LENGUAJES ARTÍSTICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS: UNA METODOLOGÍA CUALITATIVA PARA EL ESTUDIO DE SENSIBILIDADES Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Autores/as

  • Mgter. Silvia Gattino Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

lenguajes artísticos, investigación, sensibilidades sociales

Resumen

El presente trabajo comunica una metodología interdisciplinaria de investigación social cualitativa donde dialogaron lenguajes y recursos artísticos con técnicas y recursos de las ciencias sociales, produciendo conocimientos acerca de sensibilidades y representaciones, sensaciones y emociones de sujetos entramados en prácticas de cuidados de jóvenes y adultos mayores, en diversos escenarios sociales e institucionales de la ciudad de Córdoba, durante los años 2012-2015.

El arte en la producción de conocimientos contribuye a un “decir” de otro modo, que asoma como pliegue o relieve en el relato de quienes participan de ellos, como textura de un discurso social que deja huellas en sus modos de vivir y nombrar el mundo tal como lo conocen, cristalizado en representaciones sociales y modos de sentir. Siguiendo esas huellas, donde la palabra que se ha reprimido no llega a transitarlas para rescatar una vivencia, los lenguajes artísticos hacen posible arribar a las emociones y a un mundo simbólico desconocido para el propio sujeto, quien de este modo conecta y pone nombre a lo que cree, siente, percibe y piensa.

La discusión que se propone permitirá arribar a algunas reflexiones finales acerca de la posibilidad de diálogo y co-creación entre arte y ciencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Costa Rica: FLACSO.

Borneman, J. (1996). Cuidar y ser cuidado: el desplazamiento del matrimonio, el parentesco, el género y la sexualidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (154), s/d. UNESCO. Recuperado de: http://www.unesco.org/issj/rics154/bornemanspa.html

Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C. y Passeron, J.-C. (1987). La construcción del objeto. En El oficio del sociólogo (pp. 51-81). Buenos Aires: Siglo XXI.

Burucúa, J. (24 de julio de 2019) Lo que la ciencia y el arte aprenden entre sí. Página 12 [online], Buenos Aires. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/208006-lo-que-ciencia-y-arte-aprenden-entre-si

Foucault, M. (1994). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Madrid: Editorial Siglo XXI.

Gattino, S. (2009). Ecología del cuidado, prácticas intersticiales y responsabilidades públicas: el arte de crear dignidad humana. En J. Wester, E. Romero, E. Michelini y G. Pérez Zavala (eds.). Dignidad del hombre y dignidad de los pueblos en un mundo global (pp. 225-230). Río Cuarto: ICALA.

Gattino, S. (2010). Lenguajes del cuerpo, lenguajes en el cuerpo. VI Jornadas de Sociología “Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” [CD-ROM]. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. ISBN: 978-950-34-0693-9.

Gattino, S. (comp.) (2013). Cuidar y ser cuidado en nuestra cultura. Erasmus. Revista para el diálogo intercultural, 15(2), número completo. Río Cuarto: Ediciones del ICALA.

Gattino, S., Guevara, L. E., Isoglio, R., Lanza Castelli, G., Lungo, T. y Perticarari, M. (2011). ¿Qué significa cuidar? actores, discursos, sentidos y voces en torno a los adolescentes: reflexiones de diversos trabajos de campo. Cuadernos de trabajo. Serie investigación, (2), 1ª ed. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Geertz, C. (1995). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la Cultura. En La interpretación de las culturas (pp. 19-41). Barcelona: Gedisa.

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Le Breton, D. (diciembre de 2012-marzo de 2013). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 69-79. Córdoba, Argentina. ISSN: 1852.8759.

Matoso, E. (2011). El cuerpo territorio de la imagen. 4ª edición. Buenos Aires: Letra viva.

Morin, E. (1995). La relación antropo-bio-cósmica (trad. J. L. Solana Ruiz). Gazeta de Antropología, (11), s/d. París: Centre National de la Recherche Scientifique.

Morin, E. (1996). El pensamiento ecologizado (trad. J. L. Solana Ruiz). Gazeta de antropología, (12), 1-7. París: Centre National de la Recherche Scientifique.

Neiman, G. y Quaranta, G. (2007). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-237). Buenos Aires: Gedisa.

Scribano, A. (diciembre de 2012-marzo de 2013). Sociología de los cuerpos/emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10). Córdoba, Argentina. ISSN: 1852-8759.

Scribano, A. (2013). Encuentros creativos expresivos. Una metodología para estudiar sensibilidades. Buenos Aires: Estudios sociológicos Editora.

Publicado

2020-06-01 — Actualizado el 2020-07-02

Versiones

Cómo citar

Gattino, S. (2020). LENGUAJES ARTÍSTICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS: UNA METODOLOGÍA CUALITATIVA PARA EL ESTUDIO DE SENSIBILIDADES Y REPRESENTACIONES SOCIALES. Avances, (29), 127–144. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/28738 (Original work published 1 de junio de 2020)

Número

Sección

Artículos