Normas de Publicación / Convocatoria Anual
Normas de publicación “Anuario Escuela de Historia (Virtual)”
URL: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/issue/current
1. El Comité editorial aceptará artículos originales e inéditos referidos a los temas propios de la revista (historia). El plazo de presentación se fija durante todo el año.
2. Los artículos se remitirán en formato DOC o DOCX (Procesador de Texto Word o compatible) a la siguiente dirección de correo electrónico:
anuario.historia@gmail.com
3. Los trabajos recibidos serán evaluados por asesores de la revista o por expertos ajenos a la redacción por doble referato ciego. La aceptación de los trabajos se comunicará a los autores por escrito. Los trabajos no aceptados serán devueltos a su procedencia.
4. Para los artículos de investigación se recomienda una extensión máxima de 65.000 caracteres incluidos los espacios en blanco.
Las reseñas bibliográficas tendrán una extensión máxima de 10.000 caracteres incluidos los espacios en blanco y deberán ser escritas sobre libros publicados en los últimos tres años.
Los resúmenes de tesis de grado y posgrado tendrán una extensión máxima de 15.000 caracteres incluidos los espacios en blanco y podrán realizarse sobre tesis defendidas en los últimos dos años. En los resúmenes deberá constar claramente:
Problema de Investigación; sintético estado del arte; hipótesis; metodología; principales resultados de la investigación.
El escrito debe adecuarse a las mismas normas editoriales que los artículos (tamaño letra, interlineado, citas y notas al pie) y debe ir precedido por la siguiente información:
Título de la tesis; título de grado o posgrado obtenido; institución; nombre del/la tesista y pertenencia institucional; financiamiento (si corresponde); nombre y apellido director/a y co-director/a; fecha de defensa; nombre de los miembros del jurado con su correspondiente pertenencia institucional; calificación obtenida.
Se debe adjuntar copia del Acta de defensa de la Tesis.
Documentos (transcripciones y/o traducciones) publica y divulga documentos originales e inéditos, ello supone la transcripción y/o traducción de documentos escritos, gráficos y audiovisuales. Cabe aclarar que las traducciones se refieren a documentos –fuentes– y no a artículos científicos. Cada transcripción debe contar con un estudio preliminar crítico que contextualice el documento, situándolo en el marco de debates historiográficos y problemas de investigación. En este aparatado se deberá sustentar y argumentar la relevancia del documento transcripto. Los textos –incluyendo el documento transcripto y el estudio preliminar– tendrán una
extensión de hasta 65000 caracteres incluidos los espacios en blanco e irán acompañados
de un resumen de hasta 150 palabras y 5 palabras clave en español e inglés, siguiendo, en
todo momento, las normas editoriales de la revista.
Los textos publicados en esta sección serán revisados, en primer lugar, por el equipo
editorial (instancia en la que se evaluará la pertinencia de la propuesta, con la posibilidad
de sugerir modificaciones o ampliaciones sobre el texto enviado) y luego, sometidos a
referato doble ciego.
5. Todos los textos se escribirán en letra Palatino Linotype, tamaño 11 y a espacio y medio para el cuerpo del trabajo. Las notas deberán ser a pie de página, letra Palatino Linotype tamaño 9 y a espacio simple.
6. Las ilustraciones o reproducciones de documentos se enviarán en archivos separados en formato JPG.
7. Para las citas bibliográficas se seguirán las Normas APA (American Psychological Asociation).
Las mismas se pueden consultar en la siguiente dirección:
https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
Esto implica apellido y año en el cuerpo del texto y la lista de referencias completas al final del artículo. Ejemplo:
...generando nuevas capacidades de elaboración de políticas públicas e intervención social (Berrotarán, 2003, p. 9).
8. Las citas textuales que superen las cinco líneas deberán separarse del cuerpo del texto, sin comillas, respetando sangría de 0.5 cm a ambos lados de la página. Esta cita debe ir a espacio simple y tamaño de letra 10.
9. La lista de referencias se consignará al final del texto, con la inclusión solamente de los textos mencionados en el cuerpo del trabajo.
Libro:
Apellido, N. N. (Año). Título. Lugar: Editorial.
Piazzesi, S. (2009). Conservadores en Provincia. El iriondismo santafecino 1937-1943. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
De dos hasta seis autores:
Se listan todos los autores separados por comas y en el último se escribe “y”.
Di Stefano, R., Sábato, H., Romero, L. A. y Moreno, J. L. (2002) De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina, 1776-1990. Buenos Aires: Gadis.
De existir más de seis autores, el séptimo en adelante se referencia con et al. y se incluye el último.
Autor corporativo:
Nombre de la organización (Año). Título del informe (Número de la publicación). Ciudad: Editorial.
NU. CEPAL (2017). Panorama Social de América Latina 2016. Documento Informativo. Santiago: CEPAL.
Capítulo de Libro:
Apellido, N. N., y Apellido, N. A. (Año). Título del capítulo. En N. N. Apellido (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.
Straw, C. (1999). Martyrdom and Christian Identity: Gregory the Great, Augustine and Tradition. En W. Kling-Shirn y M. Vessey (Eds.), The limits of Ancient Christianity. Essays on Late Antique Thought and Culture in Honor of R. A. Markus (pp. 250-266). Ann Arbor: The University of Michigan Press.
Artículo:
Apellido, N. N. (Año). Título. Nombre de la revista, vol. (Núm), páginas.
Moggi, M. (2002). Pausania e Roma (Nota di lettura a VIII 27, 1). Gerión, 20 (1), 435-449.
Acta publicada como libro:
Apellido, N. N., y Apellido, N. A. (Año). Título del Trabajo. En N. N. Apellido (Ed.), Título del Evento Académico (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.
Márquez Valderrama, J. (2010). El oficio de médico, el charlatanismo y los curanderos en Antioquia 1890-1940. En M. E. Fernández (Coord.), IV Taller de Historia Social de la salud y la enfermedad en Argentina y América Latina (pp. 2-16). Tucumán: EDUNT.
Trabajo en evento académico no publicado:
Apellido, N. N., y Apellido, N. N. (Año, Mes). Título del Trabajo. Ponencia presentada en Nombre del Evento. Nombre de la organización, Ciudad.
Ortiz Bergia, M. J. (2015, Julio). Ensayos de intervención estatal. Políticas de minoridad en la provincia de Córdoba en los años treinta. Ponencia presentada en las III Jornadas “Política y cultura en América Latina: miradas locales, nacionales y trasnacionales”. Universidad Nacional General Sarmiento: Los Polvorines.
Tesis de grado, posgrado y trabajo inédito:
Apellido, N. N., y Apellido, N. N. (Año). Título de la Tesis (Tesis de grado, posgrado o calidad del trabajo). Nombre de la Institución, Ciudad.
Ternavasio, M. (1991). Municipio y política, un vínculo histórico conflictivo (Tesis de Maestría). FLACSO, Buenos Aires.
Libro electrónico:
Apellido, N. N. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
Ravina, A. (2014). Historia provincial, historia local, historia regional: una relectura en clave historiográfica. Recuperado de
http://www.cehsegreti.org.ar/descargas/FILE_00000000_1476906161.pdf.
-Al final del trabajo se deberá consignar el listado de referencias bibliográficas citada en el cuerpo del texto en orden alfabético.
10. Las menciones de documentos inéditos y publicaciones periódicas se realizarán solamente a pie de página.
Las signaturas archivísticas comenzarán por las siglas del archivo, en mayúsculas, a las que seguirán la sección, subsección –y serie si la hubiere– y la signatura del documento. Ejemplo: AHN, Clero, carp. 1, nro. 5.
11. Los artículos remitidos deberán ir acompañados de un breve resumen de hasta 150 palabras, el título y un número de entre 3 y 5 palabras clave que identifiquen el contenido del trabajo, todos en español e inglés. Las reseñas sólo irán acompañadas por las palabras claves, también en ambos idiomas.