Management of Vegetal Resources in Late Societies of the Northern Santa María Valley: A Case Study at El Pichao Site (S Tuc Tav 5), Tucumán, Argentina

Authors

  • Sergio Fabian Cano Instituto Interdisciplinario de Estudios Andinos (INTERDEA) y Laboratorio de Geoarqueología de la Facultad de Ciencias Naturales e Inst. M. Lillo. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina https://orcid.org/0000-0002-1683-681X

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44179

Keywords:

Archaeobotany, Household, Regional Developments, Pichao, Tucumán

Abstract

This work seeks to contribute from archaeobotany to the knowledge of the cultural complexity of the Santa María Valley, particularly to the problems of subsistence and the management of plant resources by the domestic units of these groups during the periods of Regional Developments and later (900 to 1665 AD). For this purpose, the analysis of charred macroremains recovered from a domestic unit (Unit 100) and a productive area (Unit 101) of the “El Pichao” site (S Tuc Tav 5, Tucumán) during the excavations carried out between 2002 and 2005, was undertaken as a case study. Samples were recovered using flotation techniques, complemented by manual recovery. In total, 41,453 macroremains were recovered, of which 2,337 correspond to fragments of fruits and seeds and the rest to charred wood; identifying the following taxa: Zea mays, Phaseolus vulgaris, Geoffroea decorticans, Cucurbita spp., Neltuma alba/nigra, Strombocarpa torquata, Celtis ehrenbergiana, Schinus areira, Trichocereus atacamensis, Portulaca spp., amarantaceae and reed/rush stems. The results suggest that domestic units in these late societies had no restrictions on the access and consumption of plant resources (food and non-food) available locally and regionally. Furthermore, they indicate a strong complementarity between agricultural practices and the collection of wild fruits, such as “algarroba”.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acuto, F. (2007). Fragmentación vs. integración comunal: repensando el período tardío del noroeste argentino. Estudios Atacameños 34, 71-95.

Acuto, F. (2008). Materialidad, Espacialidad y Vida Social: Reinterpretando el Período Prehispánico Tardío de los Andes del Sur. En F. Acuto y A. Zarankin (ed.) Sed Non Satiata II, Acercamientos Sociales en la Arqueología Latinoamericana (pp: 159-193).

Acuto, F. y Gifford, Ch. (2007). Lugar, Arquitectura y Narrativas de Poder: Relaciones Sociales y Experiencia en los Centros Inkas del Valle Calchaquí Norte. Arqueología Suramericana 3(2): 135-161.

Aguirre, M. G., Sampietro Vattuone, M. M., Rodríguez, M. del R. y Cano, S. F. (2020). Antracología de una unidad residencial de El Pichao (Tucumán-Argentina). Comechingonia. Revista de Arqueología, 24(2), 5–28. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n2.28696. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/28696

Amuedo, C. (2021). El simple verdor de la vida: relaciones entre humanos, plantas y otras entidades en el universo prehispánico de diaguitas e inkas en el Valle Calchaquí Norte. Tesis doctoral inédita, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. http://hdl.handle.net/11086/28302

Amuedo, C. (2022). Recrear el cosmos en la cocina: cocción y comensalidad en el sitio Guitián (Salta, Argentina). Comechingonia. Revista De Arqueología, 26(3), 57–82. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v26.n3.34832

Arriaga, M., Renard, S. y Aliscioni, S. (1998). La Recuperación de Microespecímenes en la Excavación Arqueológica de Rincón Chico. En: Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (17º Parte). Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza). Tomo XXIX (1/4), 7-17.

Bárzana, A. (1594). Carta de P. Alonso de Bárzana, de la Compañía de Jesús, al P. Juan Sebastián, su Provincial. Fecha en la Asunción del Paraguay a 8 de setiembre de 1594. Relaciones Geográficas de Indias. Perú. Jiménez de la Espada 1881-1897. Tomo 2.

Bengtsson, L., Cornell, P., Johansson, N. y Sjödin, S. (2001). Investigations in Pichao: Introduction to Studies in the Santa María Valley, North-Western Argentina. En: BAR International Series 978. Oxford.

Cabrera, A. L. (1971). Fitogeografía de la República Argentina. En: Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 14(1-2).

Cámara Hernández, J. (1973). Restos Arqueológicos del Maíz de Tastil. En: (E. Cigliano, Dir.): Tastil, una Ciudad Preincaica Argentina. Cap. 2, (pp: 559-564). Buenos Aires: Cabargón.

Cámara Hernández, J. y Rossi, J. (1968). Maíz Arqueológico de Cafayate, Salta. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, XII.

Cano, S. F. (2011). Utilización de recursos vegetales y subsistencia en el valle de Santa María durante el período de Desarrollos Regionales: un caso de estudio en el sitio El Pichao (STucTav5). Tesis de grado. Universidad Nacional de Tucumán.

Capparelli, A. (2007). El algarrobo blanco y negro -P. chilensis (Mol.) Stuntz y Prosopis flexuosa DC, Fabaceae- en la vida cotidiana de los habitantes del NOA: subproductos alimenticios. Kurtziana, 33, 1-19.

Capparelli, A. (2015). La arqueobotánica del sitio Inka “El Shincal de Quimivil” durante la última década: Interpretaciones de prácticas culinarias dentro del marco de comensalidad ampliada. En Raffino, R., Iácona, L., Moralejo, R., Gobbo, D., y Couso, M. (Eds.) Una capital Inka al sur del Kollasuyu: El Shincal de Quimivil. 1a ed. (pp. 63-84) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. ISBN 978-987-3781-15-5.

Capparelli, A., Lema, V. y Giovannetti, M. (2004). El poder de las plantas. En R. Raffino ed. El Shincal de Quimivil, (pp. 141-164), Catamarca: Editorial Sarquís.

Capparelli, A., Lema, V., Giovannetti, M. y Raffino, R. (2005). The introduction of Old World crops (wheat, barley and peach) in Andean Argentina during the 16th century A.D. Archaeobotanical and ethnohistorical evidence. Vegetation History Archaeobotany, 14: 472-484.

Capparelli, A., Giovannetti, M. y Lema, V. (2007). Primera evidencia arqueológica de cultivos europeos (trigo, cebada y durazno) y de semillas de algodón en el NOA: su significación a través del registro arqueológico de El Shincal de Quimivil. En B. Marconetto, N. Oliszewsky y P. Babot (eds.) Paleoetnobotánica del Cono Sur: estudios de casos y propuestas metodológicas (pp. 25-48), Córdoba: Museo de Antropología-Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Ferreyra Editor.

Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay, Chile y Tucumán de la Compañía de Jesús (1609-1614). Documentos para la Historia Argentina – Iglesia, Tomo XIX, 1927, con Advertencia de Emilio Ravignani e Introducción del P. Carlos Leonhadt. Buenos Aires: S.J. Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay, Chile y Tucumán de la Compañía de Jesús (1615-1637). En: Documentos para la Historia Argentina – Iglesia, Tomo XX, 1928, con Advertencia de Emilio Ravignani e Introducción del P. Carlos Leonhadt. Buenos Aires: S.J. Instituto de Investigaciones Históricas Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay, Chile y Tucumán de la Compañía de Jesús (1641 a 1643); Carta Escrita al P. Mucio Vitelleschi, probablemente por P. Francisco Lupercio de Zurbano. Transcripta en Pastells 1915, Tomo II, (pp: 98-101).

Carta Anua de la Provincia del Paraguay (1653-1654). Publicada por María Florencia Amigó en la sección de Reproducción de Documentos Inéditos, Memoria Americana N° 10 (año 2010), (pp: 177-233). Universidad de Buenos Aires.

Cigliano, E. (1968). Sobre Algunos Vegetales Hallados en el Yacimiento Arqueológico de Santa Rosa de Tastil, Depto. Rosario de Lerma (Prov. de Salta)”. En: Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie). Sección Antropología N° 38, Tomo VII, (pp: 15-23).

Cigliano, E. y Raffino, R. (1975). Arqueología de la Vertiente Occidental del Valle Calchaquí Medio. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, N° 9, pp, 47-58. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25340

Cornell, P. (1993). Early Centres and the Household. A Theoretical and Methodological Study on Latin American Cases. Tesis Doctoral. GOTARC Serie A. No 3. Gothenburg 1992. ISBN 91-85952-34-6.

Cornell, P. (1998). The Santa Maria Culture: Myth or Reality?. En Past and Present in Andean Prehistory and Early History. (Edit. Por: S. Ahlgren, A. Muñoz, S. Sjödin y P. Stenborg). Etnologiska Studier. Vol 42, (pp. 91-102). Göteborg.

Cornell, P. y Johansson, N. (1993). Desarrollo del asentamiento del Sitio S Tuc Tav 5 (El Pichao), Provincia de Tucumán: Comentarios sobre Dataciones de 14C y Luminiscencia. En: Publicaciones del Instituto de Arqueología de la UNT. Serie Investigaciones Nº 1, (pp. 31-43).

Cornell P. y Sjödin, S. (ed.) (1990). El Pichao 1989. First Report from the Project Emergence and Growth of Centres - A Case Study in the Santa Maria Valley, NW Argentina. En: GOTARC Serie D: Arkeologiska Rapporter N° 4. Dept. of Archaeology, University of Gothenburg. Gothenburg.

Cornell, P., Häggström, L., Vega Caro, A. y Westergaard, B. (2001). Pre-Hispanic Settlement Organization and Archaeological Analogy in the Santa María Valley, NW Argentina: Mapping the Pichao Site. (ms).

D’altroy, T., Lorandi, A. M., Williams. V. I., Hastorf, C., DeMarrais, E., Calderari, M. y Hagstrum, M. (2000). lnka Imperial Rule in the Valle Calchaqui, Argentina. En: Journal of Field Archaeology, 27 (1), 1-26. https://doi.org/10.1179/jfa.2000.27.1.1.

Fuertes, J. (2020). Análisis de macrorrestos vegetales carbonizados de La Estancia, un sitio tardío del Valle de Hualfín (depto. de Belén, prov. de Catamarca). En: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales 8(1), 136-148. ISSN 2362-1958. http://hdl.handle.net/11336/133345

Fuertes, J., y Liotta, K. (2019). Análisis arqueobotánico de porotos carbonizados recuperados en el sitio tardío La Estancia (Catamarca, Argentina). Revista Del Museo De Antropología, 12(3), 35–42. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n3.24377

Fuertes, J., Wynveldt, F., y López, M. L. (2023). Una aproximación a las prácticas alimenticias de las poblaciones tardías del valle de Hualfín (departamento de Belén, Catamarca). Relaciones, 48 (Especial 1), e057. https://doi.org/10.24215/18521479e057

González, A. R. y Pérez, J. (1968). Una Nota Sobre Etnobotánica del N. O. Argentino. En: Actas y Memorias del XXXVII Congreso Internacional de Americanistas. República Argentina. 1966. Vol. 2, (pp: 209-228). Buenos Aires.

Hastorf, C. (1988). The Use of Paleoethnobotanical Data in Prehistoric Studies of Crop Production, Processing, and Consumption. En: Current Paleoethnobotany (pp:120-144). Estados Unidos: University of Chicago Press.

Johansson, N. (1996). Burials and Society. A Study of Social Differentiation at the site of El Pichao, North-western Argentina, and in Cemeteries dated to the Spanish Native Period. Tesis Doctoral GOTARC SERIE A. No 5. Gothenburg. ISBN 91-85952-48-6.

Lagiglia, R. (1968). Plantas cultivadas en el área centro-andina y su vinculación cultural contextual. En: Actas y Memorias del XXXVII Congreso Internacional de Americanistas. Rep. Arg. 1966. Vol. 2, (pp: 228-234). Bs. As.

Lennstrom, H. (1992). Botanical Remains from the Calchaqui Archaeological Project 1990. Archaeobotany Laboratory Report N° 29. University of Minnesota (ms).

Lennstrom, H. y Hastorf C. (1995). Interpretation in Context: sampling and Analysis in Paleoethnobotany. En: American Antiquity 60(4), 701-721.

Longo A. (2020). Prácticas cotidianas durante el primer y segundo milenio d.C. en el sector centro-occidental del valle de Santa María (Catamarca-Tucumán). Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/122572.

Longo, A. (2021). Consumo y manejo de plantas durante el primer y segundo milenio d.C. en tres sitios arqueológicos del valle de Santa María (Catamarca-Tucumán, Argentina). Darwiniana, nueva serie, 9(1), 95-114. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2021.91.939.

Lorandi, A. M. y Boixadós, R. (1988). Etnohistoria de los Valles Calchaquíes en los Siglos XVI y XVII. En: Runa 17-18, 263-419.

Lorandi, A. y Hoyos, M. (1995). Complementariedad Económica en los Valles Calchaquíes y del Cajón: Siglos XV-XVII. En: Colonización Agrícola y Ganadera en América, Siglos XVI-XVIII. Su Impacto en la Población Aborigen, Escobari de Querejazu (Coord.). Quito. Ediciones AbyaYala, 385-414.

Morello, J. (1958). La Provincia Fitogeográfica del Monte. Opera Lilloana II. Universidad Nacional de Tucumán, Instituto Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán.

Nielsen, A. E. (2020). El pensamiento tipológico como obstáculo para la arqueología de los procesos de evolución en las sociedades sin Estado. Comechingonia. Revista De Arqueología, 24(1), 121–136. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n1.28244.

Núñez, L. y Dillehay, T. (1979). Movilidad Giratoria, Armonía Social y Desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de Tráfico e Interacción Económica. Ensayo, Universidad Católica del Norte, Antofagasta.

Núñez Regueiro, V. (1978). Considerations on the Periodizations of Northwest Argentina. En: Advances in Andean Archaeology (David L. Browman edit.). Mouton Publishers, The Hague. https://doi.org/10.1515/9783110810011

Núñez Regueiro, V. y Tartusi, M. (1990). Aproximación al Estudio del Area Pedemontana de Sudamérica. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 12, 125-160.

Oliszewski, N. (1996). Análisis de Restos Vegetales Arqueológico del Campo del Pucará (Dpto. Andalgalá, Pcia. de Catamarca, República Argentina). Tesis de graduación de la carrera de Arqueología. (m.s.). Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. U.N.T.

Orgaz, M. (2012). Chicha y aloja. Inkas y autoridades locales en el sector meridional del Valle del Yocavil, Catamarca, Argentina. Surandino Monográfico. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/surandino/article/view/5918

Petrucci, N. (2016). Complejidad social y diversidad biocultural en el Valle de Yocavil: mil quinientos años de interacciones entre comunidades humanas y poblaciones vegetales. Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales (m.s.). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. https://doi.org/10.35537/10915/59502

Petrucci, N. y Tarragó, M. (2015). Restos arqueobotánicos del sitio Rincón Chico 1. Una aproximación a los posibles escenarios de procesamiento, uso y consumo. Comechingonia, 19(1), 67-86. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v19.n1.27371

Petrucci, N. S. y Tarragó, M. (2019). Restos arqueobotánicos del montículo oriental de Rincón Chico 15, Catamarca: Prácticas de consumo y aprovisionamiento. Intersecciones en antropología, 20(1), 25-38. https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/403/23.

Pearsall, D. (1988). Interpreting the Meaning of Macroremains Abundance: The Impact of Source and Context. En: Current Paleoethnobotany (pp. 97-118). University of Chicago Press.

Pearsall, D. (1989). Paleoethnobotany, an Handbook of Procedures. London: Academic press.

Popper, V. (1988). Selecting Quantitative Measurements in Paleoethnobotany. En: Current Paleoethnobotany (pp: 53-72). University of Chicago Press.

Raffaele, L. (2008). Estudio paleoetnobotánico sobre variabilidad de maíz en el valle de Yocavil. En M. Tarragó y L. González (eds.) Estudios Arqueológicos en Yocavil (pp. 277-321). Buenos Aires: Asociación de Amigos del Museo Etnográfico.

Rodríguez, M. A. (2013). Producción y consumo de recursos vegetales en el sitio Tolombón (Salta). En Williams, V. y Cremonte, M.B. (Comp), Al Borde del Imperio, Paisaje Sociales, Materialidad y Memoria en áreas periféricas del Noroeste Argentino (pp. 195-208). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. ISBN 978-987-1280-24-7.

Schiffer, M. (1972). Archaeological Context and Systemic Context. American Antiquity 37, 156-165.

Stenborg, P. (2002). Holding Back History – Issues of Resistance and Transformation in a Post-Contact Setting, Tucumán, Argentina c. A.D. 1536-1660. Tesis Doctoral. Gotarc. Serie B. Arkeologiska Skrifter. Göteborg.

Tarragó, M. (1978). Paleoecology of the Calchaquí Valley, Salta Province, Argentina. En D. L. Browman (ed.) Advances in Andean Archaeology (pp. 485-512). La Haya: Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110810011.

Tarrago, M. (1980). “El Proceso de Agriculturización en el Noroeste Argentino, Zona Valliserrana”. En: Actas V Congreso Nacional de Arqueología Argentina, San Juan 1968, (pp. 181-210).

Torreblanca, H. (1696)[1999]. Relación Histórica de los Sucesos que tuvieron lugar en la Mision y Valle de Calchaquí el año de 1656, en tiempo de la rebelión de los Indios promobida por Dn Pedro Bohorques con el titulo de Inga. Escrita por el Padre Hernando de Torreblanca de la Compañía de Jesus y remitida al Padre Rector Lauro Nuñez en 1696. Versión paleográfica, notas y mapas por Teresa Piosek de Prebisch. 2° edición. Archivo General de la Nación. pp. 141.

Torres Bruchmann, E. (1985). Rasgos Climáticos y Posibilidades Agrícolo-Ganaderas de Santa María y Alrededores (Catamarca). Publicación Especial 23, 3-37. Tucumán: Facultad de Agronomía y Zootécnia, Universidad Nacional de Tucumán.

Williams, V., Villegas, M., Gheggi, M., y Chaparro, M. (2005). Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste Argentino. Boletín de Arqueología PUCP, 9, 335-372. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200501.013

Williams, V., Korstanje, M. A., Cuenya, P. y Villegas, M. P. (2010). La dimensión social de la producción agrícola en un sector del Valle Calchaquí Medio. Arqueología de la agricultura: Casos de estudio en la región andina argentina, 178-207.

Downloads

Published

2024-08-28

Issue

Section

Dossier: Archaeobotanical Studies: Interactions between Humans and Plants in the Past

How to Cite

Cano, S. F. (2024). Management of Vegetal Resources in Late Societies of the Northern Santa María Valley: A Case Study at El Pichao Site (S Tuc Tav 5), Tucumán, Argentina. Revista Del Museo De Antropología, 17(2), 303-322. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44179

Similar Articles

51-60 of 189

You may also start an advanced similarity search for this article.