Summary of Dissertation: Extractive processes, urban territories and territorial conflicts Towards a political ecology and economy of petrochemical development in Bahía Blanca

Main Article Content

Emilce Heredia Chaz

Abstract

It is a summary of a Dissertation


The purpose of the thesis was to analyze the relationship between the city of Bahía Blanca and a recently privatized, foreignized and expanded petrochemical complex, between 1995 and 2002, investigating the dynamics through which extractive processes intervened in the (trans)formation of the urban territory. Our working hypothesis proposed that, under the territorialization of extractive processes, in cities the capitalist appropriation of natural and urban common goods is generated as well as surpluses through the configuration of economic enclaves, producing a development that is revealed as destructive and around which various processes of conflict take place. To work on this hypothesis, we started from urban history, recovering its interdisciplinary and multidimensional character, and we established dialogues with the new local and regional history and the history of the present with the purpose of enriching the spatial and temporal scales of study.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section
Thesis Abstracts

References

Alimonda, H. (2014). Una introducción a la Ecología Política latinoamericana (pasando por la historia ambiental). Conferencia presentada en el 1° Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales. Universidad Nacional de General Sarmiento: Los Polvorines. Recuperado de: https://redcolca.org/pdf/Alimonda-Ecologia-Politica-Latinoamericana.pdf (Consultado 24/11/2017).

Allier Montaño, E. (2018). Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un campo historiográfico. Revista de Estudios Sociales, 65, 100-112. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res65.2018.09 (Consultado 9/6/2021).

Aróstegui, J. (2001). Ver bien la propia época (Nuevas reflexiones sobre el presente como historia). Sociohistórica, 9-10, 13-43. Recuperado de: https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn9-10a01 (Consultado 11/6/2021).

Bandieri, S. (2007). Nuevas investigaciones, otra historia. La Patagonia en perspectiva regional. En S. Fernández (Comp.), Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones (pp. 47-71). Rosario: Prohistoria.

Falero, A. (2015). La expansión de la economía de enclaves en América Latina y la ficción del desarrollo: siguiendo una vieja discusión en nuevos moldes. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 145-157. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263139243020 (Consultado 5/8/2021).

Fernández, S. (2007). Los estudios de historia regional y local: de la base territorial a la perspectiva teórica-metodológica. En S. Fernández (Comp.), Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones (pp. 31-45). Rosario: Prohistoria.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del ‘fin’ de los territorios a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.

Heredia Chaz, E. (2020). La territorialización de los procesos extractivos más allá de la dicotomía rural-urbano: acumulación, territorios y conflictos en torno al Proyecto Mega (Tesis de Maestría). UNGS, Los Polvorines.

Machado Aráoz, H. (2015). El territorio moderno y la geografía (colonial) del capital. Una arqueología mínima. Memoria y sociedad, 19 (39), 174-191. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/13409/10844 (Consultado 14/6/2018).

Martínez-Delgado, G. (2020). Derribar los muros. De la historia urbana a los estudios urbanos con perspectiva histórica: propuestas teóricas y metodológicas desde un diálogo interdisciplinar. Eure, 46 (137), 5-26. Recuperado de: https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/2883 (Consultado 5/6/2021).

Merlinsky, G. (2013). La espiral del conflicto. Una propuesta metodológica para realizar estudios de caso en el análisis de conflictos ambientales. En G. Merlinsky (Comp.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina (pp. 61-90). Buenos Aires: CLACSO - CICCUS.

O´Connor, J. (2001). Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. México: Siglo XXI.

Padín, N. y Perren, J. (2015). Historia, ciudad y sociedad: antecedentes, problemas y trayectorias. Una mirada desde la Norpatagonia. Coordenadas, 2 (1), 1-30. Recuperado de:

https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/6781 (Consultado 5/6/2021).

Porto-Gonçalves, C. (2009). De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, 8 (22), 121-136. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/2636 (Consultado 14/6/2018).

Quijano, A. (2000). El fantasma del desarrollo en América Latina. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6 (2), 73-90. Recuperado de: http://www.ucv.ve/estructura/facultades/facultad-de-ciencias-economicas-y-sociales/institutos/inst-de-investig-economicas-y-sociales-iies/revista-venezolana-de-economia-y-ciencias-sociales.html (Consultado 27/7/2021).

Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.

Seoane, J. (2013). Modelo extractivo y acumulación por despojo. En J. Seoane, E. Taddei y C. Algranati (Eds.), Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América (pp. 21-39). Buenos Aires: Herramienta - El Colectivo - GEAL.

Silveira, M. (2018). Economía política y orden espacial: circuitos de la economía urbana. En J. Coraggio y R. Muñoz (Dirs.), Economía de las ciudades en América Latina hoy. Volumen I: enfoques multidisciplinarios (pp. 213-249). Los Polvorines: UNGS.

Svampa, M. (2016). Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires: Edhasa.