Peluquería y aseo: gusto francés y referentes de modernidad en el Santiago de Cuba decimonónico

Contenido principal del artículo

Aida Liliana Morales Tejeda

Resumen

El presente ensayo centra su atención en la influencia que tuvieron los patrones franceses en la élite de la sociedad santiaguera decimonónica, en especial en temas como la moda y dentro de ellos la peluquería y el aseo. Este tema se revela como poderosa fuente para profundizar y evaluar los patrones del gusto que cohesionaban al grupo social dominante y sus afanes exhibicionistas en un mundo de apariencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Dossier: Historia de la Cultura Material: Objetos, Agencias, Procesos

Citas

Åke Alvarsson, J. (2012). Belleza y Utilidad. La cultura material. Villa Montes: Universidad de Uppsala en cooperación con FI´WEN.

Albuera Guirnaldos, A. (1998). Vida cotidiana en Málaga a fines del siglo XIX. Granada: Editorial Ágora.

Antón Dayas, I. (2016). Cultura material y formas de vida cotidiana de la sociedad burguesa alicantina en la España de la Restauración (Tesis de doctorado). Facultad de Letras, Universidad de Murcia, España.

Beauvallon, J. B. R. (2002). La Isla de Cuba. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Betancourt, L. V. (1929). Artículos de costumbres. La Habana: Cultural S. A.

Bermúdez, S. y Urbano, D. (2001). Los espacios en los hogares de la élite santafereña en el siglo XIX, desde una perspectiva de género. Historia Crítica, 19. Recuperado de http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/428/l.php (Fecha de descarga 3/06/2019).

Burke, P. (2000). Formas de historia cultural. Madrid: Alianza Editorial.

Calderón, C. (1992). Mujeres, ideología y cotidianidad en la Galicia de mediados del siglo XVI. Un estudio de caso: el testamento e inventario de bienes de la condesa de Altamira, doña Ana de Toledo. Revista de Historia, 3, 107-128.

Carrier, H. (1994). Diccionario de la cultura. Navarra: Ed. Verbo Divino.

Colombres, A. (2016). Poética de lo sagrado. Una introducción a la Antropología simbólica. La Habana: Ediciones ICAIC.

Costilla Leyva, C. (2016). Belleza e higiene. La publicidad de productos para la piel en El Mundo Ilustrado, 1895-1908, tesis de Maestría en Historia Moderna y Contemporánea, Instituto de Investigaciones José Luis Mora, México. (Fecha de descarga: 14 de julio de 2020)

Denis, W. R. (2007). Orígenes y manifestaciones de la francofilia haitiana: nacionalismo y política exterior en Haití (1880-1915). Secuencia, 67, 93-139.

García Fernández, M. (2016). Cambios y permanencias en la cultura material cotidiana no privilegiada: un mundo complejo. Castilla (y Portugal) a finales del Antiguo Régimen. Revista Historia (São Paulo), 175, 173-202. Recuperado de http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2016.124070 (Fecha de descarga 6/6/2019).

Goodman, W. (1986). Un artista en Cuba. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

Juárez Méndez, N. P. (2019). Historia de la cultura material: los bienes de una familia del siglo XVII en Parral. Debates por la Historia, VII (2), 85-117.

Manzanos Arreal, P. (2004). La casa y la vida material en el hogar. Diferencias sociales y niveles de vida en las ciudades vascas del Antiguo Régimen (Vitoria, siglos XVIII). En J. M. Imízcoz Beunza (Ed.), Casa, familia y Sociedad. (País Vasco, España y América, siglos XV-XIX) (pp. 51-78). Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

O’Donnell, L. (1847). Cuadro estadístico de la siempre fiel Isla de Cuba, correspondiente al año de 1846, formado bajo la dirección y protección del Escmo Sr. Gobernador y Capitán General Leopoldo O’ Donnell. La Habana: Imprenta del Gobierno y Capitanía General.

Orozco Melgar, M. E. (1994). La desruralización en Santiago de Cuba: génesis de una ciudad moderna. t. II (Tesis de Doctorado). Facultad de Artes y Letras, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

Ortego Agustín, M. A. (2009). Discursos y prácticas sobre el cuerpo y la higiene en la Edad Moderna. Cuadernos de Historia Moderna Anejos, VIII, 67-92.

Pérez de la Riva, J. (2004). La conquista del espacio cubano. La Habana: Fundación Fernando Ortiz.

Piron, H. (1995). La Isla de Cuba. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Pépin Lehalleur, M. (1999). Entre ruralidad y urbanidad, la fuerza del lugar. En A. P. de Teresa y C. Cortés Ruiz (Coords.), La nueva relación campo-ciudad y la pobreza rural (pp. 69-84). México: Plaza y Valdés Editores.

Portuondo Valdor, J. A. (1993). Presencia francesa en el Oriente cubano. En J. Lamore (Coord.), Les français dans l´ Orient Cubain. Maison de Pays Ibériques (pp. 31-46). Santiago de Cuba/Bordeaux: Universidad de Oriente, Université Michel de Montaigne-Bordeaux III.

Ruiz Valdés, J. del R. (2005). Cultura material y sociedad colonial: un estudio desde documentos notariales. Santiago 1690-1750 (Tesis de Licenciatura en Historia). Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Sánchez Climent, A. (2018). El señor de las cosas: una síntesis sobre el artefacto y la cultura material en la arqueología. Vínculos de Historia, 7, 134-156. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2018.07.08 (Fecha de descarga 6/7/2020).

Sarmientos Ramírez, I. (2004). Cuba entre la opulencia y la pobreza. Población, economía y cultura material en los primeros 68 años del siglo XIX. Madrid: Agualarda Editores.

Soto Roland, F. J. (2009). La limpieza en la historia. Recuperado de http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/soto_fernando/la_limpieza_en_la_historia.htm (Fecha de descarga: 12/07/2020).

Valle Mejías, M. E. (2008). Aproximación a la indumentaria como símbolo cultural; un recorrido histórico. Revista de la SEECI, 16, 74-97. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15198/seeci. 2008.16.74-97 (Fecha de descarga 4/7/2020).

Vigarello, G. (1991). Lo limpio y lo sucio, la higiene del cuerpo desde la Edad Media. Madrid: Alianza Editorial.

Yacou, A. (1997). Santiago de Cuba a la hora de la revolución de Santo Domingo (1790-1804). Del Caribe, 26, 74-86.

Zanetti, O. (2002). De miradas y encuentros, de Rafael Hernández. Catauro, 5, 187-190.