Discutiendo unidades de análisis para el estudio de artefactos líticos

Autores/as

  • Federico Restifo CONICET-Instituto de Arqueología, Universidad de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.24002

Palabras clave:

Unidades de análisis, Variación, Artefactos líticos, Clasificación

Resumen

Se discuten criterios para la elección o construcción de unidades de análisis en estudios líticos. Asumiendo que los conjuntos líticos representan un continuo de variación morfológica y métrica, su ordenamiento a partir de diferentes unidades es responsabilidad del investigador dado que no tienen una segmentación inherente. Se resalta el criterio de elección o construcción de unidades según su relevancia para responder a una pregunta de investigación. Se argumenta que la confiabilidad y validez de las unidades de análisis es crucial para el proceso de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aschero, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de los instrumentos líticos aplicada a estudios tipológico comparativos. Informe al CONICET. Manuscrito inédito.

Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Informe presentado al CONICET. Manuscrito inédito.

Bellelli, C. y H. Nami (1994). Hojas, experimentos y análisis de desechos de talla. Implicaciones arqueológicas para la Patagonia Centro-Septentrional. Cuadernos del INAPL 15:199-224.

Borrero, L.A. (1993). Artefactos y evolución. Palimpsesto 3: 15-32.

Bousman, B. (1993). Hunter gatherer adaptations, economic risk and tool design. Lithic Technology 18: 59- 86.

Cardillo, M. (2009). Perspectivas Darwinianas para el análisis de la tecnología lítica en argentina. En M.C. Barboza (Ed.) 150 años después…La vigencia de la teoría evolucionista de Charles Darwin (pp. 17-32). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Dunnell, R. (1977). Prehistoria moderna. Introducción sistemática al estudio de la arqueología prehistórica. Madrid: Ediciones Istmo.

Ford, J. (1954). On the concept of types. American Anthropologist 56 (1): 42-57.

Heider, G. y D. Rivero. (2018). Estudios morfométricos aplicados a puntas de proyectil lanceoladas del Holoceno temprano-medio en sierras y llanuras pampeanas de Argentina. Latin American Antiquity, 29(3): 572-590.

Hiscock, P. (2007). Looking the other way: a materialist/technological approach to classifying tools and implements, cores and retouched flakes. En S. McPherron (Ed.) Tools versus cores? alternative approaches to stone tool analysis, (pp. 198-222). New Castle: Cambridge Scholar Publishing.

Hocsman, S. (2009). Una propuesta de aproximación teórico-metodológica a conjuntos de artefactos líticos tallados. En Barberena, R., Borrazzo, K. y L. Borrero (Eds.) Perspectivas Actuales en Arqueología Argentina (pp. 271-302). Buenos Aires: CONICET.

Hocsman, S. y P. Escola. (2006-2007). Inversión de trabajo y diseño en contextos líticos agro-pastoriles (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Cuadernos del INAPL 21: 75-90.

Mayr, E. (2006). Typological versus population thinking. En E. Sober (Ed.) Conceptual issues in evolutionary biology. (pp. 325-328). Londres (Inglaterra): The MIT Press.

Muscio, H. y G. López. (2007). Unidades de análisis arqueológicas en el estudio evolutivo de adaptaciones con economías de producción de alimentos: Un exámen de las arqueofaunas de la quebrada de Matancillas. Shinkal 7: 111-134.

Nielsen, A. (1995). El pensamiento Tipológico como Obstáculo para la Arqueología de los Procesos de Evolución en Sociedades sin Estado. Comechingonia 8: 21-45.

O’Brien, M. y L. Lyman. (2002). The epistemological nature of archaeological units. Anthropological Theory 2 (1): 37-56.

Orquera, L. A. y E. Piana. (1992). Normas para la descripción de objetos arqueológicos de piedra tallada. Centro Austral de Investigaciones Científicas.

Ramenofsky, A. F., & Steffen, A. (1998). Units as tools of measurement. En Ramenofsky, A. y A. Steffen (Eds.) Unit issues in Archaeology, (pp. 3-17). University of Utah Press.

Ratto, N. (2003). Estrategias de caza y propiedades del registro arqueológico en la Puna de Chaschuil (Departamento de Tinogasta, Catamarca, Argentina). Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Restifo, F. (2013) a. Herramientas teórico-metodológicas para el análisis del cambio en la tecnología lítica: aportes desde una perspectiva evolutiva. Arqueología 19: 125-149.

Restifo, F. (2013) b. Tecnología lítica en la puna de la provincia de Salta a lo largo del Holoceno temprano y medio: Patrones de variación y procesos de cambio. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Shott, M. (2003). Time as Sequence, Type as Ideal: Whole-Object Measurement of Biface Size and Form in Midwestern North America. En: Soressi, M. y H. Dibble (Eds.) Multiple Approaches to the Study of Bifacial Technologies (pp. 251-271). Pennsylvania: University of Philadelphia.

Sober, E. (1992). Evolution, population thinking and essentialism. En M. Ereshefzky (Ed.) The units of evolution. Essays on the nature of species (pp. 247-278). Cambridge: The MIT Press.

Spaulding, A. (1953). Statistical techniques for the discovery of artifact types. American Antiquity 18 (4): 305-313.

Descargas

Publicado

2020-04-08

Cómo citar

Restifo, F. (2020). Discutiendo unidades de análisis para el estudio de artefactos líticos. Revista Del Museo De Antropología, 13(1), 325–330. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.24002

Número

Sección

Abordajes cuali-cuantitativos aplicados a los estudios líticos