, acción política, territorios rurales y urbanosAbstract
El presente artículo muestra dos estudios de caso en comunidades de Colombia, una urbana ubicada en la localidad de Kennedy en Bogotá y otra rural situada en El Salado, El Carmen de Bolívar. Si bien fueron ejercicios que se hicieron por separado, e incluso, con objetivos distintos, se utilizó una misma metodología de trabajo con la comunidad, que participó activamente de la creación, revisión y posterior aprobación de los materiales y las reflexiones que son presentadas a continuación. Para el trabajo con las comunidades se utilizó la cartografía participativa, pues se encontró en esta una herramienta de visibilización, creación y análisis desde las bases, lo que rompe con la hegemonía construida por las visiones positivistas de la geografía y las ciencias sociales en general. En ese orden de ideas, el texto está dividido en cinco grandes secciones, que se complementan para formar un todo teórico y práctico. En primer lugar, la relación sobre la acción política y el territorio, apuntado que este es una construcción social que tiene fuertes implicaciones en las maneras en que se analizan y entienden las relaciones entre seres humanos y el mediofísico. En segundo lugar, la reflexión teórica sobre la cartografía participativa y las formas que permiten construir otras representaciones sobre lo que se habita. Más adelante, en tercer y cuarto lugar respectivamente, la explicación de los ejercicios realizados en Kennedy y El Salado. Por último, una serie de reflexiones y conclusiones que suscitan las experiencias.Downloads
References
ARENDT, H. (2009). La condición humana, Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.
BENEDETTI, A. (2011). Territorio, lugar, paisaje: prácticas y conceptos básicos en geografía. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
BLAIR, E. (2008) “Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s)”. Estudios Políticos, [S.l.], n. 32, p. 85- 115, june 2008.
BOURDIEU, P. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva, Grijalbo, México.
BRUNET, R. FERRAS y H. THERY (1992). Les mots de la geographie. Bellin Collection, París.
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA CNMH. (2009). La masacre de El Salado, esa guerra no era nuestra. Bogotá.: Taurus.
CHAMBERS, R. (2006) El mapeo participativo y los sistemas de información geográfica: ¿de quién son los mapas? ¿quién se empodera y quién se desempodera? ¿quién gana y quién pierde?, Instituto de Estudios para el Desarrollo Universidad de Sussex Brighton BN1 9RE, Reino Unido.
DANE. (10 de marzo de 2019). Boletín. Censo general 2005. Necesidades básicas insatisfechas. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/Bol_nbi_censo_2005.pdf
DIEZ T. (2012). Cartografía social: investigaciones e intervención desde las ciencias sociales: métodos y experiencias de aplicación /; compilado por Juan Manuel DiezTetamanti y Beatriz Escudero. - 1a ed. - Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia, 2012.
DI MEO, G. (1993) “Les Territoires de la Localité, Origine et Actualité” L’espace Géographique, p. 22-4, http://www.ifeanet.org/biblioteca/fiche.php?codigo=
GIL, N. (2019) Dinámicas sociales y acciones colectivas en la expansión urbana del borde suroccidental de Bogotá, localidad de Kennedy (1990-2018) (tesis maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, Colombia.
HAESBAERT, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Ciudad de México: Siglo XXI.
HARLEY, J. B. (2005). Mapas, conocimiento y poder. En P. Laxton (comp.), La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía (págs. 79-112). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica
HARVEY, D. (2000) “Mundos urbanos posibles”, en RAMOS A. (comp.). Lo urbano en 20 autores, Ediciones Upc , Barcelona.
GIMÉNEZ, G. (2004), “Territorio, paisaje y apego socio-territorial”, en: Culturas populares e indígenas, Región Cultural CONACULTA, México, pp. 315-32
GEIGER, P. (1996) “Des-territorialização e espacializacão” Territorio: Globalização e Fragmentação. Hucitec, p.223-246. Sao Paulo.
GÓMEZ, J. I. (2018). El Salado: más allá de la violencia, reconstrucción territorial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
JELIN, E., y LORENZ, F. G. (2004). Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. Madrid: Siglo veintiuno de España editores, s.a.
LEFEBVRE, H. (1975). El derecho a la ciudad. 3.a ed. Barcelona: Península. [1967].
LEFEBVRE, H. (1978). La vida social en la ciudad. De lo urbano a lo rural. Barcelona: Península. [1971].
LEFEBVRE, H. (2013) La producción del espacio, Capitán Swing Libros, S.L. Madrid España.
MANCANO, B., (2009), “Territorios, teoría y política”, en F. Lozano y J. Ferro (eds.) Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI, Pontificia Universidad Javeriana.
MASSEY, D. (2005) For Space, Stage publications, California, United States
MASSEY, D. (2008). Ciudad global. Fundación editorial el perro y la rana. Caracas Venezuela.
MICOUD, A. (2000). Patrimoine et légitimité desterritoires, p. 53 – 78. en: Gerbeaux, F. Utopies pour le territoire: ¿cohérence ou complexité? Editions de L ?Aube. Paris.
MONTOYA, V. (2007) El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía en Universitas humanística no.63 enero-junio de 2007 pp: 155-179 Bogotá – Colombia.
OSPINA (2014) Reconfiguración de prácticas espaciales: análisis socioespacial a los procesos de desplazamiento y retorno campesino Ánfora, vol. 21, núm. 37, pp. 151-177 Universidad Autónoma de Manizales Caldas, Colombia.
PARDO, R. (2017). Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia. Bogotá: Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural.
PORTO, C. (2001), Geo-grafías, movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad, Siglo XXI, México.
RAFFESTIN, C. (2011). Por una geografía del poder. Michoacán: Colegio de Michoacán.
RAMÍREZ, B. & LÓPEZ, L. (2015) Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F
RISLER J., y ARES, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colectiva. Buenos Aires: Tinta Limón.
ROBINSON, A. H.; SALE, R. D.; Morrison, J. L. & Muehrcke, P. C. (1987). Elementos de cartografía. Barcelona: Ediciones Omega.
RODRÍGUEZ, D. (2010). “Territorio y territorialidad nueva categoría de análisis y de desarrollo didáctico de la geografía”. Uni-pluri/Versidad, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
SACK, R. (1983). Human Territoriality: A Theory. Annals of the Association of American Geographers, 55-74
SANTOS, M. (2000), La naturaleza del Espacio, Ariel, España.
SANTOS, M. (1986), Por una geografía nueva, Hesite. (1a ed., 1978). Trad.cast. Por una geografía nueva. Madrid: Espasa Calpe, 1990. P. 147-167
SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. (2017). Análisis demográfico y proyecciones poblaciones de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá, Colombia.
SILVA, A. (1992), Imaginarios Urbanos. Bogotá y São Paolo: cultura y comunicación urbana en América Latina, Tercer Mundo Editores, Bogotá.
TORRES, A. (2009), “Investigar (desde) las fronteras: de lo popular y lo comunitario”. Revista Maguare No28 p. 207-222. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Colombia
VARGAS, J. (2009) “El concepto de acción política en el pensamiento de Hannah Arendt”. Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte [en línea] 2009, (diciembre-Sin mes): [Fecha de consulta: 23 de marzo de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85412265004> ISSN 1692-8857.
VARGAS, G. (2012). “Espacio y territorio en el análisis geográfico”. Rev. Reflexiones, p. 313-326. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (indicada abajo) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.