Los restos faunísticos del sitio arqueológico Tembrao (provincia de Río Negro, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n1.17257Palavras-chave:
tembrao, restos faunísticos, cazadores-recolectores, movilidad, Holoceno tardío finalResumo
En este trabajo se presenta el análisis de los materiales faunísticos del sitio Tembrao, ubicado en un pequeño valle al pie de la meseta de Somuncurá (sur de la provincia de Río Negro). Un fechado realizado sobre restos faunísticos ubica la ocupación del lugar en el Holoceno tardío final. El conjunto está conformado principalmente por restos óseos de mamíferos, entre los que predominan los de artiodáctilos. Se propone que los guanacos habrían sido la presa principal de los cazadores recolectores pre-hispánicos, mientras que los restos de ovejas fueron ingresados por las ocupaciones modernas del paraje Tembrao. Se discute la disponibilidad de recursos faunísticos en cercanías del sitio, especialmente de guanacos sobre la meseta de Somuncurá, y las implicancias de la presencia de elementos foráneos (valvas de almejas fluviales y de moluscos marinos, y probablemente cáscaras de huevos de Rhea americana). En base al análisis se infiere un patrón de subsistencia basado en pocas especies, similar al de otras regiones mesetarias de Norpatagonia y claramente diferenciado de aquel del litoral marino y de los valles fluviales.Downloads
Referências
Abba, A. M., Nabte, M. J. y Udrizar Sauthier, D. E. (2010). New data on Armadillos (Xenarthra: Dasypodidae) for Central Patagonia, Argentina. Edentata, 11, 11-17.
Abba, A. M. y Vizcaíno, S. F. (2011). Distribución de armadillos (Xenarthra: Dasypodidae) de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Mastozoología Neotropical, 18, 185-206.
Álvarez, M. C., González, M., Massigoge, A., Kaufmann, C. y Gutiérrez, M. (2010). La densidad mineral ósea y la variabilidad ontogénica en guanaco (Lama guanicoe). En: M. E. De Nigris, P. M. Fernández, A. Gil, M. A. Gutiérrez, A. Izeta, G. Neme y H. D. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología a principios del siglo XXI: Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio (pp. 95-106). Ayacucho: Libros del Espinillo.
Apolinaire, E. y Turnes, L. (2010). Diferenciación específica de rheidos a partir de fragmentos de cáscaras de huevo. En: M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda, y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, Tomo 1 (pp. 215-222). Ayacucho: Libros del Espinillo.
Bayón, C., Martínez, G., Armentano, G. y Scabuzzo, C. (2004). Arqueología del valle inferior del río Colorado: sitio La Primavera. Intersecciones en Antropología, 5, 39-53.
Behrensmeyer, A. K. (1978). Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology, 4(2), 150-162.
Binford, L. R. (1981). Bones. Ancient men and modern myths. Nueva York: Academic Press.
Bonomo, M. (2007). El uso de los moluscos marinos por los cazadores-recolectores pampeanos. Chungara, 39(1), 87-102.
Borrero, L. A. (1990). Fuego-Patagonian bone assemblages and the problem of communal guanaco hunting. En L. B. Davis y B. O. Reeves (Eds), Hunters of the Recent Past (pp. 373-399). London: Unwin Hyman.
Borrero, L. A. (2007). Longitudinal taphonomic studies in Tierra del Fuego. En: M. Gutiérrez, L. Miotti, G. Barrientos, G. Mengoni Goñalons y M. Salemme (Eds.), Taphonomy and Archaeozoology in Argentina (pp. 219-233). Cambridge: BAR International Series.
Borrero, L. A. y Pallo, M. C. (2015). ¿Intercambio o movilidad?: una evaluación sobre el uso de escalas de análisis espaciales y curvas de declinación en Patagonia centro-meridional (Argentina). Latin American Antiquity, 26(3), 287-303.
Boschín, M. T. y del Castillo Bernal, M. F. (2005). El Yamnago: del registro histórico al registro arqueológico. Revista Española de Antropología Americana, 35, 99-116.
Carden, N. y Martínez, G. (2014). Diseños fragmentados. Circulación social de imágenes sobre huevos de Rheidae en Pampa y Norpatagonia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 19, 55-75.
Casamiquela, R. M. (1983). La significación del guanaco (Lama guanicoe) en el ámbito pampeano-patagónico: aspectos cronológicos, ecológicos, etológicos y etnográficos. Mundo Ameghiniano, 4, 20-46.
Casamiquela, R.M. (1985). Bosquejo de una etnología de la provincia de Río Negro. Viedma: Fundación Ameghino.
Casamiquela, R. (1988). En pos del gualicho. Viedma: Fondo Editorial Rionegrino.
Claraz, J. [1865-1866] (1988). Diario de viaje de exploración al Chubut. Buenos Aires: Marymar.
Crivelli Montero, E., Pardiñas, U., Fernández, M., Bogazzi, M., Chauvin, A., Fernández, V. y Lezcano, M. (1996). La Cueva Epullán Grande (Pcia. del Neuquén). Informe de avance. Præhistoria, 2, 185-265.
Elkin, D. C. (1995). Volume density of South American camelid skeletal parts. International Journal of Osteoarchaelogy, 5, 29-37.
Enrique, L. A. (2015). Un diario de viaje inédito de Basilio Villarino y el mapa de la travesía: más de un siglo de periplo por los archivos. Corpus, 5(1), 1-32.
Favier Dubois, C., Borella, F. y Tykot, R. (2009). Explorando tendencias en el uso humano del espacio y los recursos en el litoral rionegrino (Argentina) durante el Holoceno medio y tardío. En: M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur (Eds.), Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el último confín (pp. 985-997). Ushuaia: Utopías.
Fernández, M. (2006). Economía y sistemas de asentamiento aborigen en la cuenca del río Limay. Memoria Americana, 14, 37-73.
Fernández, F. J., Del Papa, L. M., Mange, E., Teta, P., Crivelli Montero, E. y Pardiñas, U. F. J. (2016). Human subsistence and environmental stability during the last 2200 years in Epullán Chica cave (northwestern Patagonia, Argentina): A perspective from the zooarchaeological record. Quaternary Internacional, 391, 38–50.
Fiore, D. y Borella, F. (2010). Geometrías delicadas. Diseños grabados en cáscaras de huevo de Rheidae recuperados en la costa norte del golfo San Matías, Río Negro. Intersecciones en Antropología, 11, 277-293.
Frontini, R. (2010). Las arqueofaunas en la cocina: actividades culinarias en el sitio 2 de la localidad arqueológica El Guanaco. Arqueología, 16, 191-208.
García-González, R. (1981). Estudio de la osificación postnatal en ovinos de raza Rasa Aragonesa. Munibe, 33(3-4), 259-279.
Giardina, M. (2010). El aprovechamiento de la avifauna entre las sociedades cazadoras-recolectoras del sur de Mendoza. Tesis doctoral inédita, FCNyM-UNLP, La Plata.
González Venanzi, L. y Mange, E. (2013). Los materiales faunísticos del sitio Cueva Galpón (Pailemán, Pcia. de Río Negro). En: Libro de Resúmenes de las V Jornadas de jóvenes investigadores, FCNyM-UNLP, La Plata.
Gradin, C. (1971). Parapetos habitacionales en la Meseta Somuncurá, provincia de Río Negro. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 5(2), 171-185.
Gradin, C. y Aguerre, A. M. (2003). Investigaciones arqueológicas en el Cañadón Santa Victoria. Meseta de El Cuy, Río Negro. En: C. Gradin, A. Aguerre y A. Albornoz (Eds.), Arqueología de Río Negro (pp. 51-77). Viedma: Secretaría de Acción Social.
Jacobson, L. (2006). Namibian decorated ostrich egg rediscovered. The Digging Stick, 23(2), 15-17.
Kaufmann, C. (2009). Estructura de edad y sexo en guanaco. Estudios actualísticos y tafonómicos en Pampa y Patagonia. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
León, R., Bran, D., Collantes, M., Paruelo, J. y Soriano, A. (1998). Grandes unidades de vegetación de la Patagonia extra-andina. Ecología Austral, 8, 125-144.
Llanos F., Failla, M., García, G., Giovine, P., Carabajal, M., González, Paz Barreto, D., Quillfeldt, P. y Masello, J. (2011). Birds from the endangered Monte, the steppes and coastal biomes of the province of Río Negro, Argentina. Check List, 7(6), 782-797.
Lyman, R. L. (2008). Quantitative Paleozoology. Cambridge: Cambridge University Press.
Mange, E., Prates, L., González Venanzi, L. y Di Lorenzo, M. (2016). El registro faunístico del sitio Negro Muerto 3 (provincia de Río Negro, Argentina): tafonomía y patrones de explotación. Comechingonia, 20(1), 231-252.
Marani, H. (2016). Aprovechamiento de vertebrados terrestres por la poblaciones humanas que habitaron la costa del Golfo San Matías (Pcia. de Río Negro, Argentina) durante el Holoceno medio y tardío. Tesis doctoral inédita, FCNyM-UNLP, La Plata.
Martínez, G. A. (2015) Arqueología y pobladores antiguos de la cuenca del río Colorado. En: M. Sili, A. Kozel y R. Bustos (Eds.) La Región del Colorado. Historia, cultura y paisaje en la frontera (pp. 28-47). Buenos Aires: Fundación ArgenINTA.
Massigoge, A., González, M., Kaufmann, C. y Gutiérrez, M. A. (2010). Observaciones actualísticas sobre meteorización ósea en restos de guanaco. En: M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera (Eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana (pp. 309-322). Ayacucho: Libros del Espinillo.
Mengoni Goñalons, G. L. (1999) Cazadores de guanaco en la estepa patagónica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Miotti, L., Blanco, R., Terranova, E., Marchionni, L., Hermo, D. y Mosquera, B. (2014). La naturaleza de la observación: evidencias arqueológicas en Somuncurá (Río Negro). En G. Cassiodoro, A. Ré, y D. Rindel (Eds.), Integración de diferentes líneas de evidencia en la arqueología argentina. pp. 73-91. Buenos Aires: Aspha.
Miotti, L., Hermo, D., Terranova, E., Blanco, R. y Mosquera, B. (2009). Paisajes y cazadores recolectores: localidades arqueológicas de Plan Luan y cuenca del arroyo Talagapa, meseta de Somuncurá (Río Negro). En: M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. E. Mansur (Eds.), Arqueología de la Patagonia: una mirada desde el último confín (pp. 265-280). Tierra del Fuego: Utopías.
Miotti, L., Salemme, M., Hermo, D., Magnin, L. y Rabassa, J. (2004). Yamnago 137 años después: otro lenguaje para la misma región. En: M. T. Civalero, P. M. Fernández y A. G. Guráieb (Eds.), Contra viento y marea: Arqueología de Patagonia (pp. 775-796). Buenos Aires: INAPL-Sociedad Argentina de Antropología.
Moldes, B. (1998). Plumas, pieles, tejidos y ganado. En: R. Masera (Coord.), La meseta patagónica del Somuncurá. Un horizonte en movimiento (pp. 75-206). Viedma: Gobiernos de Río Negro y Chubut.
Mondini, M. (1995). Artiodactyl prey transport by foxes in Puna rock shelters. Current Anthropology, 36, 520-524.
Moreno, F.P. (1879). Viaje a la Patagonia Austral 1876-1877. Buenos Aires: La Nación.
Musters, G.C. [1869-1870] (1997). Vida entre los patagones. Buenos Aires: El Elefante Blanco.
Pardiñas, U. F. y Teta, P. (2007). Micromamíferos del sector oriental de la Altiplanicie del Somuncurá (Río Negro, Argentina). Mastozoología Neotropical, 14, 271-278.
Prates, L. (2008). Los indígenas del Río Negro. Un enfoque arqueológico. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Prates, L. (2009). El uso de recursos por los cazadores-recolectores post-hispánicos de Patagonia Continental y su importancia arqueológica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXIV, 201-229.
Prates, L. y Mange, E. (2016). Paisajes de tránsito y estaciones en las planicies y bajos del centro-este de Norpatagonia. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 41(1), 217-236.
Prates, L. y Marsans, N. (2007). El uso de moluscos de agua dulce (Diplodon chilensis patagonicus) en el sitio Angostura 1 (Departamento de General Conesa, Río Negro). Intersecciones en Antropología, 8, 355-359.
Prates, L., Martínez, G. y Scabuzzo, C. (2006). Evidencias arqueológicas del Holoceno tardío final en el curso medio del río Colorado (provincia de Río Negro): sitio Don Aldo 1. Cazadores-recolectores del Cono Sur, 1, 163-177.
Salemme, M. y Frontini, R. (2011). The exploitation of Rheidae in Pampa and Patagonia (Argentina) as recorded by chroniclers, naturalists and voyagers. Journal of Anthropological Archaeology, 30, 473-483.
Sierpe, V. (2015). Atlas osteológico del guanaco (Lama guanicoe). Punta Arenas: Universidad de Magallanes.
Stiner, M., Kuhn, S., Weiner, S. y Bar-Yosef, O. (1995). Differential burning, recrystallization, and fragmentation of archaeological bone. Journal of Archaeological Science, 22, 223-237.
Stoessel, L. y Martínez, G. (2014). El proceso de intensificación en la transición pampeano-patagónica oriental. Discusión y perspectivas comparativas con regiones aledañas. Comechingonia, 18(2), 65-94.
Tambussi, C. P. y Acosta-Hospitaleche, C. (2002). Reídos (Aves) cuaternarios de Argentina: inferencias paleoambientales. Ameghiniana, 39, 95-102.
Terranova, E. (2013). Arqueología de la cuenca del arroyo Talagapa. Meseta de Somuncurá (provincia de Río Negro). Tesis doctoral Inédita, FCNyM-UNLP, La Plata.
Zubimendi, M. A. (2010). Malacological artifacts in Argentine Patagonia. Munibe. Suplemento-Gehigarria, 31, 262-270.
Downloads
Publicado
Versões
- 2021-10-11 (2)
- 2018-07-01 (1)
Edição
Seção
Licença
Os autores que têm publicações nesta revista aceitam os seguintes termos:
a. Os autores reterão os seus direitos autorais e garantirão à revista o direito de primeira publicação do seu trabalho, que estará sujeito à Licença de Atribuição Creative Commons (Licencia de reconocimiento de Creative Commons), que permite que terceiros compartilhem o trabalho enquanto o seu autor e a sua primeira publicação nesta revista.
b. Os autores podem adotar outros contratos de licença não exclusivos para a distribuição da versão do trabalho publicado (por exemplo, depositá-lo num arquivo eletrônico institucional ou publicá-lo num volume monográfico), desde que a publicação inicial nesta revista seja indicada.
v. É permitido e recomendado aos autores que divulguem os seus trabalhos na Internet (por exemplo, arquivos telemáticos institucionais ou no seu site) antes e durante o processo de envio, o que pode levar a trocas interessantes e aumentar citações do trabalho publicado. (Veja El efecto del acceso abierto - O efeito do acesso aberto.)