Toponímia dos Wichís do Noroeste de Formosa (Argentina)

Autores

  • Marco Flamini IMBIV, CONICET, Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.28482

Palavras-chave:

Grande Chaco, Wichí, Território, Nomes de lugares, Narrativa

Resumo

O artigo apresenta um estudo toponímico, onde, além de coletar topônimos, traduzi-los e localizá-los em um mapa, são analisadas explicações sobre a origem de cada um e o repertório obtido é comparado com outros de áreas vizinhas. Para tal, foi desenvolvido um mapeamento participativo em conjunto com os habitantes das aldeias do Pescado Negro e Los Pocitos-Tay’ú e analisado material inédito de entrevistas e histórias recolhidas in loco. Os nomes dos lugares analisados ​​evocam narrativas que descrevem um ambiente natural e social dinâmico, habitado por uma multiplicidade de seres (humanos e não humanos, físicos e metafísicos) intimamente ligados em um ciclo constante de vida e morte, degeneração e renovação. O mapa dos topônimos Wichí é muito mais do que uma representação cartográfica da paisagem, ele aborda vários temas significativos para os Wichís e contém em si testemunhos das múltiplas dimensões da experiência humana no território.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Aranda, D. (2019, julio 5). La masacre pilagá fue declarada crimen de lesa humanidad. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/204582-la-masacre-pilaga-fue-declarada-crimen-de-lesa-humanidad.

Arenas, P. (1997). Las bromeliáceas textiles utilizadas por los indígenas del Gran Chaco. Parodiana, 10, 113-139.

Arenas, P. (2003). Etnografía y alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires: El autor.

Biblia Wichí. (2002). Dios Lhämtes tä Matchehen: La Biblia en idioma wichí. Brasil: SBA y SBU.

Braunstein, J. A. (1993). Territorios e historia de los narradores matacos. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, 5, 4-74.

Buliubasich, C., Drayson, N. y Molina de Bertea S. (2004). Las palabras de la gente. Alfabeto unificado para wichi lhämtes. Proceso de consulta y participación. Salta: CEPIHA.

Censabella, M. (2009). Denominaciones etnonímicas y toponímicas tobas: Introducción a la problemática y análisis lingüístico. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, 8, 213-236.

Chapin, M., Lamb, Z., y Threlkeld, B. (2012). Mapeo de tierras indígenas. En C. Salamanca y R. Espina (Comps.), Mapas y Derechos: experiencias y aprendizas en América Latina (pp. 13-49). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Claesson, K. (2008). Notas sobre el vocabulario ′weenhayek. Cochabamba: SBB.

Corvalan, E. (2020, abril 2). La Corte Interamericana le dio a la razón a comunidades indígenas. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/257060-la-corte-interamericana-le-dio-a-la-razon-a-comunidades-indi.

De la Cruz, L. M. (1995). Qomlajépi naleua, nuestra tierra. Los sitios que contienen la tierra que da vida a los tobas de Sombrero Negro de la provincia de Formosa. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, 6, 69-116.

Dell’Arciprete, A. (1991). Lugares de los pilagá. Hacia una nueva carta étnica del Chaco, 2, 58-85.

Fabre, A. (2005). Los pueblos del Gran Chaco y sus lenguas, segunda parte: Los mataguayo. Suplemento Antropológico, 40, 313-435.

Fernández, A., y Braunstein, J. (2001). Historias de Pampa del Indio. En IV Congreso Argentino de Americanistas, Vol. 2 (pp. 161-193). Dunken. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Americanistas.

Iriondo, M. (2006). Cambios ambientales en el Chaco argentino y boliviano en los últimos miles de años. Folia Histórica del Nordeste, 16, 39-49.

Lenton, D. (2014). Apuntes en torno a los desafíos que derivan de la aplicación del concepto de genocidio en la historia de las relaciones entre el estado argentino y los pueblos originarios. En J. L. Lanata (Comp.), Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectivas transdiciplinar (pp. 32-51). San Carlos de Bariloche: IIDyPCa-CONICET.

Lunt, R. M. (2016). Diccionario de la lengua wichí: Wichí – Español. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sociedad Bíblica Argentina.

Martínez Crovetto, R. N. M. (1995). Zoonimia y etnozoología de los pilagá, toba, mocoví, mataco y vilela. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Matarrese, M. L. (2019). Política indigenista en materia territorial (Formosa, Argentina). Revista mexicana de sociología, 81(3), 583-610.

Montani, R. (2017). El mundo de las cosas entre los wichís del Gran Chaco. Un estudio etnolingüístico. Cochabamba: Itinerarios Editorial y CIHA.

Montani, R., y Juárez, G. (2015). Los días del pasado. Historias de los wichí de Morillo, San patricio, Los Baldes. Mahnayay ta iyejen p’ante wichi ta yhi Muliyus San Patlisyu lhoya Kale-hí. Córdoba: Ediciones La Marmosa.

Nordenskiöld, E. (2002). La vida de los indios. Bolivia: APCOB. (Trabajo original publicado en 1912).

Palmer, J. H. (1995). Wichi toponymy. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, 6, 3-63.

Palmer, J. H. (2005). La buena voluntad wichí: Una espiritualidad indígena. Buenos Aires: Grupo de trabajo Ruta 81.

Salamanca, C. (2012). Memoria, acción colectiva y narrativas territoriales: paradojas y desafíos de la cartografía social en Argentina. En C. Salamanca y R. Espina (Comps.), Mapas y Derechos: experiencias y aprendizas en América Latina (pp. 141-194). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

SAMS (South American Missionary Society). (1940). Annual Report 1940. Londres: SAMS.

Sletto, B. I., Bryan, J., Torrado, M., Hale, C., y Barry, D. (2013). Territorialidad, mapeo participativo y política sobre los recursos naturales: la experiencia de América Latina. Cuadernos de Geografía: revista colombiana de geografía, 22(2), 193-310.

Suárez, M. E. (2014). Etnobotánica wichí del bosque xerófito en el Chaco Semiárido salteño. Don Torcuato: Autores de Argentina.

Trapero, M. (1995). Para una teoría lingüística de la toponimia (Estudios de toponimia canaria). Gran Canaria: Universidad de Las Palmas.

Wright, P. (1991). Topónimos de la zona de Misión Tacaaglé (Formosa). Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, 2, 41-57.

Publicado

2020-12-23

Edição

Seção

Wichí: as pessoas, o mundo, a palavra

Como Citar

Flamini, M. (2020). Toponímia dos Wichís do Noroeste de Formosa (Argentina). Revista Del Museo De Antropología, 13(3), 429-442. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.28482

Artigos Semelhantes

81-90 de 200

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.