La clase dependiente de la asistencia: de la exclusión a la inclusión en la sociedad mundial

Contenido principal del artículo

Esteban Torres

Resumen

En el artículo asumo que en la actualidad no estamos atravesando una crisis sistémica del capitalismo sino un escenario de reestructuraciones novedosas, impulsado por nuevas fuerzas de integración social. El núcleo central de la presente regeneración capitalista de la sociedad mundial es una nueva estructura de clases sociales moleculares (o clases de individuos), incrustada en una estructura menos dinámica de clases sociales orgánicas (o clases de países). Al inicio del texto avanzo en el desarrollo teórico de las clases sociales moleculares a partir de reconocer cuatro tipos relacionados: la clase dependiente del beneficio, la clase dependiente del trabajo, la clase dependiente del delito y la clase dependiente de la asistencia. Luego de esta aproximación conceptual me concentro en el análisis sociológico de la clase dependiente de la asistencia (CDA) en América Latina. Allí distingo entre una subclase dependiente de la asistencia estatal y otra dependiente de la asistencia privada migrante. Según mis estimaciones, la CDA es la clase social que se viene expandiendo a mayor velocidad en el conjunto de la sociedad mundial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Dossier: Los nuevos actores sociales en América Latina

Citas

Acosta, O. y Ramírez, J. C. (2004). Las redes de protección social: modelo incompleto. Santiago de Chile: CEPAL.

ANSES (2020). Datos Abiertos Asignaciones Universales. Recuperado de: https://www.anses.gob.ar/informacion/datos-abiertos-asignaciones-universales (Consultado 20/04/2021).

ANSES (2021). Ingreso familiar de emergencia. Recuperado de: https://www.anses.gob.ar/informacion/ingreso-familiar-de-emergencia (Consultado 20/04/2021).

Antía, F. (2013). Na direção da moderação da dualização? A reforma recente das politicas sociais em Chile e Uruguai. En F. Gaitán, A. Del Rio (Eds.). Instituições, política e desenvolvimento: America Latina frente ao século XXI. Curitiba: CVR, 267-294.

Antía, F. (2018). Regímenes de política social en América Latina: una revisión crítica de la literatura. Desafíos, 30 (2), 193-235. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4802

Antía, F., Rossel, C. y Manzi, P. (2017). The politics of conditioning social investment: Evidence from Latin America’s cash transfers. Ponencia presentada en el World Politics of Social Investment, París. Recuperado de: http://www.congresoalacip2017.org/arquivo/downloadpublic2?q=YToyOntzOjY6InBhcmFtcyI7czozNToiYToxOntzOjEwOiJJRF9BUlFVSVZPIjtzOjQ6IjIwODAiO30iO3M6MToiaCI7czozMjoiNjRiNDhiMjAzN2JlMmI5MzUxYzc2MDFhOTY3NDM0NDgiO30%3D (Consultado 02/05/2021).

Attanasio, O. y Mesnard, A. (2005). The impact of a conditional cash transfer programme on consumption in Colombia. Report Summary Familias 02. Center for the Evaluation of Development Policies, The Institute for Fiscal Studies. Recuperado de: https://ifs.org.uk/edepo/rs_fam02.pdf (Consultado 03/06/2021).

Banco Mundial (2004). La pobreza en México: una evaluación de las condiciones, las tendencias y la estrategia del Gobierno. México: Banco Mundial.

Banegas, I. (2008). Trayectorias de bienestar y vulnerabilidad: análisis de un panel de hogares incorporados al programa Oportunidades (1997-2006). Ponencia presentada en el tercer Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, (ALAP), Córdoba, 24 al 26 de septiembre. Recuperado de: http://www.alapop.org/2009/images/ (Consultado 07/02/2021).

Barajas, A. et al. (2009). Do Workers’ Remittances Promote Economic Growth? IMF Working Papers. Recuperado de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2009/wp09153.pdf (Consultado 19/05/2021).

Bastagli, F. (2009). From social safety net to social policy? The role of conditional cash transfers in Welfare State Development in Latin America, IPC-IG Working paper. Recuperado de: https://ipcig.org/pub/IPCWorkingPaper60.pdf (Consultado 01/02/2021).

Beazley, R. (2020). La respuesta de protección social a la pandemia COVID-19 en América Latina y el Caribe, julio 2020. Recuperado de: https://es.wfp.org/publicaciones/la-respuesta-de-proteccion-social-la-pandemia-covid-19-en-america-latina-y-el-caribe (Consultado 04/08/2021).

Benini Duarte, G., Sampaio, B. y Sampaio, Y. (2009). Programa Bolsa Família: impacto das transferências sobre os gastos com alimentos em famílias rurais. Revista de economia e sociologia rural, 47 (4), 903-918. https://doi.org/10.1590/S0103-20032009000400005

Bourdieu, P. (1987). What makes a social class?: on the theoretical and practical existence of groups. Berkeley Journal of Sociology, 32, 1-17.

Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Brooks, S. (2015). Social protection for the poorest: The adoption of antipoverty cash transfer programs in the Global South. Politics & Society, 43 (4), 551-582.

Campello, D. (2015). The politics of market discipline in Latin America: Globalization and democracy. New York: Cambridge University Press.

Canales, A. (2008a). Los efectos de las remesas. En J. Martinez (Ed.), América Latina y el Caribe: migración internacional, derechos humanos y desarrollo (pp. 185-256). Santiago de Chile: Libro de la CEPAL.

Canales, A. (2008b). Remesas y desarrollo en América Latina. Una relación en busca de teoría. Migración y Desarrollo, 11, 5-30.

Canales, A. (2008c). Vivir del Norte. Remesas, Desarrollo y Pobreza en México. México: Consejo Nacional de Población.

Carnes, M. y Mares, I. (2014). Coalitional realignment and the adoption of non-contributory social insurance programmes in Latin America. Socio-Economic Review, 12 (4), 695-722.

Carnes, M. y Mares, I. (2015). Explaining the “return of the State” in middle-income countries: Employment vulnerability, income, and preferences for social protection in Latin America. Politics & Society, 43 (4), 525-550.

Castells, M. (2009). Communication Power. Oxford: Oxford University Press.

Cecchini, S. y Madariaga, A. (2011). Programas de transferencias condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

CEMLA (2018). Al cierre de junio de 2018 el ingreso anual de México por remesas fue cercano a 32 mil millones de dólares. FR CEMLA. Notas de remesas. Recuperado de: https://www.cemla.org/foroderemesas/notas/2018-08-notasderemesas-03.pdf (Consultado 05/08/2021).

CEPAL (2006). La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad. Montevideo: CEPAL.

CEPAL (2019a). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2019. (LC/PUB.2019/8-P). Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL (2019b). Panorama Social de América Latina. (LC/PUB.2019/22-P/Re v.1). Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL (2021a). El desafío social en tiempos del COVID-19. Informe Nº3. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdf (Consultado 06/08/2021).

CEPAL (2021b). Panorama social de América Latina 2020. (LC/PUB.2021/2-P/Rev.1). Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL (2021c). Portal de inversión social en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://observatoriosocial.cepal.org/inversion/es (Consultado 06/10/2021).

CEPAL (2021d). La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47043/5/S2100379_es.pdf (Consultado 01/04/2021).

CEPAL-UNASUR (2014). Transferencias de ingresos para la erradicación de la pobreza. Dos décadas de experiencia en los países de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Cetrángolo, O.; Curcio, J. (2018). Gasto público en América Latina: Evolución de largo plazo, financiamiento tributario y desafíos futuros. Ponencia presentada en Fundación Alternativas, Madrid, 22 de Mayo de 2018. Recuperado de: http://www.fundacionalternativas.org/public/storage/noticias_descargas/3cc1816d433c26f5b304d67a4365697e.pdf (Consultado 20/02/2021).

Cohen, E. y Franco, R. (2006). Transferencias con corresponsabilidad: una mirada latinoamericana. México: FLACSO México.

Collier, R. B. y Collier, D. (1991). Shaping the political arena: critical junctures, the labor movement and regime dynamics in Latin America. Princeton: Princeton University Press.

Cominetti, R. y Ruiz, G. (1998). Evolución del gasto público social en América Latina, 1980-1995. Santiago de Chile: CEPAL.

Cortina, J., De la Garza, R. y Ochoa-Reza, E. (2004). Remesas: límites al optimismo. Foreign Affairs en Español, 5 (3), 27-36.

Dussel, E. (1967). Historia de la iglesia en América Latina. Medio milenio de coloniaje y liberación (1492-1992). Barcelona: Estela.

Esquivel, V. (2011). The Care Economy in Latin America: putting care at the centre of the agenda. United Nations Development Programme. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/236934942_The_care_economy_in_Latin_America_Putting_care_at_the_centre_of_the_agenda (Consultado 01/03/2021).

Ezcurra, A. M. (1996). Banco Mundial y fondos sociales en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://escotet.org/iidev/forum/professional-papers/banco-mundial-y-fondos-sociales-en-america-latina-y-el-caribe/ (Consultado 01/07/2021).

Filgueira, F. (2015). “Modelos de desarrollo, matriz del estado social y herramientas de las políticas sociales latinoamericanas”. En S. Cecchini, F., Filgueira, R., Martínez y C. Rossel (Eds.), Instrumentos de protección social. Caminos latinoamericanos hacia la universalización. Santiago de Chile: CEPAL.

Filgueira, F. y Lo Vuolo, R. (2021). Oportunidades, espejismos y bloqueos de la renta básica universal. Nueva Sociedad, 293, 142-153.

Fleury, S. (1999). Política social, exclusión y equidad en América Latina en los años noventa. Documento nº 15. Buenos Aires: Centro de Documentación en Políticas Sociales.

Fonseca, A. (2006). Los sistemas de protección social en América Latina: Un análisis de las transferencias monetarias condicionadas. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de: http://www.oda-alc.org/documentos/1341944469.pdf (Consultado 05/06/2021).

Fresnillo, I (2020). Fuera de servicio. Cómo amenaza a los servicios públicos y los derechos humanos la creciente crisis de la deuda. Eurodad.org. Recuperado de: https://www.cadtm.org/spip.php?page=imprimer&id_article=18139 (Consultado 04/06/2021).

Garay, C. (2007). Social Policy and Collective Action: Unemployed Workers, Community Associations, and Protest in Argentina. Politics & Society, 35, 301-328. https://doi.org/10.1177/0032329207300392

Garay, C. (2016). Social policy expansion in Latin America. New York: Cambridge University Press.

Gentilini, U. et al. (2020). Social Protection and Jobs Responses to COVID-19: A Real-Time Review of Country Measures. Living paper version 10, 22 May 2020. The World Bank.

Gilbert, R. (2013). Disponibilidad de remesas externas y pobreza en los hogares. Un análisis aplicado al caso de Haití. México: CEPAL

Goldstein, A. (2020). Poder evangélico. Cómo los grupos religiosos están copando la política en América. Buenos Aires: Marea.

González de la Rocha, M. (2008). Programas de transferencias condicionadas. Sugerencias para mejorar su operación e impacto. En I. Arriagada (Ed.), Futuro de las familias y desafíos para las políticas. Santiago de Chile: CEPAL.

Hailu, D., Medeiros, M. y Nonaka, P. (2008). Legal protection for cash transfers: why we need it. En D. Hailu., F. Veras Soares (Eds.), Cash Transfers. Lessons from Africa and Latin America, Poverty in Focus. Nº 15. Brasilia: Centro Internacional de Políticas para el Crecimiento Inclusivo.

Huber, E. y Stephens, J. (2012). Democracy and the left: Social policy and inequality in Latin America. Chicago: The University of Chicago Press.

IBASE (2008). Repercussões do programa Bolsa Família na segurança alimentar e nutricional das famílias beneficiadas. Rio de Janeiro: Documento síntese.

Kliksberg, B. y Novacovsky, I. (2015). El gran desafío. Romper las tramas de la desigualdad desde la infancia. Buenos Aires: Biblos.

Larrañaga, O., Contreras, D. y Cabezas, G. (2015). Políticas contra la Pobreza: de Chile Solidario al Ingreso Ético Familiar. Documento de trabajo. Santiago de Chile: PNUD.

Levitsky, S. y Roberts, K. (Eds.) (2011). The resurgence of the Latin American left. Michigan: Johns Hopkins University Press.

Maldonado, R. (2018). Fuerte dinamismo en 2018 del ingreso por remesas de América Latina y el Caribe. CEMLA-BID Lab. Recuperado de: https://www.cemla.org/comunicados/2019-03-fuerte-dinamismo-2018-ingreso-remesas.pdf (Consultado 05/06/2021).

Maluccio, J. A. (2010). The Impact of Conditional Cash Transfers on Consumption and Investment in Nicaragua. Journal of Development Studies, 46 (1), 14-38.

Marco Navarro, F. (2012). El Bono Juancito Pinto del Estado Plurinacional de Bolivia. Programas de transferencias monetarias e infancia. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/4005/S1200591_es.pdf (Consultado 03/04/2021).

Martínez Pizarro, J. (2003). Panorama regional de las remesas durante los años noventa y sus impactos macrosociales en América Latina. Migraciones Internacionales, 5, 40-76.

Martínez Pizarro, J. (2008). América Latina y el Caribe: Migración Internacional, Derechos Humanos y Desarrollo. Libros de la CEPAL, Nº97 (LC/G.2358-P). Santiago de Chile: CEPAL.

Martínez López, A. y Domínguez, J. (2019). Las iglesias evangélicas en América Latina. La base religiosa del ascenso de las derechas y del fascismo. RedUne-Iberoamérica. Recuperado de: https://ametzagaina.org/2019/01/15/las-iglesias-evangelicas-en-america-latina-la-base-religiosa-del-ascenso-de-las-derechas-y-del-fascismo/ (Consultado 23/06/2021).

Martínez Franzoni, J. y Sánchez-Ancochea, D. (2016). Regímenes de bienestar en América Latina: Tensiones entre universalización y segmentación. En E. del Pino, M. J. Rubio (Eds.), Los Estados de bienestar en la encrucijada: Políticas sociales en perspectiva comparada (pp. 200-218). Madrid: Tecnos.

Marx, K. y Engels, F. (2007 [1848]). El manifiesto comunista. Madrid: FCE.

Marx, K. (1975 [1867]). El capital. Tomo I. Madrid: Siglo XXI.

Maurizio, R. (2011). Las transferencias monetarias a los hogares y el comportamiento en el mercado de trabajo: el caso de la Asignación Universal por Hijo en Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento y CONICET: Mimeo.

Mayoral, M. y Proaño, M. B. (2015). El impacto de las remesas en el crecimiento económico de América Latina, 1975-2012. América Latina Hoy, 69, 141-161.

Ortiz Mesa, L. J. (2013). La Iglesia católica y la formación del Estado-nación en América Latina en el siglo XIX. El caso colombiano. Almanack. Guarulhos, 6, 5-25. http://dx.doi.org/10.1590/2236-463320130601

Pérez Guadalupe, J. L. y Grundberger, S. (Eds.) (2018). Evangélicos y poder en América Latina. Lima: KAS-IESC.

Perón, E. (1951). La Razón de Mi Vida. Buenos Aires: Peuser.

Pribble, J. (2013). Welfare and party politics in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.

Rao, B. y Hassan, G. (2009). A Panel Data Analysis of the Growth Effects of Remittances. Munich Personal RePEc Archive. Recuperado de: https://mpra.ub.uni-muenchen.de/18021/1/MPRA_paper_18021.pdf (Consultado 09/03/2021).

Repetto, F.; Potenza Dal Masetto, F. (2014). Estado del arte de las políticas sociales en América latina - Cono sur. En A.

Bonilla Soria et al. (2014), Políticas sociales en América Latina y el Caribe: Escenarios contemporáneos, inversiones y necesidades (pp. 169-204). San José: FLACSO-CAF.

Robles, M. (2009). Focalización de la Red de Oportunidades, retos y posibilidades. Documento presentado en el Foro internacional sistema de protección social: avances y perspectivas, 4 de junio. Panamá.

Salvia, A. (2011). Cobertura, alcances e impacto de la Asignación Universal por Hijo/Pensiones no contributivas sobre la infancia urbana en Argentina 2007-2010. Informe especial. Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica Argentina, abril. Recuperado de: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/2907. (Consultado 13/12/2021).

Salvia, A. (Ed.) (2012). Asimetrías en el desarrollo humano y social, 2007/2010-2011: progresos económicos en un contexto de vulnerabilidad persistente. Buenos Aires: Educa. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/8196/1/asimetrias-desarrollo-humano-social-2012.pdf (Consultado 23/07/2021).

Silva, J. (2014). El derecho al mínimo vital: su contenido y relevancia. En A. Cervantes, M. Emanuelli, M. Silva, O. Gómez y A. Sandoval (Eds.), ¿Hay justicia para los derechos económicos, sociales y culturales? (pp. 213-218). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Sepúlveda, M. (2009). The urgent need to strengthen social protection systems”, Submission of the Independent Expert on the question of human rights and extreme poverty, UN Conference on the World Financial and Economic Crisis and its impact on Development, UN General Assembly, New York, 24-26. Recuperado de: http://asiadhrra.org/activityblogs/financialcrisis/text/extreme_poverty_submission.pdf (Consultado 20/02/2021).

Sojo, A. (1995). La política social selectiva de la región revisitada. UNRISD. Documento preparatorio de la Cumbre Social.

Sojo, A. (2003). Vulnerabilidad social, aseguramiento y diversificación de riesgos en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 80 (LC/G.2204-P/E). Santiago de Chile: CEPAL.

Standing, G. (2007). Conditional cash transfers: why targeting and conditionalities could fail, One Pager, 47. Brasilia: Centro Internacional de Políticas para el Crecimiento Inclusivo.

Sugiyama, N. B. (2011). The diffusion of conditional cash transfer programs in the Americas. Global Social Policy, 11 (2-3), 250-278.

Torres, E. (2020a). El sistema intercapital: hacia una mundialización ampliada de la economía capitalista. Encuentros. Revista de Ciencias Sociales, 18 (3), 12-23. https://doi.org/10.15665/encuent.v18i3.2331

Torres, E. (2020b). El nuevo estado protector y la legitimidad de excepción: una aproximación mundial. Astrolabio. Nueva Época, 25, 65-97. https://doi.org/10.15665/encuent.v18i3.2331

Torres, E. (2020c). La nueva estructura de la sociedad mundial: clases moleculares, clases orgánicas y estratos de clase. Teoría & Cambio social, 3, 13-22. Recuperado de: https://www.clacso.org/boletin-3-teoria-cambio-social/ (Consultado 03/04/2021).

Torres, E. (2020d). Hacia una nueva teoría del cambio social en América Latina: esquemas y elementos preliminares. En Torres, E. (Ed.). Hacia la renovación de la teoría social latinoamericana (pp. 23-56). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200423102224/Hacia-la-renovacion.pdf (Consultado 28/03/2021).

Thompson, A. (1994). El "tercer sector" en la Historia Argentina. Buenos Aires: CEDES.

Ticona, M. (2010). Renta Dignidad: la universalidad del piso de protección social en el Estado Plurinacional de Bolivia. En Prado, A. y Sojo, A. (Eds.), Envejecimiento en América Latina: sistemas de pensiones y protección social integral (pp. 119-130). Santiago de Chile: CEPAL.

Urrutia, M. y Robles Báez, Ch. (2018). Las transferencias condicionadas en Colombia: una historia del programa “Familias en Acción” (2001-2018). Bogotá: CEDE.

Villar Gómez, R. (2015). Recursos privados para la transformación social. Filantropía e inversión social privada en América Latina hoy. Bogotá: AFE-CEMEFI-GDFE.

Veras Soares, F., Pérez Rivas, R. e Issamu Hirata, G. (2008). Los logros y las carencias de las transferencias en efectivo condicionadas: evaluación del impacto del programa Tekoporâ del Paraguay. IPC Evaluation Note, 3, Brasilia, Centro Internacional de Pobreza.

Weber, M. (2002 [1922]). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: FCE.

Weber, M. (2001 [1923]). Historia económica general. México: FCE.

World Bank (2013). World Development Indicators database, 2013. Recuperado de: https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators (Consultado 04/08/2021).

World Bank (2019). Migration and remittances. Recent developments and Outlook. World Bank Group. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/29777/125632-WP-PUBLIC-MigrationandDevelopmentBrief.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consultado 04/08/2021).

World Bank (2021). Volver a crecer. LAC Semiannual Report. April 2021. Washington, DC: World Bank. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/35329 (Consultado 05/05/2021).

Wright Mills, Ch. (1963 [1956]). La élite del poder. México: FCE.

Bianchi, I. (2021). Adaptación de programas de transferencias de efectivo en América Latina y el Caribe para responder a la pandemia COVID-19. Social protection.org, 15 de agosto. Recuperado de: https://socialprotection.org/discover/blog/adaptaci%C3%B3n-de-programas-de-transferencias-de-efectivo-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe (Consultado 04/03/2021).

Machado, J. (2019). “Más de un millón de ecuatorianos recibe ayuda económica del Estado”. Primicias, 6 de noviembre. Recuperado de: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/bonos-pobreza-subsidios/ (Consultado 12/12/2020).

Soriano, F. (2019). Los nuevos presos de la miseria: aumentaron los detenidos por robar para comer en la Ciudad. Infobae, 17 de marzo. Recuperado de: https://www.infobae.com/sociedad/policiales/2019/03/17/los-nuevos-presos-de-la-miseria-aumentaron-los-detenidos-por-robar-para-comer-en-la-ciudad/ (Consultado 23/03/2021).