Solemn gestures and festive actions: struggles for cultural legitimacy at the beginning of the 20th century

Authors

  • Lorena V. Mouguelar Universidad Nacional de Rosario

Keywords:

Argentinian art, Popular culture, Women artists, Legitimacy, Visual culture

Abstract

Around 1917, the Municipal Commission of Fine Arts of Rosario was formed with the aim of consolidating the artistic institutions in the city. Guided by an ideal of high culture, recognized men within the society assumed this commitment and designated themselves as legitimate legislators in aesthetic matters.

However, the low proportion of local authors in the first salons provoked a series of reactions: from the formation of a new group of artists and an alternative salon to the organization of cultural evenings, festivals and banquets, which gave visibility to absent figures and works in the official spheres. In particular, those artists who, due to their practices linked to popular culture or their gender, did not fit to the dominant model. 

Of these events, which took place on solemn or festive occasions, a variety of records remain: publications in the press, letters, invitation cards, programs, catalogs, group photographs, portraits and caricatures. Crossing traditional sources of history with elements from the visual culture of the time, we seek to understand the meaning of the gestures of those who fought for a broad and inclusive ideal of culture.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amigo, R. (2006). El arte español en la Argentina, entre el mercado y la política. En P. Artundo (Ed.), El arte español en la Argentina: 1890-1960 (pp. 17-50). Buenos Aires: Fundación Espigas.

Armando, A. (2014). Alfredo Guido y el americanismo en los años veinte. En R. Amigo et al., La hora americana 1910-1950 (pp. 189-203). Buenos Aires: Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.

Armando, A. (2009). Artistas mujeres, la gráfica y las artes decorativas: el caso de tres revistas culturales de Rosario. Avances, 14, pp. 63-76.

Armando, A. (2005). Imágenes de Argentina y América: los murales de Alfredo Guido. Studi Latinoamericani, 1, pp. 89-102.

Avaro, N. (2006). Vida de artista. En Emilia Bertolé: obra poética y pictórica (pp. 13-59). Rosario: Editorial Municipal de Rosario.

Boni, N. (2011). Imágenes modernistas en Rosario en los inicios del siglo XX: vitrales, mayólicas y pinturas murales. Separata, XI(16), pp. 33-47.

Bourdieu, P. (2013). Manet, une revolution symbolique. Cours au College de France (1998-2000) suivis d’un manuscript inachevé de Pierre et Marie Claire Bourdieu. Paris: Seuil.

Bourdieu, P. (2006). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Santillana.

Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

Cibotti, E. (2000). Del habitante al ciudadano: la condición del inmigrante. En M. Lobato y J. Suriano, Nueva historia argentina: El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (pp. 365-408). Buenos Aires: Sudamericana.

Corsani, P. (2007). Honores y renuncias. La escultora argentina Lola Mora y la fuente de los debates. Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material, (15)2, pp. 169-196. Recuperado el 2022, 18 de mayo de https://www.revistas.usp.br/anaismp/issue/view/394.

Falaschi, R. (2013). Eugenio Fornells: recorridos en la plástica y la docencia artística entre 1908 y 1946 [tesina de grado, Universidad Nacional de Rosario]. Rosario, Argentina.

Fantoni, G. (2014). Berni entre el surrealismo y Siqueiros: figuras, itinerarios y experiencias de un artista entre dos décadas. Rosario: Beatriz Viterbo.

Fer, B. (1998). Introducción. En F. Frascina et al., La modernidad y lo moderno. La pintura francesa en el siglo XIX (pp. 7-53). Madrid: Akal.

Fernández, S. (2010). La Revista El Círculo o el arte de papel. Una experiencia editorial en la Argentina del Centenario. Murcia: Universidad de Murcia.

Garb, T. (1998). Género y representación. En F. Frascina et al., La modernidad y lo moderno. La pintura francesa en el siglo XIX (pp. 223-294). Madrid: Akal.

Gluzman, G. et al. (2021). El canon accidental: mujeres artistas en la Argentina (1890-1950). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes.

Gluzman, G. (2016). Trazos invisibles: mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923). Buenos Aires: Biblos.

Malosetti Costa, L. (2001). Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Martín-Barbero, J. (2002). Culturas populares. En C. Altamirano (Dir.), Términos críticos de sociología de la cultura (pp. 49-60). Buenos Aires: Paidós.

Mauro, D.; Cesaretti, F. y Uliana, H. (2005). Del resplandor a la opacidad. Opinión pública, empresas periodísticas y ciudadanía. La “nueva prensa” de Rosario en la década del 20: los casos de La Reacción y Reflejos. En M. Bonaudo (Dir.), Imaginarios y prácticas de un orden burgués. Rosario, 1850-1930 (pp. 97-123). Rosario: Prohistoria.

Mill, A. y Baldasarre, M. I. (2010). Alfred Philippe Roll. Femme et taureau (Mujer y toro). En R. Amigo (Comp.), Museo Nacional de Bellas Artes. Colección (pp. 599-600). Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino.

Montini, P. (2011). Las colecciones son museos: las articulaciones entre el coleccionismo privado y público en Rosario, 1910-1960. En M. Baldasarre y S. Dolinko (Eds.), Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina (pp. 299-327). Buenos Aires: CAIA / Eduntref.

Montini, P. et al (2012). De la Comisión Municipal de Bellas Artes al Museo Castagnino. La institucionalización del arte en Rosario, 1917-1945. Buenos Aires: Fundación Espigas.

Mouguelar, L. (2015). Pintores, ilustradores y caricaturistas. El arte como profesión en Rosario a comienzos del siglo XX. Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual, 6, pp. 119-132. Recuperado el 2022, 18 de mayo de http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_1.php&obj=188&vol=6.

Mouguelar, L. (2014, junio-diciembre). Viajes, redacciones e imágenes modernas: los dibujantes del semanario Gestos y Muecas. Dominios da Imagem, (8)16, pp. 72-93. Recuperado el 2022, 18 de mayo de https://www.uel.br/revistas/uel/index.php/dominiosdaimagem/article/view/20646.

Mouguelar, L. (2013). De bohemios y profesionales. Eugenio Fornells en Caras y Caretas. Avances, 22, pp. 147-161.

Moxey, K. (2003, noviembre). Nostalgia de lo real. La problemática relación de la historia del arte con los estudios visuales. Estudios Visuales: ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 1, pp. 41-59.

Nochlin, L. (1991). El realismo. Madrid: Alianza.

Pollock, G. (2015). Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos Aires: Fiordo.

Pollock, G. (2007). La heroína y la creación de un canon feminista: las representaciones de Artemisia Gentileschi de Susana y Judith. En K. Cordero Reiman e I. Sáenz (Comps.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte (pp. 161-195). México DF: Universidad Iberoamericana.

Pons, A. y Videla, O. (2005). Formación de una burguesía local e inmigración española en la Rosario agroexportadora. Historia regional, 23, pp. 75-90.

Prieto, V. (2007). Archivo del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino. En Colección Histórica del Museo J.B. Castagnino (pp. 163-175). Rosario: Castagnino/Macro.

Ribera Gassol, R. (2009). El pintor vimbodinenc Joan Potau i Martell (1882-1936). Aplec de Treballs, 27, pp. 207-218.

Slullitel, I. (1968). Cronología del arte en Rosario. Rosario: Biblioteca.

Suárez Guerrini, F. et al. (2017). Ilustres desconocidas: algunas mujeres en la Colección. La Plata: Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti.

Tarragó, G. (2011). De la orilla del mar a la vera del río: navegantes y comerciantes genoveses en el Plata y el Paraná (1820-1860). Rosario: Prohistoria.

Videla, O. y Fernández, S. (2001). La evolución económica rosarina durante el desarrollo agroexportador. En R. Falcón y M. Stanley, La historia de Rosario: economía y sociedad (pp. 55-109). Rosario: Homo Sapiens.

Wechsler, D. (2011). Desde el Salón. En D. Wechsler et al., Salón Nacional 100 años: Palais de Glace (pp. 11-278). Buenos Aires: Subsecretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

Williams, R. (1981). Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona: Paidós.

Zablosky, C. y Nusenovich, M. (2017). El Salón de Córdoba en 1916. Córdoba: Museo Evita – Palacio Ferreyra.

Published

2022-07-01

How to Cite

Mouguelar, L. V. (2022). Solemn gestures and festive actions: struggles for cultural legitimacy at the beginning of the 20th century. Avances, (31). Retrieved from https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/38093

Issue

Section

Ensayos

ARK