El uso de Rhea americana por los antiguos pobladores del sitio Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández del Chaco Seco (Santiago del Estero)
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n2.15331Palavras-chave:
Rhea americana, región Chaco-Santiagueña, partes esqueletarias, Tafonomía, marcos de ReferenciaResumo
El rol de Rhea americana en la subsistencia de los antiguos pobladores ha sido analizado en diferentes regiones del país, principalmente en la Pampeana y Patagónica. En varios sitios de la provincia de Santiago del Estero se registra la presencia de R. americana con evidencias directas de consumo, y habría ocupado el segundo o tercer puesto de importancia en los recursos faunísticos de los grupos humanos luego de los camélidos para el período agroalfarero. En este trabajo se analizan los restos de R. americana del sitio Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández (contexto Sunchitúyoj, período agroalfarero tardío, ca. 800-300 AP) con el fin de evaluar los procesos que generaron su registro. Se realizó la cuantificación, la comparación con marcos de referencia y el análisis tafonómico de los materiales. En este sentido, se observa una mayor proporción de los elementos del miembro posterior, en menor medida del esqueleto axial y escaso del miembro anterior. Estos restos presentan evidencias de acumulación antrópica y una incidencia de la acción de agentes naturales que consideramos no fue significativa. De los resultados obtenidos, se infiere que la actividad antrópica fue el principal factor que contribuyó a una proporción diferencial de partes esqueletariasDownloads
Referências
Acosta, A. 2000. Huellas de corte relacionadas con la manufactura de artefactos óseos en el nordeste de la provincia de Buenos Aires. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 25: 159?178.
Acosta, A. 2005. “Zooarqueología de cazadores-recolectores del extremo nororiental de la provincia de Buenos Aires (humedal del río Paraná inferior, Región Pampeana, Argentina)”. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, Argentina, 332 pp. Tesis Doctoral, La Plata.
Álvarez, M. C. 2015. Utilización de Rhea americana (Aves, Rheidae) en el sitio Paso Otero 4 (partido de Necochea, región pampeana). Archaeofauna 24: 53-65.
Behrensmeyer, A. K., C. T. Stayton y R. E. Chapman. 2003. Taphonomy and ecology of modern avifaunal remains from Amboseli Park, Kenya. Paleobiology 29(1): 52-70.
Belardi, J. B. 1999. Hay choiques en la terraza. Información tafonómica y primeras implicaciones arqueofaunísticas para Patagonia. Arqueología 9: 163-185.
Belardi, J. B., F. Carballo Marina. 2003. Tafonomía regional en la cuenca media del río Coyle (Santa Cruz, Patagonia Argentina). Intersecciones en Antropología 4: 59-73.
Binford, L.R. 1981. Bones: Ancient Men and Modern Myths. Academic Press, New York.
Binford, L. R. 1984. Faunal Remains from Klasies River Mouth. Academic Press, Orlando.
Blumenschine, R. J., C. W. Marean y S. D. Capaldo. 1996. Blind test of inter-analyst correspondence and accuracy in the identification of cut marks, percussion marks, and carnivore tooth marks on bone surfaces. Journal of Archaeological Science 23: 493-507.
Bökönyi, S. 1970. A new method for the determination of the number of individuals on animal bone material. American Journal of Archaeology 74: 291-292.
Bonomo, M., C. León, L. Turnes y E. Apolinaire. 2008. Nuevas Investigaciones sobre la ocupación prehispánica de la costa pampeana en el Holoceno Tardío: el sitio arqueológico Claromecó 1 (Pdo. De Tres Arroyos, Pcia. de Bs. As.). Intersecciones en Antropología 9: 25-41.
Burkart, R., N.O Bárbaro, R.O. Sánchez, y D.A. Gómez. 1999. Eco-regiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales, Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, Presidencia de la Nación, Buenos Aires.
Carden, N., G. Martínez. 2014. Diseños fragmentados. Circulación social de imágenes sobre huevos de Rheidae en Pampa y Norpatagonia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino19 (2): 55-75.
Cieza de León, P. Ca. 1548-1551 [1877]. Guerra civiles del Perú, Tomo II: Guerras de Chupas. Administración García Rico y Compañía, Madrid.
Clason, A. T. 1972. Some Remarks on the Use and Presentation of Archaeozoological Data. Helinium 12 (2): 139-153.
Cornaglia Fernández, J. 2013. Análisis taxonómico e inferencias paleoambientales en el sudoeste santafesino. El sitio arqueológico Laguna El Doce. Revista del Museo de La Plata, Sección Antropología 13 (87): 109-124.
Cruz, I. 2011. Tafonomía de huesos de aves. Estado de la cuestión y perspectivas desde el sur del Neotrópico. Antípoda. 13: 147-174.
Cruz, I. 2015. Las investigaciones sobre preservación de huesos de aves y mamíferos grandes en Patagonia (Argentina). Archaeofauna 24: 209-224.
Cruz, I., D. Elkin. 2003. Structural Bone Density of the Lesser Rhea (Pterocnemia pennata) (Aves: Rheidae). Taphonomic and Archaeological Implications. Journal of Archaeological Science 30: 37-44.
del Papa, L. M. 2012. “Una aproximación al estudio de los sistemas de subsistencia a través del análisis arqueofaunístico en un sector de la cuenca del Río Dulce y cercanías a la Sierra de Guasayán”. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, Argentina, 559 pp. Tesis Doctoral, La Plata.
del Papa, L. M. 2015. First approach to study the presence of domesticated camelids (Lama glama) in the Chaco-Santiago region, a marginal zone of the South Central Andes. International Journal of Osteoarchaeology 25: 45-60.
del Papa, L. M., L. De Santis. 2015. No se les escapó la tortuga. Uso antrópico de Chelonoidis chilensis en un sitio de la región Chaco-Santiagueña (provincia de Santiago del Estero). Arqueología 21 (1): 115-135.
del Papa, L M., J. Togo. 2015. Estrategias de subsistencia de la etapa agroalfarera en la cuenca media del río Dulce (provincia de Santiago del Estero, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series especiales 2 (4): 106-120.
del Papa, L. M.; L. De Santis y J. Togo. 2012. Zooarqueología santiagueña. Despertando de la siesta. En A. Acosta, D. Loponte y L. Mucciolo (compiladores). Temas de Arqueología. Estudios Tafonómicos y Zooarqueológicos (II), pp. 1-24. Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología, Buenos Aires.
del Papa, L. M., L. De Santis y J. Togo. 2016. Fossorial Fauna Record at Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernandez Archaeological Site (Santiago del Estero province, Argentina). A Taphonomic Approach. En M. Mondini, S. Muñoz y P. M. Fernández (eds.). Zooarchaeology in the Neotropics: Environmental diversity and human-animal interactions, en prensa, Springer.
Drube, H. D. 2009. “Las poblaciones aborígenes prehispánicas de Santiago del Estero. Evaluación de sus características bioantropológicas y de sus condiciones de salud, enfermedad y nutrición.” Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, Argentina, 330 pp. Tesis Doctoral, La Plata.
Fernández, D. 1571 [1914]. Primera parte de la Historia del Perú, Libro II, Colección Hispano Americana, Biblioteca Hispania, Madrid.
Fernández, P. M. 2000. Rendido a tus pies: acerca de la composición anatómica de los conjuntos arqueofaunísticos con restos de Rheiformes de Pampa y Patagonia. En Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia, Tomo II, pp. 65-573-586. UNPA, Río Gallegos
Fernández, P. M. 2010. Cazadores y presas. 3.500 años de interacción entre seres humanos y animales en el noroeste de Chubut. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.
Fernández, P. M., Cruz, I. y Elkin, D. 2001. Densidad mineral ósea de Pterocnemia pennata (Aves: Rheidae). Una herramienta para evaluar frecuencias anatómicas en sitios arqueológicos. Relaciones dela Sociedad Argentina de Antropología 26: 243-260.
Fiore, D, F. Borella. 2010. Geometrías delicadas. Diseños grabados en cáscaras de huevo de Rheidae recuperados en la costa norte del Golfo San Matías, Río Negro. Intersecciones en Antropología 11: 277-293.
Folch, A., 1992. Order Struthioniformes. En J. del Hoyo, A. Elliot y J. Sargatal (eds.). Handbook of the birds of the world, vol. 1. Ostrich to Ducks, pp. 75–110. Lynx Edit, Barcelona.
Frontini, R., M. B. Picasso. 2010. Aprovechamiento de Rhea americana en la localidad arqueológica El Guanaco. En M. Gutiérrez, M. De Nigris, P. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (eds). Zooarqueología a principios del siglo XXI: Aportes Teóricos, Metodológicos y Casos de Estudio, pp: 563-574. Ediciones del Espinillo, Buenos Aires.
Giardina, M. A. 2006. Anatomía económica de Rheidae. Intersecciones en Antropología 7: 263-276.
Giardina, M. A. 2010. “El aprovechamiento de la avifauna entre las sociedades cazadoras-recolectoras del sur de Mendoza: un enfoque arqueozoológico”. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, Argentina, 378 pp. Tesis Doctoral. La Plata.
Gómez de Silva, H., A. Oliveras de Ita y R. A. Medellín Legorreta. 2005. Rhea americana. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB -CONABIO. Proyecto U020. México. D.F.
González de Prado, P. 1548-1556 [1919]. Capítulos de una información de los servicios prestados por Pedro González de Prado, que entró en las provincias del Tucumán y Río de la Plata con Diego de Rojas, Felipe Gutiérrez y Nicolás de Heredia, y se señaló en la expedición de Francisco de Mendoza. Años 1548-1556. En D. R. Levillier (ed.) Gobernación del Tucumán. Probanzas de méritos y servicios de los conquistadores. Documentos del Archivo de Indias. Tomo 1, años 1548-1583, pp. 1-67. Colección de Publicaciones Históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino, Buenos Aires.
Gramajo de Martínez Moreno, A. 1978. Evolución cultural en el territorio santiagueño a través de la arqueología. Serie Monográfica Nº 5. Publicación del Museo Arqueológico “Emilio Y Duncan Wagner”, Santiago del Estero.
Ledesma, N. R. 1979. La verdad sobre el clima de Santiago del Estero. Cuaderno de Cultura 10 (17), Municipalidad de Santiago del Estero, Santiago del Estero.
Lizarraga, R. ca. 1604-1607 [1999]. Descripción breve del reino del Perú, río de La Plata y Chile. Union Académique Internationale, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires.
Lorandi, A. M. 1974. Espacio y tiempo en la prehistoria santiagueña. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 8: 199-236.
Lorandi, A. M. 1978. El Desarrollo Cultural Prehispánico en Santiago del Estero. Argentina. Journal de la Société des Américanistes 65 (1): 63-85.
Lyman, R. L. 1994. Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press, Cambridge.
Martella, M. B., J. L. Navarro. 2006. Proyecto Ñandú. Manejo de Rhea americana y R. pennata en la Argentina. En M. L. Bolkovic, D. Ramadori (eds.), Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programas de uso sustentable, pp: 39-50. Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires.
Medina, M.; S. Pastor, E. Apolinaire y L. Turnes. 2011. Late Holocene subsistence and social integration in Sierras of Córdoba (Argentina): the South-American ostrich eggshells evidence. Journal of Archaeological Science 38 (9): 2071-2078.
Mengoni Goñalons, G. L. 1999. Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina Antropología, Colección tesis doctorales, Buenos Aires.
Miotti, L. 1998. Zooarqueología de la Meseta Central y Costa de Santa Cruz. Un enfoque de las estrategias adaptativas aborígenes y los paleoambientes. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, 10 (1/4). Museo Municipal de Historia Natural San Rafael, Mendoza.
Miotti, L., M. Salemme. 1999. Biodiversity, taxonomic richness and specialists-generalists during Late Pleistocene/Early Holocene times in Pampa and Patagonia (Argentina, Southern South America). Quaternary International 53/54:53–68.
Muñoz, A. S., F. Savanti. 1998. Observaciones tafonómicas sobre restos avifaunísticos de la costa noreste de Tierra del Fuego. Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael Tomo 20 ½: 107-121.
Outram, A. K. 2002. Bone fracture and within-bone nutrients: an experimentally based method for investigating levels of marrow extraction. En P. Miracle, N. Milner (eds.), Consuming Passions and Patterns of Consumption, pp. 51-62. McDonald Institute for Archaeological Research, Cambridge.
Payne, S. 1975. Partial recovery and sample bias. En A.T. Clason (ed.), Archaeozoological Studies, pp. 7-17. North Holland. Amsterdam.
Pérez Jimeno, L. 2004. Análisis comparativo de dos conjuntos de artefactos óseos procedentes de la llanura aluvial del Paraná y la pampa bonaerense. En G. Martínez, M. A. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (eds.), Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio, pp. 319-334. Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA.
Pérez Jimeno, L., L. M. del Papa. 2016. Presencia del grupo morfológico definido como Tubo-ave e hipótesis de uso. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 2(1): 100-118.
Prates, L., C. Acosta Hospitaleche.2010. Las aves de sitios arqueológicos del Holoceno tardío de Norpatagonia, Argentina. Los sitios Negro Muerto y Angostura 1 (Río Negro). Archaeofauna 19: 7-18.
Quintana, C. 2007. Cálculo del número mínimo de individuos de huevos de ñandú. Intersecciones en Antropología 9: 93-97.
Quintana, C. A., D. L. Mazzanti. 2001. Selección y Aprovechamiento de Recursos Faunísticos. En D. L. Mazzanti y C. A. Quintana (eds.), Cueva Tixi: Cazadores y Recolectores de las Sierras de Tandilla Oriental. 1 Geología, Paleontología y Zooarqueología, pp. 181-209. Laboratorio de Arqueología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Publicación Especial 1, Mar del Plata.
Reboreda, J. C., G. Fernández. 2005. Estudios sobre la ecología del comportamiento del ñandú. Rhea americana. Publicaciones Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente (FUCEMA).http://www.fucema.org.ar/pdf/fyf_comportamiento_nadu.pdf. (última consulta: 25/04/2016).
Reitz, E. J., E. S. Wing. 1999. Zooarchaeology. Cambridge University Press. Cambridge.
Ringuelet, R. A. 1961. Rasgos fundamentales de la zoogeografía de la Argentina. Physis 22: 151-170.
Rusconi, C. 1933. Instrumentos Óseos Trabajados por Indígenas Prehispánicos de Santiago del Estero. Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología 7: 229-251.
Salemme, M., R. Frontini, 2011. The exploitation of Rheidae in Pampa and Patagonia (Argentina) as recorded by chroniclers, naturalists and voyagers. Journal of Anthropological Archaeology 30: 473–483.
Sánchez Labrador, P. J. 1910. El Paraguay Católico, Tomo I. Imprenta De Coni Hermanos, Buenos Aires.
Santini, M. 2009. “Prehistoria de la región meridional del Gran Chaco. Aportes del análisis de restos faunísticos en la reconstrucción de las estrategias adaptativas de los grupos aborígenes”. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, Argentina, 236 pp. Tesis Doctoral, La Plata.
Scheinsohn, V. 1997. “Explotación de materias primas óseas en la Isla Grande de Tierra del Fuego”, Facultad de Filosofía y Letras. UBA, Argentina. Tesis Doctoral, Buenos Aires.
Smith C. I., C. M. Nielsen-Marsh, M. M. E. Jans y M. J. Collins. 2007. Bone diagenesis in the European Holocene I: patterns and mechanisms. Journal of Archaeological Science 34: 1485-1493.
Sotelo de Narváez, P. 1583 [1885]. Relación de las provincias de Tucumán que dio Pedro Sotelo de Narváez, vecino de aquellas provincias, al muy ilustre señor Licenciado Cepeda, Presidente desta Real Audiencia de La Plata. En Relaciones Geográficas de Indias, Tomo 2. 1885, pp. 143-153. Ministerio de Fomento, Madrid.
Stiner, M. C., S. L. Kuhn, S. Weiner y O. Bar-Yosef. 1995. Differential burning, recrystalization, and fragmentation of archaeological bone. Journal of Archaeological Science 22: 223-237.
Togo, J. 2004. “Arqueología Santiagueña: Estado actual del Conocimiento y Evaluación de un Sector de la Cuenca del Río Dulce.” Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, Argentina. Tesis Doctoral, La Plata.
Togo, J. 2007. Los fechados radiocarbónicos de Santiago del Estero. Actas de resúmenes ampliados del XVI Congreso de Arqueología Argentina, Tomo 3: 227-232. San Salvador de Jujuy.
Torrella, S., J. Adámoli. 2006. Situación Ambiental de la Ecorregión del Chaco Seco. En A. Brown, U. Martinez Ortiz; M. Acerbi y J. Corcuera (eds.): La Situación Ambiental Argentina 2005, pp. 75-83. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.
Villa, P., E. Mahieu. 1991. Breakage Patterns of Human Long Bones. Journal of Human Evolution 21: 27-48.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os autores que têm publicações nesta revista aceitam os seguintes termos:
a. Os autores reterão os seus direitos autorais e garantirão à revista o direito de primeira publicação do seu trabalho, que estará sujeito à Licença de Atribuição Creative Commons (Licencia de reconocimiento de Creative Commons), que permite que terceiros compartilhem o trabalho enquanto o seu autor e a sua primeira publicação nesta revista.
b. Os autores podem adotar outros contratos de licença não exclusivos para a distribuição da versão do trabalho publicado (por exemplo, depositá-lo num arquivo eletrônico institucional ou publicá-lo num volume monográfico), desde que a publicação inicial nesta revista seja indicada.
v. É permitido e recomendado aos autores que divulguem os seus trabalhos na Internet (por exemplo, arquivos telemáticos institucionais ou no seu site) antes e durante o processo de envio, o que pode levar a trocas interessantes e aumentar citações do trabalho publicado. (Veja El efecto del acceso abierto - O efeito do acesso aberto.)