Estilos de percepción de la biodiversidad y su conservación en actores sociales de áreas protegidas de Córdoba

Autores/as

  • Gustavo Javier Martínez Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
  • Jessica Manzano-García Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.14169

Palabras clave:

as claves, etnoecología, percepción ambiental, conservación

Resumen

Se propone interpretar las percepciones locales relacionadas con la biodiversidad y su conservación en tres áreas protegidas de las Sierras de Córdoba. La información se obtuvo de técnicas de investigación etnoecológica, registros de observación participante, entrevistas en profundidad, encuestas semi-estructuradas y talleres participativos. Desde un punto de vista cualitativo se abordan narrativas en las que se evidencian pluralidad de percepciones vinculadas con problemáticas ambientales y con la importancia, conservación, retracción y/o control de especies. El análisis de sus contenidos revela la coexistencia de estilos perceptuales, asociados con diferentes perfiles de actores sociales. Esto se hace particularmente manifiesto en aspectos como: la identificación de especies problemáticas y emblemáticas; la valoración de los animales domésticos y de la práctica ganadera; las representaciones acerca de las invasiones biológicas; y los criterios de relevancia y utilidad de taxones nativos e introducidos. Asimismo, mediante Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM) se dio cuenta de diferentes estilos de percibir y valorar los paisajes de ambientes serranos. Finalmente se discuten las significaciones y matices que adoptan las concepciones de lo nativo/exótico, lo doméstico/salvaje, lo extinto/invasor-plaga, en ámbitos de conservación en las que convergen múltiples experiencias culturales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Gustavo Javier Martínez, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
    Investigador del Conicet. IDACOR / Conicet. Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.
  • Jessica Manzano-García, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
    Becario Conicet. IDACOR / Conicet. Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

Referencias

Anderson, E.N., D. M. Pearsall, E. S. Hunn & N. J. Turner, eds. (2011). Ethnobiology, 12:189-212, Wiley-Blackwell, N. J. Hoboken, New Jersey.

Arach, O. (2002). Ambientalismo, desarrollo y transnacionalidad en Paraguay. Consideraciones a partir de las protestas sociales en torno de la represa de Yaciretá. Cuadernos para el Debate, 16: 5-46.

Bardsley, D., Edwuards-Jones, G. (2006). Stakeholder’s perceptions of the impacts of insasive, GeoJournal, 65: 199-210.

Barri, F. (2012). Territorio, percepción ambiental e intereses en conflicto: El caso de la Reserva Vaquerías. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Tesis de Especialidad en Antropología. Repositorio de tesis de antropología FFyH, UNC.

Berkes, F., J. Colding & C. Folke. (2000). Rediscovery of Traditional Ecological Knowledge as Adaptive Management. Ecological Applications, 10 (5): 1251-1262.

Berkes, F. (2011). (Ed.) Sacred ecology: traditional ecological knowledge and resource management, Taylor y Francis, New York. pp. 363.

Bourdieu, P. (2012). La distinción. Crítica social del gusto, Taurus, Madrid. pp. 784.

Cabrera, A. L. (1994). Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Tomo 2, Fascículo 1. Acme S.A.C.I., Buenos Aires. pp. 85.

Cáceres, D., G. Soto, G. Ferrer, F. Silvetti & C. Bisio. (2010). La Expansión de la Agricultura Industrial en Argentina Central. Su Impacto en las Estrategias Campesinas. Cuadernos de Desarrollo Rural 7(64): 91 – 119.

Cingolani, A.M., I- Noy-Meir, D. Renison & M. Cabido. (2008). La ganadería extensive ¿es compatible con la conservación de la biodiversidad y de los suelos? Ecología Austral, 18: 253-371

Clark T.W. & Primm S.A. (1996). Making sense of the policy process for carnivore conservation, Conservation Biology, 10: 1036 - 1045.

Cunningham, A. B. (2001). Etnobotánica aplicada. Pueblos, uso de plantas silvestres y conservación. Nordan-Comunidad, Montevideo. pp. 310.

Descola, P. & G. Pálsson. (2001). Naturaleza y Sociedad. Perspectivas antropológicas, Siglo XXI, México D.F. pp. 360.

Douglas, M. (1998). Estilos de Pensar, Gedisa, Barcelona. pp. 213.

Durand, L. (2008). De las percepciones a las perspectivas ambientales. Una reflexión teórica sobre la antropología y la temática ambiental. Nueva Antropología XXI (68): 75–88.

Fernández, M., C. Flores-Pedrero & G.J. Martínez. (2013). Diagnóstico participativo, orientaciones y aportes para la gestación y reglamentación de una reserva de usos múltiples en la comuna de La Rancherita, Informe Técnico. Museo de Antropología. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Fernández-Moreno, Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas, Estudios sobre Estado y Sociedad XV (43): 179-202.

Gavier, G. y E.H. Bucher. (2004). Deforestación de las Sierras Chicas de Córdoba (Argentina) en el periodo 1970–1997. Academia Nacional de Ciencias, Miscelánea 101:1–27.

Glaser, B. y A. Strauss, (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research, Aldine Publishing Company, New York. pp. 271.

Ingold, T. (2000). The perception of the environment. Essays on livelihood, dwelling and skill, Routledge, London and New York. pp. 463.

Jaquenod De Zsögön, S. (2014). Antropología Ambiental. Conflictos por recursos naturculturales y vulnerabilidad de poblaciones, Dykinson, Madrid. pp. 403.

Ladio, A.H. (2013). Soluciones locales y flexibilidad en el conocimiento ecológico tradicional frente a procesos de cambio ambiental: estudios de caso en Patagonia. Ecología Austral, 23: 184-193.

Ladio, A. H., S. Molares, J. Ochoa, B. Cardoso. (2013). Etnobotánica aplicada en Patagonia: la comercializacion de malezas de uso comestible y medicional en una feria urbana de San Carlos Bariloche (Río Negro, Argentina). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas-BLACPMA , 12 (1): 24-37.

Le Breton D. (2012). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad- RELACES, 10:67-77.

Lichtenstein, G., P. Carmanchahi. (2014). Hilando sueños: una experiencia de conservación y desarrollo local. Avá. Revista de Antropología, 24: 161-181.

Manzano-García, J. 2013. “Valoración de las prácticas de conservación ambiental en áreas protegidas de las Sierras de Córdoba desde la percepción de sus actores locales”. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. pp. 172. Tesis de Maestría en Manejo de Vida Silvestre. Centro de Zoología Aplicada.

Ojasti L. (1984). Hunting and conservation of mammals in Latin America, Acta Zool. Fennica, 172: 177 - 181.

Ojeda, M.S. y U.O. Karlin: (Eds.) G.J. Martinez, Y. Massuh, S. Ocaño, L. E. Torres, A. G. Chavez, O. Arizio, A. Urioni. (2015). Plantas aromáticas y medicinales. Modelos para su domesticación, producción y usos sustentables, Edit. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. pp.183.

Palacios, A. A., J.M. Spicogna, J. Bernasconi, I. Budini, S. Rufini, Y. Ferreyra, E. Salguero y D. Díaz. (2010). Decidirnos a decidir. Experiencias sobre la gestación de la Unidad Reserva Natural Militar la Estancia La Calera y Reserva Hídrica y Recreativa Natural Bamba, Aula de Montaña de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Richeri, M., A. H. Ladio, A. M. Beeskow. (2012). Conocimiento tradicional y autosufciencia: la herbolaria rural en la Meseta Central del Chubut (Argentina), Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas-BLACPMA, 12:48-58.

Richeri, M., M. B. Cardoso. Rist S. y F. Dahdouh-Guebas. (2006). Ethnosciences––A step towards the integration of scientific and indigenous forms of knowledge in the management of natural resources for the future, Environment, Development and Sustainability, 8(4): 467-493.

Sagie H., A. Morris, Y. Rofé, D. Orenstein y E. Groner. (2013). Cross-cultural perceptions of ecosystem services: A social inquiry on both sides of the Israeli-Jordanian border of the Southern Arava Valley Desert, Journal of Arid Environments, 97: 38-48.

Santamarina-Campos, B. y J. Bodí. (2012). Lugares rurales versus espacios naturalizados. Conocimientos y reconocimientos en las lógicas patrimoniales de las áreas protegidas, Revista de Antropología Iberoamericana -AIBR, 8 (1): 111-138.

Seidi G.U., H. Morales, L.A. Arriola-Vega y A.A. Evangelista-García. (2011). “Ya no hay árboles ni agua”. Perspectivas de los cambios ambientales en comunidades de Zinacatán, Chiapas, LiminaR. Estudios sociales y humanísticos IX (1): 98-119.

Sillero C. (2000). Editorial sobre resolución de conflictos entre los grandes carnívoros y el hombre, Mastozoología Neotropical, 7 (2): 69 - 72.

Suárez, M.E. (2014). Etnobotánica wichí del bosque xerófito en el Chaco Semiárido salteño. Don Torcuato, Buenos Aires, Argentina. pp. 522.

Torrella S. y J. Adámoli. (2005). Situación ambiental en el Chaco Árido y Serrano En A. Brown, U. Martínez Ortiz, M. Acerbi y J. Corchera J (eds). La Situación Ambiental Argentina. pp. 75-83, Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

Trillo, C; S Colantonio y L. Galetto. (2014). Perceptions and use of native forests in the arid Chaco of Córdoba, Argentina. Ethnobotany Research and Applications, 12:497-510.

Trillo, C., B. Arias-Toledo, S. E. Colantonio. (2016). Uso y percepción del bosque por pobladores de diferente tradición cultural de la Laguna de Mar Chiquita, Córdoba, Argentina. Ecología Austral, 26:7-16.

West, P., J. Igoe, D. Brockington. 2006. Parks and peoples: the social impact of protected áreas. Annual Review of Anthropology, 35: 251- 277.

Trimano, L. (2015). Integración social y nueva ruralidad: ser ¿“hippie”? en el campo. Revista de Antropología Social, 24: 317-348.

Wiersum, K. F. (1997). Indigenous exploitation and management of tropical forest resources: an evolutionary continuum in forestpeople interactions, Agriculture, Ecosystems & Environment, 63(1): 1-16.

Zak, M., M. Cabido y J. Hodgson. (2004). Do subtropical seasonal forests in the Gran Chaco, Argentina, have a future? Biological Conservation, 120: 589–598.

Zak, M., M. Cabido, D. Cáceres y S. Díaz. (2008). What drives accelerated land cover change in central Argentina? Synergistic consequences of climatic, socio-economic and technological factors, Environmental Management, 42(2): 181-189.

Descargas

Publicado

2016-12-26

Número

Sección

Antropología Social

Cómo citar

Martínez, G. J., & Manzano-García, J. (2016). Estilos de percepción de la biodiversidad y su conservación en actores sociales de áreas protegidas de Córdoba. Revista Del Museo De Antropología, 9(2), 135-152. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.14169

Artículos similares

101-110 de 120

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.