Territorialized epistemes, situated heteronomies and ethnohistoriographic narratives as a genealogical dispositives in San Juan de la Frontera
Main Article Content
Abstract
The purpose of this article is to discuss the common meanings that local historiography has attributed to the notion of frontier associated with the name of the city of San Juan in 1562. We can identify three explanations for this term. The first is associated with 19th century historians linked to liberal ideas. The second is associated with the New Argentine School of History, which reinterprets the first and reproduces or discusses earlier hypotheses. Finally, contemporary explanations associate the notion of frontier with the natural border of the Andes. In this investigation, the term "frontier" is linked to its lexicological and semantic association with the word "tapia" (wall), understanding, in Foucauldian terms, their relationship as the result of territorialized epistemes and situated heteronomies that function as a genealogical dispositive for governance projects and capital accumulation. Some assertions in Cuyo's historiographical narratives seem more plausible than others. All the evidence suggests that San Juan was called "of the frontier" because of friction with the indigenous world, which is one of the most convincing explanations.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Bajo los siguientes términos:
Atribución - Usted debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se hicieron cambios. Usted puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial - Usted no puede utilizar el material con fines comerciales.
NoDerivados - Si remezclas, transformas o construyes sobre el material, no puedes distribuir el material modificado.
References
Aguilar, A. (1987). Voces de San Juan: castellano básico, voces castellanas desconocidas en San Juan. San Juan: Ed. Sanjuanina.
Ardissone, R. y Grondona, F. (1953). La instalación aborigen en Valle Fértil. Buenos Aires: Departamento de Geografía. Universidad Nacional de Buenos Aires.
Real Academia Española (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana. Real Academia Española.
Arias, H. y Varese, C. (1966). Historia de San Juan. Mendoza: Spadoni.
Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso. Buenos Aires: Las cuarenta.
Bloch, M. (1982). Introducción a la historia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Briones, C. (1998). La alteridad del “cuarto mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Canivell, J. y Graciani, A. (2015). Caracterización constructiva de las fábricas de tapia en las fortificaciones almohades del antiguo Reino de Sevilla. Arqueología De La Arquitectura, 12, 201-503. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5344566 (Consultado: 05/04/2024).
Comadrán Ruiz, J. (1968). Historia política, económica, social y cultural de la Provincia de Cuyo. Buenos Aires: Plaza y Janes.
Corominas, J. (1954). Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.
Davire, D. y Malberti, S. (1999). Historia de Jáchal. San Juan: Legislatura de San Juan.
De Oto, A. (2011). Aimé Cesaire y Frantz Fanon. Variaciones sobre el archivo colonial-descolonial. Tabula Rasa, 15, 149-169. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/396/39622587009.pdf (Consultado: 16/07/2024).
Díaz, E. (2010a). La filosofía de Michel Foucault. Buenos Aires: Biblos.
Díaz, E. (2010b). Metodología de las ciencias sociales. 2da ed. Buenos Aires: Biblos.
Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la nación. Identidades huarpe y modos de construir soberanía. Buenos Aires: Editorial Prometeo.
Escolar, D. (2021). Los indios montoneros. Un desierto rebelde para la nación argentina. Guanacache siglos XVIII-XX. Buenos Aires: Prometeo.
Espejo, J. (1954). La Provincia de Cuyo del Reino de Chile. Santiago: Fondo histórico y bibliográfico José Toribio Medina.
Fabian, J. (2019). El tiempo y el otro. Cómo construye su objeto la antropología. Bogotá: Universidad de los Andes.
Fanchín, A. (1994). Familia y sociedad en San Juan colonial (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, San Juan.
Fanchín, A. (2007). Población y ocupación del espacio en San Juan (S. XVII-XVIII). Ponencia presentada en las IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina: Huerta Grande, Córdoba.
Fanchín, A. (2015). El hogar, la familia y las alianzas. San Juan de la Frontera (Siglos XVII- XVIII). Rosario: Prohistoria.
Fernández, R. (1919). Historia de San Juan. Buenos Aires: Kapelusz.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: las ediciones de la piqueta.
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Frau, S. y Ruiz, V. (2006). Algunos datos históricos de Albardón a través de su patrimonio. En A. Sánchez y J. Gnecco (Eds.), Aportes desde la historia a la revalorización del patrimonio cultural sanjuanino (pp. 15-35). San Juan: Universidad Nacional de San Juan.
Gallero, D. et al. (2016). El uso del tapial en las fortificaciones medievales de Castilla-La Mancha. En J Gil (Ed.), Actas de las Segundas Jornadas sobre Historia, Arquitectura y Construcción fortificada. Madrid: Instituto Juan de Herrera.
Garcés, D. J. (2023). Primero fue el desierto, luego sobre él un oasis. Un revisionismo indígena para la historiografía cuyana. Revista Intersticios de la política y la cultura, 23, 239-249. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/41263 (Consultado: 22/11/2024).
Garcés, D. (2020). Turismo étnico sin comillas. En C. Álvarez, J. M. Bompadre y C. Marchesino (Eds.), Encrucijadas de la interculturalidad en tiempos multiculturales (pp. 77-88). Buenos Aires: Prometeo.
Gascón, M. (2011). Cuyo en el espacio imperial. La fase de configuración 1580-1680. Tefros, 9, 1-20. Recuperado de: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/235 (Consultado: 03/05/2024).
Garzón, T. (1910). Diccionario argentino. Barcelona: Imprenta Elzeviriana de Borrás y Mestres.
Genini, G. (2013). Aportes al conocimiento de la relación entre la ocupación prehispánica del espacio y la conquista española en San Juan. Ponencia presentada en XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Gez, J. (2011). Historia de la Provincia de San Luis. Comisión Nacional del Centenario de la Independencia. San Luis: San Luis Libro.
Gil Crespo, I. (2013). Técnicas medievales de construcción en tapias de tierra y de cal y canto. Construcción con tierra, patrimonio y vivienda. Ponencia presentada en X Congreso de Arquitectura de tierra en Cuenca de Campos. Universidad de Valladolid, Valladolid.
Giudicelli, C. (2010). Historia de un equívoco: la traducción etnográfica de las clasificaciones coloniales. El caso neovizcaíno. En C. Giudicelli (Ed.), Fronteras movedizas Clasificaciones coloniales y dinámicas socioculturales en las fronteras de las Américas (pp. 139-171). México: El Colegio de Michoacán.
Gómez, O. (1936). San Juan. San Juan: Boletín Oficial
Guerrero, C. (1962). Juan Jufré y la Conquista de Cuyo. San Juan: Uribe Yanzón.
Guerrero, C. (1963). Lugares históricos de San Juan. San Juan: Sanjuanina.
Herder, J. G. (1968). Genio Nacional y Medio Ambiente. En A. Fernández Bravo (Comp.), La Invención de la Nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha (pp. 27-53) Buenos Aires: Manantial.
Hudson, D. (1966). Recuerdos históricos sobre la Provincia de Cuyo. Mendoza: Edición Oficial.
Jiménez, J. F. (1998). Encomenderos arruinados, incas fugitivos, beliches y corsarios holandeses. Los orígenes de la expedición en búsqueda de los césares de Jerónimo Luis de Cabrera (1620-1621). Anuario IEHS (13), 173-192. Recuperado de: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3078 (Consultado: 07/12/2024).
Jofré, I. C. y Heredia, D. E. (2022). Habitando los bordes de las antropologías y arqueológicas periféricas en Argentina. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 43 (3), 291-306. Recuperado de: https://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/8782 (Consultado: 07/12/2024).
Larraín, N. (1906). El País de Cuyo. Buenos Aires: Alsina.
León, N. (2018). Del “quispi” a la acequia… De la aldea a la ciudad. En I. Martínez Fredes (Ed.), Otros Proyectos Posibles (pp. 65-85). San Juan: Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Nacional de San Juan.
Lenz, R. (1904). Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
Levillier, R. (1945). Guerras y conquistas en Tucumán y Cuyo. Buenos Aires: Porter.
López Martínez, F. J. (1999). Tapias y tapiales. Loggia, Arquitectura & Restauración, 8, 74–89. Recuperado de: https://doi.org/10.4995/loggia.1999.5288 (Consultado: 11/10/2024).
Mileto, C., Vegas, F. y López, J. M. (2011). Criterios y técnicas de intervención en tapia. La restauración de la torre Bofilla de Bétera (Valencia). Informes De La Construcción, 63 (523), 81–96. Recuperado de: https://doi.org/10.3989/ic.10.014 (Consultado: 17/10/2024).
Mó, F. (1990). Cosas de San Juan. San Juan: Lara.
Musset, A. (2012). Ciudades nómadas del Nuevo Mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
Osán, M. y Pérez, V. (2006). Diccionario de americanismos en Salta y Jujuy. Madrid: Arco.
Plager, F. (Coord.) (2008). Diccionario integral del español en la Argentina. Buenos Aires: Voz Activa.
Ponte, R. (1987). Mendoza, aquella ciudad de barro. Mendoza: Municipalidad de Mendoza.
Puebla, F., Philp, M., Leoni, M., y Guzmán, D. (2021). La construcción historiográfica en San Juan. Trayectos institucionales y estudios del pasado sanjuanino entre dos siglos (XIX-XX). Buenos Aires: Imago Mundi.
Rodríguez, N. (Dir.) (1997). Nueva historia de San Juan. San Juan: EFU.
Roitman, D. (1996). San Juan, la ciudad y el oasis. San Juan: EFU.
Román, A. (1901). Diccionario de chilenismos. Santiago de Chile: San José.
Romero, J. (2001). Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sarlo, B. y Altamirano C. (1997). Literatura y sociedad. Buenos Aires: Edicial.
Sánchez, A. (2013). La ciudad y su gente, la ciudad de San Juan de la Frontera y su dinámica demográfica. San Juan: EFU.
Sarmiento, D. F. (2011). Recuerdos de provincia. Buenos Aires: Emecé.
Scalvini, J. (1967). Historia de Mendoza. Mendoza: Spadoni.
Soler, E. (2009). La técnica del tapial en las fortificaciones y despoblados de Sharq al-Andalus: Un estudio arquitectónico constructivo. En S. Huerta, R. Marín, R. Soler, y A. Zaragozá (Eds.), Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción (pp. 1361-1370). Instituto Juan de Herrera, Valencia.
Stoler, A. L., y Sierra, J. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana De Antropología, 46 (2), 465–496. Recuperado de: https://doi.org/10.22380/2539472X.1078 (Consultado: 07/12/2024).
Tovar, A. y Agud, M. (1991). Diccionario etimológico vasco. San Sebastián: Gipuzkoako Foru Aldundia.
Van Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza.
Videla, H. (1962). Historia de San Juan (T.I.). Buenos Aires: Academia del Plata, Universidad Católica de Cuyo.
Videla, H. (1982). Historia de San Juan. Buenos Aires: Plus Ultra.
Videla, H. (2021). La epistemología del archivo histórico como práctica académica situada. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 6 (2), 1–17. Recuperado de: https://doi.org/10.48162/rev.36.029 (Consultado: 05/12/2024).
Videla, H. y Saharrea, I. (2023). Una epistemología de la Historia en clave situada: escrituras y políticas sanjuaninas (UNSJ, Argentina 1983- 1993). Debates Por La Historia, 11 (2), 55–79. Recuperado de: https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v11i2.1171 (Consultado: 03/12/2024).
White, H. (1992). El contenido de la forma. México: Fondo de Cultura Económica.
Fuentes archivísticas
Archivo General de Indias (AGI). Petición del Cabildo de San Juan de la Frontera. Sevilla, Audiencia de Chile, legajo 107. 10 de marzo de 1702. 15 fojas.
Archivo Histórico de la Provincia (AGPa). Libro de Actas del Cabildo. Ciudad de Mendoza, documento 7, carpeta 9. Años 1605- 1608. 65 fojas.
Archivo Histórico de la Provincia (AGPb). Libro de Actas del Cabildo. Ciudad de Mendoza, documento 5, carpeta 9. Años 1602- 1603. 13 fojas.
Archivo Histórico de la Provincia (AGPc). Libro de Actas del Cabildo. Ciudad de Mendoza, documento 4, carpeta 9. Años 1599- 1601. 20 fojas.
Archivo Histórico de la Provincia (AGPd). Libro de Actas del Cabildo. Ciudad de Mendoza, documento 1, carpeta 9. Años 1566- 1567. 28 fojas.