Los usos sociales del pasado en la construcción nacional-estatal: la representación de la propuesta de una monarquía incaica (1816) en la historiografía de Mitre
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Bajo los siguientes términos:
Atribución - Usted debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se hicieron cambios. Usted puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial - Usted no puede utilizar el material con fines comerciales.
NoDerivados - Si remezclas, transformas o construyes sobre el material, no puedes distribuir el material modificado.
Referencias
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Eco-nómica.
Astesano, E. (1979). Juan Bautista de América, el rey inca de Manuel Belgrano. San An-tonio de Padua: Ediciones Castañeda.
Bauman, R. y Briggs, C. L. (1990). Poetics and Performance as Critical Perspectives on Language and Social Life. Annual Review of Anthropology, 19, 59-88.
Bechis, M. (2006). La organización nacional y las tribus pampeanas en Argentina durante el siglo XIX. TEFROS, 4 (2), 1-24.
Caletti, B. (2010). ¿Cómo narrar la historia de una nación? La generación romántica y las primeras interpretaciones historiográficas (ca. 1845-1890). En R. Fradkin y J. Gelman (Coords.), Doscientos años pensando la Revolución de Mayo (pp. 128-135). Buenos Aires: Sudamericana.
Connerton, P. (1989). How Societies Remember. Cambridge: Cambridge University Press.
Connerton, P. (2008). Seven types of forgetting. Memory Studies, 1 (1), 59-71.
Crivelli Montero, E. A. (2013). Pactando con el enemigo: la doble frontera de Buenos Aires con las tribus hostiles en el período colonial. TEFROS, 11 (1), 1-58.
Di Meglio, G. (2016). 1816. La trama de la independencia. Buenos Aires: Planeta.
Dwyer, L. (2009). A politics of silences: violence, memory and treacherous speech in post-1965 Bali. En A. L. Hinton y K. L. O’Neill (Eds.), Genocide, Truth, Memory and Representations (pp. 113-146). Durham: Duke University Press.
Galasso, N. (2004). De la historia oficial al revisionismo rosista. Corrientes historiográficas en la Argentina. Buenos Aires: Centro Cultural “Enrique S. Discépolo”.
Gianello, L. (1966). La candidatura del Inca. En el IV Congreso Internacional de Histo-ria de América. Academia Nacional de la Historia de la Argentina, Buenos Aires.
Goldman, N. (1998). Crisis imperial, revolución y guerra 1806-1820. En N. Goldman (Dir.), Revolución, república, confederación (1806-1852), Colección Nueva Historia Argentina tomo 3 (pp. 21-69). Buenos Aires: Sudamericana.
Goldman, N. (2009). ¡El pueblo quiere saber de qué se trata! Historia oculta de la Revolu-ción de Mayo. Buenos Aires: Sudamericana.
Halperín Donghi, T. (1980). La Historiografía: treinta años en busca de un rumbo. En G. Ferrari y E. Gallo (Comps.), La Argentina del Ochenta al Centenario (pp. 829-840). Buenos Aires: Sudamericana.
Halperín Donghi, T. (1996). Mitre y la formulación de una historia nacional para la Argentina. Anuario del IEHS, 11, 57-69.
Hobsbawm, E. (2002). Introducción: la invención de la tradición. En E. Hobsbawm y T. Ranger (Eds.), La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
Lenton, D. (2010). La “cuestión de los indios” y el genocidio en tiempos de Roca: sus repercusiones en la prensa y la política. En O. Bayer (Coord.), Historia de la cruel-dad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios (pp. 29-49). Buenos Aires: El Tugurio.
Mandrini, R. (1997). Las fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano. Anuario del IEHS, 12, 23-34.
McCole, J. (1993). Walter Benjamin and the Antinomies of Tradition. Nueva York: Cor-nell University Press.
Mejía, S. (2007). Las historias de Bartolomé Mitre: operación nacionalista al gusto de los argentinos. Historia Crítica, 33, 98-121.
Mitre, B. ([1858] 1887a). Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, tomo 1. Buenos Aires: Félix Lajouane Editor, 4ta edición.
Mitre, B. ([1858] 1887b). Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, tomo 2. Buenos Aires: Félix Lajouane Editor, 4ta edición.
Mitre, B. (1887c). Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana, tomo 1. Buenos Aires: Imprenta de “La Nación”, 1ra edición.
Molina, R. A. (1966). Vocación y destino de los hombres de julio. El Congreso de la Independencia. En AA. VV., Genealogía. Hombres del 9 de julio (pp. 5-35). Buenos Aires: Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas.
Nora, P. (1989). Between Memory and History: Les Lieux de Mémoire. Representati-ons, 26, 7-24.
Pagano, N. (2010). Surgimiento y consolidación de la Historiografía erudita. En F. Devoto y N. Pagano (Eds.), Historia de la historiografía argentina (pp. 13-71). Bue-nos Aires: Sudamericana.
Palomeque, S. (2000). El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII. En E. Tandeter (dir.). La sociedad colonial (pp. 87-144). Colección Nueva Historia Argentina, tomo 2. Bue-nos Aires: Sudamericana.
Palti, E. (2000). La Historia de Belgrano de Mitre y la problemática concepción de un pasado nacional. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Emilio Ravignani”, 21, 75-98.
Pollack, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. En M. Pollack (Comp.), Memoria, olvi-do, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite (pp. 17-31). La Plata: Ediciones Al Margen.
Quijada, M. (1994). ¿Qué nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en el imagi-nario hispanoamericano del siglo XIX. En F.-X. Guerra y M. Quijada (Coords.), Imaginar la Nación (pp. 15-51), Madrid: Cuadernos de Historia Latinoamericana 2.
Quijada, M. (1998). Ancestros, ciudadanos, piezas de museo. Francisco P. Moreno y la articulación del indígena en la construcción nacional argentina (siglo XIX). Es-tudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 9 (2), 21-46.
Quijada, M. (2000). Nación y territorio: la dimensión simbólica del espacio en la construcción nacional argentina. Siglo XIX. Revista de Indias, LX (219), 373-394.
Quijada, M. (2003). Construcción nacional y “pueblos originarios”: un camino no lineal entre la homogeneización y la diversidad, de ayer a hoy. Tribuna america-na. Revista de reflexión política, 3, 8-23.
Ramos, A. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de di-versidad y desigualdad. Alteridades, 21 (42), 131-148.
Ramos, A. (2015). La memoria como objeto de reflexión: recortando una definición en movimiento. En A. Ramos, C. Crespo y A. Tozzini (Eds.), Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad. Colección Aperturas. San Carlos de Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro.
Ravignani, E. (1937). Asambleas Constituyentes Argentinas. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Renan, E. ([1882] 1992). Qu’est-ce qu’une nation? Paris: Presses-Pocket.
Rípodas Ardanaz, D. (1993). Pasado incaico y pensamiento político rioplatense. Jahrbuch von Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 30, 227-258.
Roca, J. L. (2007). Ni con Lima ni con Buenos Aires: la formación de un estado nacional en Charcas. La Paz: Plural editores.
S/A. (1916). El Redactor del Congreso Nacional. Buenos Aires: Coni Hermanos, Museo Mitre.
San Martín, J. de. (2009) (22/07/1816). Carta a Tomás Godoy Cruz, Córdoba, 22 de julio de 1816. En El Pensamiento de los hombres de Mayo (pp. 267-8). Buenos Aires: El Ateneo.
Souto, N. (2016). La idea de unidad en tiempos del Congreso de 1816-1819. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16 (1). Dossier Diálogos atlánticos: Los múlti-ples contextos de la independencia rioplatense. Recuperado de: https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAv16n1a03/7258 (20/03/2017).
Ternavasio, M. (2009). Historia de la Argentina 1806-1852. Buenos Aires: Siglo XXI.
Tourres, L. (2017). El movimiento revolucionario rioplatense y los pueblos indígenas. Bue-nos Aires: Lidia Rosa Nacuzzi.
Trouillot, M.-R. (1995). Silencing the Past. Power and the Production of History. Boston: Beacon Press.