Líderes y seguidores del Partido Justicialista (P.J.) de Salta durante el recambio de gobierno (2007 a 2011)

Autores/as

  • Fernanda Maidana Universidad Federal de Integración Latinoamericana

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n2.21840

Palabras clave:

líderes y seguidores, Partido Justicialista, Peronismo, lealtad, partidos políticos

Resumen

Después de tres mandatos consecutivos Juan Carlos Romero deja la gobernación en 2007 y asume Juan Manuel Urtubey, ganador imprevisto de las elecciones de ese año en una coalición electoral por fuera de las filas del P.J. Las rupturas y los realineamientos masivos subsiguientes de seguidores que, además, desatendían la variable partidaria formal, constituían una situación inédita y difícil de entender para muchos electores y observadores. Estos vínculos que parecían inmutables en los doce años de gobierno de Romero y que desafiaban la vulnerabilidad atribuida a las relaciones de poder, finalmente se mostraban frágiles. Propongo analizar la forma en que es puesta en operación una manera de entender el ‘hacer política’ y el crecimiento político que propicia los realineamientos en el recambio de gobierno, y mostrar que la recomposición posterior parecía seguir los mismos valores, dependencias y coerciones que habían predominado en los años de Romero, permitiendo que los vínculos volvieran a estabilizarse en torno al nuevo gobernador de manera similar. A lo largo del trabajo analizo situaciones de realineamientos que se producen de forma simultánea al reconocimiento de Urtubey como conductor peronista y al descenso de Romero de su condición de líder provincial, y me detengo en las transformaciones de los partidos, las estrategias electorales y las movilidades interpartidarias que permiten entender que, pese a las continuidades, para las personas de ese universo esos años constituían nuevos tiempos políticos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Fernanda Maidana, Universidad Federal de Integración Latinoamericana
    Posdoctoranda del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IELA). Doctora en Antropología Social por la Universidad de Brasília, Mestre en Antropología por la Universidad Federal Fluminense, Lic. en Antropología por la Universidad Nacional de Salta.

Referencias

Ardanaz, M., M. Lieras y M. Tommasi (2012). The Politics of Federalism in Argentina: Implications for Governance and Accountability”, Inter-American Development Bank. Recuperado en: https://www.iadb.org/en

Balbi, F. A. (2007). De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción de política en el peronismo. Bs.As.: Antropofagia.

Balbi, F. A. (2010). Partido, Movimiento y conducción. Orientaciones cognitivas y prácticas políticas en el peronismo. Actas de la X Jornada de Historia Política, Mar del Plata, 2010, número 1. Edición en CD-ROM ISSN 1853- 5380.

Barth, F. (2000). O Guru, o Iniciador e Outras Variações Antropológicas (organização de Tomke Lask). Rio de Janeiro: Contra Capa Livraria.

Boltanski, L. y L. Thévenot (1991). De la justification: les économies de la grandeur. París: Galliard.

Borges, A. (2006). O emprego na política e suas implicações teóricas para uma antropologia da política. Anuário Antropológico. Rio de Janiero: Tempo Brasileiro, 9-125.

Calvo E. y M. Escolar (2008). La Nueva Política de Partidos en la Argentina: Crisis Política, Realineamientos Partidarios y Reforma Electoral. Recuperado en: http://gvptsites.umd.edu/calvo/calvo-escolar-final-completo-Mayo-30.05.pdf

Cavarozzi, M. y Casullo, E. (2002). Los partidos políticos en Amé-rica Latina hoy: ¿consolidación o crisis? En M. Cavarozzi y J. M. Aba l Medina (h) (comps). El asedio de la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario: Konrad Adenauer Stiftung-Homo Sapiens Ediciones, 9-30.

Cheresky, I. (1999). La ciudadanía, la opinión pública y los medios de comunicación: ciudadanía y política en la Argentina en los noventa, Revista de Ciencias Sociales, (10): 33-81.

Cheresky, I. (2006). La política después de los partidos, en Cheresky, I. (comp.) La política después de los partidos. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Cheresky, I. (2012). Mutación democrática: otra ciudadanía, otras representaciones. En CHERESKY, I. (comp.) ¿Qué democracia en América Latina? Buenos Aires: Prometeo.

Dormagen, J. (2003). Le marché de l’emploi public de l’italie fasciste comme espace de mise en conformité politique. En J. Lagroye (ed.) La politisation. París: Belin, 403-424.

Frederic, S. y G. Soprano (2008). Panorama temático: antropología y política en la Argentina. Estudios de Antropología Social Vol. 1 (1). Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires, 132-190.

Ferrari, M. (2008). El peronismo en la historia reciente. Algunas interpretaciones. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas. V. 10 (2): 63-83.

Gaxie, D. (2003). Une construction médiatique du spectacle politique? Réalité et limites de la contribution des médias au développement des perceptions négatives du politique. En Lagroye, Jacques La politisation. Paris: Belin, 325-356.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Bs. As.: Manantial.

Levitsky, S. (2005). La transformación del Justicialismo. Del Partido Sindical al Partido Clientelista. Buenos Aires: Iberoamericana.

Maidana, F. (2010). El ascenso y el descenso de los dirigentes del Partido Justicialista (P.J.) en los cargos gubernamentales, 1995-2005. Relaciones entre políticos y la política con J.C. Romero. Salta: Editorial de la Universidad Nacional de Salta

Maidana, F. (2013). La verosimilitud y el pragmatismo en los relatos de la prensa gráfica. Revista del Museo de Antropología 6 (1): 155-166.

Maidana, F. (2016). Los negros y los cholos. Sustitución de elites dirigenciales en el P.J. de Salta en los años 1995-2011. PolHis, Año 9 (17): 277-312.

Malamud, A. (2011). Las provincias como ancla. Le Monde Diplomatique, el Dipló 146, 4-5.

Manin, B. (1992). Metamorfosis de la Representación. En Dos Santos, Mario (coord.) Qué queda de la Representación Política. Caracas: CLACSO-Nueva Sociedad.

Novaro, M. (1994). Pilotos de tormentas: crisis de representación y personalización de la política en Argentina. 1989-1993. Buenos Aires: Letra Buena.

Pitkin, H. F. (2006). Representação: Palavras, Instituções e Idéias. Lua Nova, São Paulo, (67): 15-47.

Pousadela, I. M. (2004). ¿Crisis o metamorfosis? Aventuras y desventuras de la representación en la Argentina (1983-2003), en Documento de Trabajo de FLACSO Área Política, Nº 2: Veinte años de Democracia. Ensayos premiados, Buenos Aires, Setiembre.

Rodríguez, D. A. (2005). Nuevas formas políticas y cambios en el Peronismo, en VII Congreso Nacional de Ciencia Política Agendas Regionales en Conflicto. Recuperado de http://www.saap.org.ar/esp/docscongresos/congresossaap/VII/programa/paneles/c/c3/rodriguez.pdf

Sidicaro, R. (2008). La pérdida de legitimidad de los partidos políticos argentinos, Revista Temas y Debates (16).

Simmel, G. (1927). La lucha. Sociología, Estudios sobre las formas de socialización. Revista de Occidente Vol. 1. Madrid.

Vandenverghe, F. (2006). Construction and criticism in the new french sociology, Sociedade e estado, vol. 21 (2): 313-366

Descargas

Publicado

2018-12-30

Número

Sección

Antropología Social

Cómo citar

Maidana, F. (2018). Líderes y seguidores del Partido Justicialista (P.J.) de Salta durante el recambio de gobierno (2007 a 2011). Revista Del Museo De Antropología, 11(2), 147-160. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n2.21840

Artículos similares

51-60 de 74

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.