Arqueología e Imágenes. Fuentes iconográficas para el estudio del pasado industrial en el sitio Ingenio Lastenia (Dpto. Cruz Alta, Tucumán, Argentina)

Autores/as

  • Fernando Andrés Villar CONICET, Instituto Superior de Estudios Sociales, Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Cs. Naturales, Universidad Nacional de Tucumán
  • Marina Luciana Aride Facultad de Artes, Universidad Nacional de Tucumán

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.28793

Palabras clave:

Arqueología, Arqueología Industrial, Fuentes iconográficas, Industria Azucarera, Argentina

Resumen

El sitio Ingenio Lastenia está constituido por los restos de una unidad de producción de derivados de la caña de azúcar que funcionó en la provincia de Tucumán (Argentina) entre 1834 y 1966. Sus más de 130 años de funcionamiento lo convierten en testigo de las diversas etapas atravesadas por la industria azucarera desde sus orígenes. Ante esta condición, su estudio desde la Arqueología Histórica –y desde la Arqueología Industrial como parte de esta- constituye un aporte de gran relevancia para la comprensión del pasado azucarero argentino. Considerando a las imágenes históricas como un elemento de gran valor documental para el estudio del pasado, desde los inicios de nuestras investigaciones -en 2013- hasta la actualidad hemos recopilado numerosas imágenes de la fábrica que abarcan un rango temporal entre 1880 a 1966. Los análisis realizados sobre una serie de fuentes iconográficas -grabados y fotografías- históricas correspondientes a los años 1892, 1904, 1907, 1922 y 1928, generaron resultados que permitieron: a) Ubicar en el campo los espacios representados. b) Obtener una percepción del paisaje fabril de fines de siglo XIX y principios de siglo XX. c) Aproximarnos al contexto de producción de las imágenes. d) Indagar en los sistemas tecnológicos utilizados en la fábrica. e) Definir una secuencia cronológica relativa para las modificaciones ocurridas sobre una serie de estructuras arquitectónicas dentro de un lapso de 30 años (1892-1922).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agustín Lacruz, M. C. (2010). El contenido de las imágenes y su análisis en entornos documentales. Polisemias visuales aproximaciones a la alfabetización visual en la sociedad intercultural. Universidad de Salamanca. España.

Azkárate, A. (2010). El análisis estratigráfico en la restauración del patrimonio construido. Consideraciones conceptuales e instrumentales. En Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos. Últimas tendencias metodológicas (pp. 51-63). Secretaría General y Técnica. Ministerio de Cultura. España.

Barboza Martínez, A. (2006). Sobre el método de la interpretación documental y el uso de las imágenes en la sociología: Karl Mannheim, Aby Warburg y Pierre Bourdieu. Sociedade e Estado,21(2), 391-414.

Bialet Massé, Juan (1904), Informe sobre el estado de la clase obrera (Tomo III). Imprenta y casa editora de Adolfo Grau. Buenos Aires.

Burns, B. (1990). La pobreza del Progreso. Siglo XXI, México.

Caballero Zoreda, L. (1995). Método para el análisis estratigráfico de construcciones históricas o Lectura de paramentos. AA.VV., Leer el documento construido. Informes de la construcción 435, 37-45.

Caballero Zoreda, L. (2010). Experiencia metodológica en Arqueología de la Arquitectura de un grupo de investigación. En: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos. Últimas tendencias metodológicas. (pp. 103-119). Secretaría General y Técnica. Ministerio de Cultura. España.

Campi, D. (2017). Unidades de producción y actores en los orígenes de la actividad azucarera. Tucumán, 1830-1876. FACE – UNT. San Miguel de Tucumán.

Casado Galván, I. (2009). Fuentes escritas, orales e iconográficas de la arqueología industrial. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible en: https://ideas.repec.org/a/erv/coccss/y2009i2009-126.html (Último acceso: 19/05/2020).

Ching, F. (2015). Diccionario Visual de Arquitectura. Gustavo Gili, SL. México.

De las Rivas y López, M. (1905). Chimeneas de Fábrica. Teoría - Calculo de sus dimensiones - Estabilidad – Construcción. Imprenta del memorial de Ingenieros del Ejército. Madrid.

Domeneghini, G. (2019). El eterno murmullo de los textos… Aplicación de métodos de análisis visuales interdisciplinarios en objetos arqueológicos de colección de la provincia de San Juan. Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 83-86.

Ger y Lobez, F. (1898). Tratado de Construcción Civil. Establecimiento tipográfico La minerva extremeña. Badajoz, España.

González Reyero, S. (2001). Los usos de la fotografía en favor de la arqueología como ciencia moderna. Francia 1850-1914. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM) 27, 163-182.

Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). El buen vivir o la disolución de la idea de progreso. En Mariano Rojas (Ed.) La medición del progreso y el bienestar. Propuestas desde América Latina. (pp.103-110). Foro Consultivo Científico y Tecnológico de México.

Guía de Tucumán (1928) Ingenio Lastenia. [Fotografía] Guía de Tucumán, Biblioteca del Museo de la Casa Histórica de la Independencia. San Miguel de Tucumán.

Harris, J. (2020). Vintage Postcards from the African World: In the Dignity of Their Work and the Joy of Their Play. University Press of Mississippi.

Januarius, J. y Teughels, N. (2009). History Meets Archaeology: the Historical Use of Images. A Survey. Revue belge de philology etd’histoire, 87(3-4), 667-683.

Kligmann, D. y Falchi, M. (2018). La imagen de la lagartija en la iconografía prehispánica del Noroeste Argentino I: una propuesta tipológica. EstudiosAtacameños 60, (97-131).

Latour, B. (1986). Visualization and Cognition: Thinking with Eyes and Hands. Knowledge and Society, 6, 1-40.

Lavenir, Pablo (1901), El cultivo de la caña y la elaboración del Azúcar en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy. Imprenta de P. Gadola, Buenos Aires.

López Hurtado, M. (2013). La Tarjeta Postal como Documento. Estudio de usuarios y propuesta de un modelo analítico. Aplicación a la colección de postales del ateneo de Madrid. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Documentación. Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral Inédita disponible en: https://eprints.ucm.es/23004/ (Último acceso: 19/05/2020).

McGuire, R. y Reckner, P. (2005). Building a Working Class Archaeology. The Colorado Coal Field War Project. En: Collin Cassella, E. y Symons J. (Eds.). Industrial Archaeology. Future Directions(pp. 217-241) Springer, New York.

Moreno Pulido, E. (2007). Iconografía e Iconología desde el renacimiento hasta nuestros días. Su aplicación en la Arqueología. Revista Atlántica-Mediterranea de Prehistoria y Arqueología Social (RAMPAS), 9, 179-214.

Nassif, S. (2015).Las luchas obreras tucumanas durante la autodenominada Revolución Argentina. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/jspui/bitstream/filodigital/3003/1/uba_ffyl_t_2015_899550.pdf (Último acceso: 19/05/2020).

Orser, C. (2017). Historical Archaeology. Routledge. New York.

Padilla, E. (1922). El Norte Argentino. Establecimiento Gráfico Ferrari Hnos. Buenos Aires.

Palmer, M. y Neaverson, P. (1998). Industrial Archaeology. Principles and Practice. Routledge. Londres-Nueva York.

Panofsky, E. (2001). Estudios sobre iconología. Alianza, España.

Prince, G. (1988). Photography for Discovery and scale by superimposing old photogrphs on the present-day scene. Antiquity 62, 112-116.

República Argentina (1892), Estadística Gráfica. Progreso de la República Argentina en la Exposición de Chicago, Empresa de la Patria Ilustrada, Año 1892. Archivo digital del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES).

República Argentina (1916). Álbum General de la Provincia de Tucumán, en el primer Centenario de la Independencia Argentina. Establecimiento Gráfico de M. Rodríguez Giles, Buenos Aires.

República Argentina (1966). Ley Nº 16.926”. Boletín oficial Nº 21010 del 24 de agosto de 1966. En linea: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/46625/norma.htm (Último Acceso: 14/4/2020).

Rodríguez Marquina, Paulino (1890). Memoria descriptiva de Tucumán. La industria azucarera. Su presente, pasado y porvenir. Inédito. Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán (AHT).

Ruiz Zapatero, G. (2014). Fotografías y arqueología: ventanas al pasado con cristales traslúcidos. En José Lovato (Ed.). Cuarenta años de fotografía arqueológica española (1976-2014) (pp.53-71), Museo Arqueológico Regional. Madrid.

Schleh, E. (1945). Noticias históricas sobre el azúcar en la Argentina. Centro Azucarero Argentino. Buenos Aires.

Shanks, M. y Svabo, C. (2013). Archaeology and photography. A pragmatology. En González Ruibal, A. (Ed.) Reclaiming Archaeology. Be-yond the tropes of Modernity (pp. 89-102). Routledge, Londres-Nueva York.

Sobrino Simal, J. (1999). El paisaje, las máquinas y los hombres: la pintura como fuente de documentación social para la arqueología industrial. Antigrama, 14, 65-78.

Symonds, J. (2005). Experiencing Industry Beyond Machines and The History of Technology. En: Collin Cassella, E. y Symons J. (Eds.). Industrial Archaeology. Future Directions (pp. 33-57) Springer, New York.

Villar, Fernando (2016). Procesos de producción de derivados de la caña de azúcar en el Sitio Ingenio Lastenia (Dpto. Cruz Alta, Tucumán) entre 1835 y 1876. Una aproximación desde la Arqueología Industrial. Tesina de grado de la Carrera de Arqueología, Inédito. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.

Descargas

Publicado

2020-12-23

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Villar, F. A., & Aride, M. L. (2020). Arqueología e Imágenes. Fuentes iconográficas para el estudio del pasado industrial en el sitio Ingenio Lastenia (Dpto. Cruz Alta, Tucumán, Argentina). Revista Del Museo De Antropología, 13(3), 79-92. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.28793

Artículos similares

31-40 de 619

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.