Primero fue el desierto, luego sobre él un oasis. Un revisionismo indígena para la historiografía cuyana
Palabras clave:
Revisionismo indígena, Conflictos territoriales, EtnogénesisResumen
Los indios montoneros. Un desierto rebelde para la nación Guanacache siglos XVIII-XX, de Diego Escolar, es un esfuerzo pormenorizado por discutir las principales narrativas históricas sobre lo indígena en Cuyo. Así como Guanacache no fue siempre un desierto hostil, sino por el contrario el humedal natural del Río San Juan, los indios laguneros, nunca fueron dóciles ni sumisos. Primero hacia el regímen colonial, luego hacia el Estado Nacional, el trabajo de Escolar documenta numerosas estrategias indígenas para reclamar por la tierra y preservar la memoria.
En esta reseña me ocuparé de algunos de los aspectos abordados en la obra, segmentando la misma en cuatro partes: Lo decolonial sin necesidad de ser enunciado; El seguimiento histórico; La etnopolítica del agua y cerraré afirmando que se trata de Un libro herramienta. En esos cuatro apartados resumiré el contundente aporte del libro para la historiografía, etnohistoria y antropologías cuyanas.
Descargas
Referencias
Escolar, D. a. 2021. Los indios montoneros. Un desierto rebelde para la nación (Guanacache siglos XVIII-XX). Prometeo.
Escolar, D. b. 2007. Los dones étnicos de la nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía. Prometeo.
Fabian, J. 2019. El tiempo y el otro. Cómo construye su objeto la antropología. Universidad de los Andes.
Guha, R. 2002. La prosa de la contrainsurgencia. Crítica Rodríguez, F. A. 2010. Un desierto para la nación. La escritura del vacío. Eterna Cadencia.
Sarmiento, D. F. 2011. Recuerdos de provincia. Emecé
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).