The Social Uses of the Past in Nation-building: the Representation of the Pro-posal of an Inca Monarchy (1816) in Mitre’s Historiography
Main Article Content
Abstract
Belgrano’s proposal to establish an Inca monarchy in the area of the Provincias Unidas generated in 1816 discussions both in the Congress of Tucumán and in the periodical press in Buenos Aires. However, this fact has traditionally had, within the dominant narrative, a limited presence, conditioned by the interpretation that Mitre made in his work considered as foundational of Argentinian historiography. In order to enquire about the “Plan del Inca” as a historical event, it is indispensable to deconstruct such version. In order to achieve it we use several tools provided by Memory Studies. Departing from the analysis of the “social uses of the past”, we consider Mitre’s historical work as an action of “bringing the past into the present”, and as such influenced by the aim of creating a national history as well as by several prevailing interests during the second half of the 19th century. In order to analyze this issue we point out different mechanisms that lie behind the construction of Mitre’s account.
Article Details
Bajo los siguientes términos:
Atribución - Usted debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se hicieron cambios. Usted puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial - Usted no puede utilizar el material con fines comerciales.
NoDerivados - Si remezclas, transformas o construyes sobre el material, no puedes distribuir el material modificado.
References
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Eco-nómica.
Astesano, E. (1979). Juan Bautista de América, el rey inca de Manuel Belgrano. San An-tonio de Padua: Ediciones Castañeda.
Bauman, R. y Briggs, C. L. (1990). Poetics and Performance as Critical Perspectives on Language and Social Life. Annual Review of Anthropology, 19, 59-88.
Bechis, M. (2006). La organización nacional y las tribus pampeanas en Argentina durante el siglo XIX. TEFROS, 4 (2), 1-24.
Caletti, B. (2010). ¿Cómo narrar la historia de una nación? La generación romántica y las primeras interpretaciones historiográficas (ca. 1845-1890). En R. Fradkin y J. Gelman (Coords.), Doscientos años pensando la Revolución de Mayo (pp. 128-135). Buenos Aires: Sudamericana.
Connerton, P. (1989). How Societies Remember. Cambridge: Cambridge University Press.
Connerton, P. (2008). Seven types of forgetting. Memory Studies, 1 (1), 59-71.
Crivelli Montero, E. A. (2013). Pactando con el enemigo: la doble frontera de Buenos Aires con las tribus hostiles en el período colonial. TEFROS, 11 (1), 1-58.
Di Meglio, G. (2016). 1816. La trama de la independencia. Buenos Aires: Planeta.
Dwyer, L. (2009). A politics of silences: violence, memory and treacherous speech in post-1965 Bali. En A. L. Hinton y K. L. O’Neill (Eds.), Genocide, Truth, Memory and Representations (pp. 113-146). Durham: Duke University Press.
Galasso, N. (2004). De la historia oficial al revisionismo rosista. Corrientes historiográficas en la Argentina. Buenos Aires: Centro Cultural “Enrique S. Discépolo”.
Gianello, L. (1966). La candidatura del Inca. En el IV Congreso Internacional de Histo-ria de América. Academia Nacional de la Historia de la Argentina, Buenos Aires.
Goldman, N. (1998). Crisis imperial, revolución y guerra 1806-1820. En N. Goldman (Dir.), Revolución, república, confederación (1806-1852), Colección Nueva Historia Argentina tomo 3 (pp. 21-69). Buenos Aires: Sudamericana.
Goldman, N. (2009). ¡El pueblo quiere saber de qué se trata! Historia oculta de la Revolu-ción de Mayo. Buenos Aires: Sudamericana.
Halperín Donghi, T. (1980). La Historiografía: treinta años en busca de un rumbo. En G. Ferrari y E. Gallo (Comps.), La Argentina del Ochenta al Centenario (pp. 829-840). Buenos Aires: Sudamericana.
Halperín Donghi, T. (1996). Mitre y la formulación de una historia nacional para la Argentina. Anuario del IEHS, 11, 57-69.
Hobsbawm, E. (2002). Introducción: la invención de la tradición. En E. Hobsbawm y T. Ranger (Eds.), La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
Lenton, D. (2010). La “cuestión de los indios” y el genocidio en tiempos de Roca: sus repercusiones en la prensa y la política. En O. Bayer (Coord.), Historia de la cruel-dad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios (pp. 29-49). Buenos Aires: El Tugurio.
Mandrini, R. (1997). Las fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano. Anuario del IEHS, 12, 23-34.
McCole, J. (1993). Walter Benjamin and the Antinomies of Tradition. Nueva York: Cor-nell University Press.
Mejía, S. (2007). Las historias de Bartolomé Mitre: operación nacionalista al gusto de los argentinos. Historia Crítica, 33, 98-121.
Mitre, B. ([1858] 1887a). Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, tomo 1. Buenos Aires: Félix Lajouane Editor, 4ta edición.
Mitre, B. ([1858] 1887b). Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, tomo 2. Buenos Aires: Félix Lajouane Editor, 4ta edición.
Mitre, B. (1887c). Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana, tomo 1. Buenos Aires: Imprenta de “La Nación”, 1ra edición.
Molina, R. A. (1966). Vocación y destino de los hombres de julio. El Congreso de la Independencia. En AA. VV., Genealogía. Hombres del 9 de julio (pp. 5-35). Buenos Aires: Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas.
Nora, P. (1989). Between Memory and History: Les Lieux de Mémoire. Representati-ons, 26, 7-24.
Pagano, N. (2010). Surgimiento y consolidación de la Historiografía erudita. En F. Devoto y N. Pagano (Eds.), Historia de la historiografía argentina (pp. 13-71). Bue-nos Aires: Sudamericana.
Palomeque, S. (2000). El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII. En E. Tandeter (dir.). La sociedad colonial (pp. 87-144). Colección Nueva Historia Argentina, tomo 2. Bue-nos Aires: Sudamericana.
Palti, E. (2000). La Historia de Belgrano de Mitre y la problemática concepción de un pasado nacional. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Emilio Ravignani”, 21, 75-98.
Pollack, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. En M. Pollack (Comp.), Memoria, olvi-do, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite (pp. 17-31). La Plata: Ediciones Al Margen.
Quijada, M. (1994). ¿Qué nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en el imagi-nario hispanoamericano del siglo XIX. En F.-X. Guerra y M. Quijada (Coords.), Imaginar la Nación (pp. 15-51), Madrid: Cuadernos de Historia Latinoamericana 2.
Quijada, M. (1998). Ancestros, ciudadanos, piezas de museo. Francisco P. Moreno y la articulación del indígena en la construcción nacional argentina (siglo XIX). Es-tudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 9 (2), 21-46.
Quijada, M. (2000). Nación y territorio: la dimensión simbólica del espacio en la construcción nacional argentina. Siglo XIX. Revista de Indias, LX (219), 373-394.
Quijada, M. (2003). Construcción nacional y “pueblos originarios”: un camino no lineal entre la homogeneización y la diversidad, de ayer a hoy. Tribuna america-na. Revista de reflexión política, 3, 8-23.
Ramos, A. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de di-versidad y desigualdad. Alteridades, 21 (42), 131-148.
Ramos, A. (2015). La memoria como objeto de reflexión: recortando una definición en movimiento. En A. Ramos, C. Crespo y A. Tozzini (Eds.), Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad. Colección Aperturas. San Carlos de Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro.
Ravignani, E. (1937). Asambleas Constituyentes Argentinas. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Renan, E. ([1882] 1992). Qu’est-ce qu’une nation? Paris: Presses-Pocket.
Rípodas Ardanaz, D. (1993). Pasado incaico y pensamiento político rioplatense. Jahrbuch von Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 30, 227-258.
Roca, J. L. (2007). Ni con Lima ni con Buenos Aires: la formación de un estado nacional en Charcas. La Paz: Plural editores.
S/A. (1916). El Redactor del Congreso Nacional. Buenos Aires: Coni Hermanos, Museo Mitre.
San Martín, J. de. (2009) (22/07/1816). Carta a Tomás Godoy Cruz, Córdoba, 22 de julio de 1816. En El Pensamiento de los hombres de Mayo (pp. 267-8). Buenos Aires: El Ateneo.
Souto, N. (2016). La idea de unidad en tiempos del Congreso de 1816-1819. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16 (1). Dossier Diálogos atlánticos: Los múlti-ples contextos de la independencia rioplatense. Recuperado de: https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAv16n1a03/7258 (20/03/2017).
Ternavasio, M. (2009). Historia de la Argentina 1806-1852. Buenos Aires: Siglo XXI.
Tourres, L. (2017). El movimiento revolucionario rioplatense y los pueblos indígenas. Bue-nos Aires: Lidia Rosa Nacuzzi.
Trouillot, M.-R. (1995). Silencing the Past. Power and the Production of History. Boston: Beacon Press.