"Loose ends". Collectives and territorial relations in Tinogasta (Catamarca, Argentina)

Main Article Content

Cecilia Argañaraz

Abstract

The purpose of this article is to analyze the ways of constructing territoriality practiced by different social actors participating in a series of water trials in the town of Tinogasta (Catamarca, Argentina) between 1840 and 1874. From the analysis of this case, we will present a series of reflections on the contradictions, conflicts, and transformations involved in the definition of inhabiting, possessing, and the role of communities and individuals in these acts. We will argue that understanding our subjects of study as part of a “collective” in dispute is useful to make visible the particular logics through which they were linked to land, water, the law, and other actors.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section
Articles
Author Biography

Cecilia Argañaraz, Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Profesora en Historia. Licenciada en Antropología. Estudiante de Doctorado en Estudios Urbano-Regionales (UNC-Bauhaus Universitat Weimar).

References

Argañaraz. C. (2022). Tiempos imaginados y espacios áridos. Controversias en torno al agua en el Valle de Catamarca (siglos XIX-XX) (Tesis de Doctorado). Recuperada de: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/23896. (Consultado 10/05/2021).

Caillavet, C. (2000). Etnias del norte: Etnohistoria e historia del Ecuador. Lima: Institut français d’études andines. Recuperado de : http://books.openedition.org/ifea/2847. (Consultado 16/05/2021). DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.2847.

De la Orden, G. y Montero, A. (2018). Tierras de indios ¿comunitarias o privadas? Tinogasta, Catamarca (1830-1880). En G. De la Orden (Dir.), Visita de don Antonio Martínez Luján de Vargas Catamarca, 1693: transcripción y análisis (pp. 39-54). Rosario: Prohistoria.

Descola, P. (2012). Más allá de la Naturaleza y la Cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Descola, P. (2014). La composición de los mundos. Conversaciones con Pierre Charbonnier. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Foucault, M. (2017 [1978]). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

Ginzburg, C. (2010). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: FCE.

Ginzburg, C. (2004). “Conversar con Orión”. En C. Ginzburg (Ed.), Tentativas (pp. 229-240). Rosario: Prohistoria.

Ginzburg, C. (1991). Historia nocturna. Las raíces antropológicas del relato. Madrid: Península.

Ginzburg, C. (1982). Señales. Raíces de un paradigma indiciario. En A. Gilly; Subcomandante Marcos y C. Ginzburg (Eds.), Discusión sobre la historia (pp. 74-128). México DF: Taurus.

Hernández, A. (2015). ¿Puede la noción foucaultiana de dispositivo ayudarnos a eludir los resabios estructuralistas de la teoría del actor-red para avanzar en el estudio de la investigación tecnocientífica? REDES, 21(41), 41-74.

Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment. London: Routledge.

Latour, B. (2005.). Reensamblar lo Social. Una introducción a la Teoría del Actor-Red. Buenos Aires: Manantial.

Latour, B. (2012 [1991]). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.

Mafferra, L. y Marconetto, B. (2017). Sin un árbol que dé alegría. Experiencias del paisaje nativo y colonial en Mendoza entre los siglos XVI y XIX. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 7 (2), 1-17.

Marconetto, B. y Mafferra, L. (2016). Todos los fuegos el fuego: discusión en torno a las categorías modernas en la interpretación de registros antracológicos en contextos prehispánicos y coloniales. Cadernos do LEPAARQ, XIII (25), 459-483.

Puñal Fernández, T. (2002). Análisis documental de los rituales de posesión en la Baja Edad Media. Espacio, Tiempo y Forma, 15, 113-148.

Quiroga, L. (2010). En sus huaycos y quebradas: Formas materiales de la resistencia en las tierras de Malfín. Memoria Americana, 18 (2), 185-209.

Quiroga, L. y Lapido, G. (2011). Las aguas del Hualfin: contradicciones y conflictos en un año de seca. Diálogo Andino, 37, 45-60.

Rodríguez, L. (2020). Trabajo de archivo, trabajo de campo etnográfico: cruces y tensiones a partir de una experiencia de investigación. En L. Ojeda Dávila; L. Rodríguez y T. Heredia (Comps.), Pueblos indígenas, memorias y archivos. Itinerarios de investigación antropológicos e históricos desde México y Argentina (pp. 115-144). Morelia: Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo - Universidad Nacional de Quilmes.

Rodríguez, L. (2016). Los indígenas de Tucumán y Catamarca durante el período republicano. Buscando sus rastros en expedientes judiciales. Historia y justicia, 7, 67-94.

Rodríguez, L. (2009). Los usos del sistema judicial, la retórica y la violencia en torno a un reclamo sobre tierras comunales. Amaicha del Valle, siglo XIX. Runa, XXX (2), 135-150.

Rodríguez, L.; Boixadós, R. y Cerra, C. (2015). La etnohistoria y la cuestión indígena en el Noroeste argentino. Aportes y proyecciones para un campo en construcción. Papeles de Trabajo, 9 (16), 152-191.

Tell, S. (2015). Campos en común, campos contendidos. Apropiaciones de la comunidad en Córdoba (siglo XIX). Revista de Ciencias Sociales Segunda Época, 27, 67-86.

Tell, S. (2011). Tierras y agua en disputa. Diferenciación de derechos y mediación de conflictos en los pueblos de indios de Córdoba, Río de la Plata (primera mitad del siglo XIX). Fronteras de la Historia, 16 (2), 416-442.

Vázquez, F. I. (2011). Territorialidad y reproducción social: Los tinogasta en Belén, Catamarca, durante el siglo XVIII. Memoria Americana, 19 (1), 65-88.

Vilca, M. (2009). Más allá del “paisaje”. El espacio de la puna y quebrada de Jujuy: ¿comensal, anfitrión, interlocutor? CUADERNOS, 36, 245-259.

Zaffaroni, R. E. (2011). La pachamama y el humano. Buenos Aires: Colihue.