Toponymy of the Wichi of Northwest Formosa, Argentina

Authors

  • Marco Flamini IMBIV, CONICET, Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.28482

Keywords:

Great Chaco, Wichí, Territory, Toponomy, Narrative

Abstract

This article presents a toponymic study, where in addition to collecting toponyms, translating and locating them on a map, the explanations of the origins of each one are analysed and contextualized and the accounts obtained are compared with those of neighbouring areas. For this purpose a participatory mapping is employed, carried out together with inhabitants of the villages of Pescado Negro and Los Pocitos-Tay’ú, and unpublished material from interviews and stories collected in situ are analysed. The studied toponyms evoke narratives that describe a dynamic natural and social environment, inhabited by a multiplicity of beings (human and non-human, physical and metaphysical) intimately linked in a constant cycle of life and death, degeneration and renewal. The Wichi toponymic map is far more than a cartographic representation of the landscape, it addresses many significant topics for the Wichi and holds testimonies of the multidimensional human experience within the territory.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aranda, D. (2019, julio 5). La masacre pilagá fue declarada crimen de lesa humanidad. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/204582-la-masacre-pilaga-fue-declarada-crimen-de-lesa-humanidad.

Arenas, P. (1997). Las bromeliáceas textiles utilizadas por los indígenas del Gran Chaco. Parodiana, 10, 113-139.

Arenas, P. (2003). Etnografía y alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires: El autor.

Biblia Wichí. (2002). Dios Lhämtes tä Matchehen: La Biblia en idioma wichí. Brasil: SBA y SBU.

Braunstein, J. A. (1993). Territorios e historia de los narradores matacos. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, 5, 4-74.

Buliubasich, C., Drayson, N. y Molina de Bertea S. (2004). Las palabras de la gente. Alfabeto unificado para wichi lhämtes. Proceso de consulta y participación. Salta: CEPIHA.

Censabella, M. (2009). Denominaciones etnonímicas y toponímicas tobas: Introducción a la problemática y análisis lingüístico. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, 8, 213-236.

Chapin, M., Lamb, Z., y Threlkeld, B. (2012). Mapeo de tierras indígenas. En C. Salamanca y R. Espina (Comps.), Mapas y Derechos: experiencias y aprendizas en América Latina (pp. 13-49). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Claesson, K. (2008). Notas sobre el vocabulario ′weenhayek. Cochabamba: SBB.

Corvalan, E. (2020, abril 2). La Corte Interamericana le dio a la razón a comunidades indígenas. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/257060-la-corte-interamericana-le-dio-a-la-razon-a-comunidades-indi.

De la Cruz, L. M. (1995). Qomlajépi naleua, nuestra tierra. Los sitios que contienen la tierra que da vida a los tobas de Sombrero Negro de la provincia de Formosa. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, 6, 69-116.

Dell’Arciprete, A. (1991). Lugares de los pilagá. Hacia una nueva carta étnica del Chaco, 2, 58-85.

Fabre, A. (2005). Los pueblos del Gran Chaco y sus lenguas, segunda parte: Los mataguayo. Suplemento Antropológico, 40, 313-435.

Fernández, A., y Braunstein, J. (2001). Historias de Pampa del Indio. En IV Congreso Argentino de Americanistas, Vol. 2 (pp. 161-193). Dunken. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Americanistas.

Iriondo, M. (2006). Cambios ambientales en el Chaco argentino y boliviano en los últimos miles de años. Folia Histórica del Nordeste, 16, 39-49.

Lenton, D. (2014). Apuntes en torno a los desafíos que derivan de la aplicación del concepto de genocidio en la historia de las relaciones entre el estado argentino y los pueblos originarios. En J. L. Lanata (Comp.), Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectivas transdiciplinar (pp. 32-51). San Carlos de Bariloche: IIDyPCa-CONICET.

Lunt, R. M. (2016). Diccionario de la lengua wichí: Wichí – Español. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sociedad Bíblica Argentina.

Martínez Crovetto, R. N. M. (1995). Zoonimia y etnozoología de los pilagá, toba, mocoví, mataco y vilela. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Matarrese, M. L. (2019). Política indigenista en materia territorial (Formosa, Argentina). Revista mexicana de sociología, 81(3), 583-610.

Montani, R. (2017). El mundo de las cosas entre los wichís del Gran Chaco. Un estudio etnolingüístico. Cochabamba: Itinerarios Editorial y CIHA.

Montani, R., y Juárez, G. (2015). Los días del pasado. Historias de los wichí de Morillo, San patricio, Los Baldes. Mahnayay ta iyejen p’ante wichi ta yhi Muliyus San Patlisyu lhoya Kale-hí. Córdoba: Ediciones La Marmosa.

Nordenskiöld, E. (2002). La vida de los indios. Bolivia: APCOB. (Trabajo original publicado en 1912).

Palmer, J. H. (1995). Wichi toponymy. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, 6, 3-63.

Palmer, J. H. (2005). La buena voluntad wichí: Una espiritualidad indígena. Buenos Aires: Grupo de trabajo Ruta 81.

Salamanca, C. (2012). Memoria, acción colectiva y narrativas territoriales: paradojas y desafíos de la cartografía social en Argentina. En C. Salamanca y R. Espina (Comps.), Mapas y Derechos: experiencias y aprendizas en América Latina (pp. 141-194). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

SAMS (South American Missionary Society). (1940). Annual Report 1940. Londres: SAMS.

Sletto, B. I., Bryan, J., Torrado, M., Hale, C., y Barry, D. (2013). Territorialidad, mapeo participativo y política sobre los recursos naturales: la experiencia de América Latina. Cuadernos de Geografía: revista colombiana de geografía, 22(2), 193-310.

Suárez, M. E. (2014). Etnobotánica wichí del bosque xerófito en el Chaco Semiárido salteño. Don Torcuato: Autores de Argentina.

Trapero, M. (1995). Para una teoría lingüística de la toponimia (Estudios de toponimia canaria). Gran Canaria: Universidad de Las Palmas.

Wright, P. (1991). Topónimos de la zona de Misión Tacaaglé (Formosa). Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, 2, 41-57.

Downloads

Published

2020-12-23

Issue

Section

Wichí: the people, the world, the word

How to Cite

Flamini, M. (2020). Toponymy of the Wichi of Northwest Formosa, Argentina. Revista Del Museo De Antropología, 13(3), 429-442. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.28482

Similar Articles

81-90 of 200

You may also start an advanced similarity search for this article.