Resumen de tesis: Procesos extractivos, territorios urbanos y conflictos territoriales Hacia una ecología y economía política del desarrollo petroquímico en Bahía Blanca

Contenido principal del artículo

Emilce Heredia Chaz

Resumen

Es un resumen de una Tesis doctoral


El propósito de la tesis fue analizar la relación entre la ciudad de Bahía Blanca y un polo petroquímico recientemente privatizado, extranjerizado y ampliado, entre los años 1995 y 2002, indagando las dinámicas a través de las cuales los procesos extractivos intervinieron en la (trans)formación del territorio urbano. Nuestra hipótesis de trabajo planteaba que, bajo la territorialización de los procesos extractivos, en las ciudades se genera la apropiación capitalista de bienes comunes naturales y urbanos como, así también, de excedentes por medio de la configuración de enclaves económicos, produciéndose un desarrollo que se revela como destructivo y en torno al cual se producen diversos procesos de conflictividad. Para trabajar sobre dicha hipótesis, partimos desde la historia urbana, recuperando su carácter interdisciplinario y multidimensional, y establecimos diálogos con la nueva historia local y regional y la historia del presente con el propósito de enriquecer las escalas espaciales y temporales de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Resúmenes de Tesis de Grado y Posgrado

Citas

Alimonda, H. (2014). Una introducción a la Ecología Política latinoamericana (pasando por la historia ambiental). Conferencia presentada en el 1° Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales. Universidad Nacional de General Sarmiento: Los Polvorines. Recuperado de: https://redcolca.org/pdf/Alimonda-Ecologia-Politica-Latinoamericana.pdf (Consultado 24/11/2017).

Allier Montaño, E. (2018). Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un campo historiográfico. Revista de Estudios Sociales, 65, 100-112. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res65.2018.09 (Consultado 9/6/2021).

Aróstegui, J. (2001). Ver bien la propia época (Nuevas reflexiones sobre el presente como historia). Sociohistórica, 9-10, 13-43. Recuperado de: https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn9-10a01 (Consultado 11/6/2021).

Bandieri, S. (2007). Nuevas investigaciones, otra historia. La Patagonia en perspectiva regional. En S. Fernández (Comp.), Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones (pp. 47-71). Rosario: Prohistoria.

Falero, A. (2015). La expansión de la economía de enclaves en América Latina y la ficción del desarrollo: siguiendo una vieja discusión en nuevos moldes. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 145-157. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263139243020 (Consultado 5/8/2021).

Fernández, S. (2007). Los estudios de historia regional y local: de la base territorial a la perspectiva teórica-metodológica. En S. Fernández (Comp.), Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones (pp. 31-45). Rosario: Prohistoria.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del ‘fin’ de los territorios a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.

Heredia Chaz, E. (2020). La territorialización de los procesos extractivos más allá de la dicotomía rural-urbano: acumulación, territorios y conflictos en torno al Proyecto Mega (Tesis de Maestría). UNGS, Los Polvorines.

Machado Aráoz, H. (2015). El territorio moderno y la geografía (colonial) del capital. Una arqueología mínima. Memoria y sociedad, 19 (39), 174-191. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/13409/10844 (Consultado 14/6/2018).

Martínez-Delgado, G. (2020). Derribar los muros. De la historia urbana a los estudios urbanos con perspectiva histórica: propuestas teóricas y metodológicas desde un diálogo interdisciplinar. Eure, 46 (137), 5-26. Recuperado de: https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/2883 (Consultado 5/6/2021).

Merlinsky, G. (2013). La espiral del conflicto. Una propuesta metodológica para realizar estudios de caso en el análisis de conflictos ambientales. En G. Merlinsky (Comp.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina (pp. 61-90). Buenos Aires: CLACSO - CICCUS.

O´Connor, J. (2001). Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. México: Siglo XXI.

Padín, N. y Perren, J. (2015). Historia, ciudad y sociedad: antecedentes, problemas y trayectorias. Una mirada desde la Norpatagonia. Coordenadas, 2 (1), 1-30. Recuperado de:

https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/6781 (Consultado 5/6/2021).

Porto-Gonçalves, C. (2009). De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, 8 (22), 121-136. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/2636 (Consultado 14/6/2018).

Quijano, A. (2000). El fantasma del desarrollo en América Latina. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6 (2), 73-90. Recuperado de: http://www.ucv.ve/estructura/facultades/facultad-de-ciencias-economicas-y-sociales/institutos/inst-de-investig-economicas-y-sociales-iies/revista-venezolana-de-economia-y-ciencias-sociales.html (Consultado 27/7/2021).

Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.

Seoane, J. (2013). Modelo extractivo y acumulación por despojo. En J. Seoane, E. Taddei y C. Algranati (Eds.), Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América (pp. 21-39). Buenos Aires: Herramienta - El Colectivo - GEAL.

Silveira, M. (2018). Economía política y orden espacial: circuitos de la economía urbana. En J. Coraggio y R. Muñoz (Dirs.), Economía de las ciudades en América Latina hoy. Volumen I: enfoques multidisciplinarios (pp. 213-249). Los Polvorines: UNGS.

Svampa, M. (2016). Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires: Edhasa.