Pastoreo en la Puna post-hispánica, zooarqueología del sitio Antigal Laguna (Barrancas, Jujuy)

Autores/as

  • Julia Merler Carbajo Insituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n1.34530

Palabras clave:

Noroeste argentino, Puna jujeña, Fauna europea, Arqueología histórica, Pastoreo

Resumen

Junto con los conquistadores europeos arribaron al continente americano diversas especies de animales domésticos, las cuales se dispersaron rápidamente por el territorio. En el Noroeste Argentino su incorporación a la economía local fue relativamente rápida y de gran importancia en el marco del sistema socioeconómico impuesto por los conquistadores. Esto fue así particularmente en la Puna, donde la preexistencia de prácticas pastoriles y de manejo de animales de rebaño representó una ventaja a la hora de incorporar estas especies y favoreció la participación indígena en el nuevo sistema económico. Sin embargo, la información disponible acerca del ingreso de estos animales al pastoreo tradicional andino, su manejo y los usos que se le dieron en esta región es escasa. Este trabajo presenta los resultados del análisis de los restos zooarqueológicos provenientes del sitio Antigal Laguna, ubicado en la Localidad Arqueológica de Barrancas (departamento de Cochinoca, provincia de Jujuy), sitio que da cuenta de la ocupación del área durante momentos post-hispánicos y presenta restos de fauna europea, lo que lo convierte en una fuente valiosa de información para conocer cuál fue el vínculo entre las poblaciones locales y estos animales entre el siglo XVII y XVIII.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adams, B., y Crabtree, P. (2012). Comparative Osteology. A Laboratory and Field Guide of Common North American Animals. Academic Press.

Angiorama, C., Becerra, M. F., y Pérez Pieroni, M. J. (2015). El mineral de Pan de Azúcar. Arqueología histórica de un centro minero colonial en la Puna de Jujuy (Argentina). Chungara, Revista de Antropología Chilena, 47(4), 603–619. https://doi.org/10.4067/S0717-73562015005000045

Aramendi, B. (2016). El distrito de la Puna y su primer subdelegado. Intendencia de Salta del Tucumán, 1784-1795. Fronteras de La Historia, 22(1), 12–37. https://doi.org/10.22380/20274688.12

Assadourian, C. S. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. IEP ediciones.

Barrientos, G., Goñi, R., Zangrando, A., Del Papa, M., García Guraieb, S., Arregui, M. J., y Negro, C. (2007). Human taphonomy in Southern Patagonia: a view from the Salitroso Lake Basin (Santa Cruz, Argentina). Taphonomy and Zooarchaeology in Argentina, 1601(1426), 187–201.

Behrensmeyer, A. K. (1978). Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology, 4(2), 150–162.

Binford, L. R. (1981). Bones. Ancient men and modern myths. Academic Press.

Browman, D. L. (1987). Agro-pastoral risk managment in the central Andes. En B. L. Isaac (Ed.), Research in Economic Anthropology (Vol. 8, pp. 171-200). JAI Press Inc.

Cabrera, A. L. (1976). Regiones Fitogeográficas Argentinas. ACME.

Califano, M. y Echazu, F. (2010). La diversidad de los sistemas ganaderos campesinos en la Puna jujeña. Determinación en el marco de un proyecto de extensión. Aportes teórico-metodológicos para el trabajo de Extensión Rural. La dinámica socio-económica, ambiental y organizacional. Trabajo presentado en XV Jornadas Nacionales de Extensión Rural, Potrero de los Funes, San Luis, Argentina.

Capparelli, A., Lema, V., Giovannetti, M., y Raffino, R. (2005). The introduction of Old World crops (wheat, barley and peach) in Andean Argentina during the 16th century AD: archaeobotanical and ethnohistorical evidence. Vegetation History and Archaeobotany, 14(4), 472–484. https://doi.org/10.1007/s00334-005-0093-8

Conti, V., y Sica, G. (2011). Arrieros andinos de la colonia a la independencia. El negocio de la arriería en Jujuy, Noroeste Argentino. Nuevos Mundos, Mundos Nuevos, 20–37. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60560

Cornaglia Fernandez, J. (2012). El carbonato de calcio y sus implicancias en el análisis de los conjuntos arquefaunísticos. El caso de Laguna El Doce (Departamento General Lopez, Provincia de Santa Fe). Revista Del Museo de Antropologia, 5(1), 185–194. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v5.n1.9138

Göebel, B. (2002). La arquitectura del pastoreo: uso del espacio y sistemas de asentamiento en la Puna de Atacama (Susques). Estudios Atacameños, 23, 53-73. DOI:10.4067/S0718-10432002002300005

Gil Montero, R. (2009). Mountain pastoralism in the Andes during colonial times. Nomadic Peoples, 13(2), 36–50. https://doi.org/10.3167/np.2009-1302203

Hongo, H. (1998). Patterns of animal husbandry in central Anatolia in the second and first millenia BC: Faunal remains from Kaman-kalehöyük, Turkey. En H. Buitenhuis, L. Bartosiewicz, & A. M. Choyke (Eds.), Achaeozoology of the Near East III. Procedings of the third international symposium on the archaeological of southwestern Asia and adjacent areas (pp. 255–275). ARC (Publicatie 18).

Hopkins, C. E., Hamm, T. E., y Leppart, G. L. (1970). Atlas of goat anatomy. Part I: Osteology. Department of the Army.

Lyman, R. L. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press.

Madero, C. M. (2000). Modelo etnoarqueológico de estructura etaria en contextos pastoriles actuales de la Puna de Jujuy. Cuadernos Del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 19, 285–399.

McGrory, S., Svensson, E., Götherström, A., Mulville, J., Powell, A. J., Collins, M. J. y O’Connor, T. P. (2012). A novel method for integrated age and sex determination from archaeological cattle mandibles. Journal of Archaeological Science, 9(10), 3324-3330. DOI: 10.1016/j.jas.2012.05.021

Mengoni Goñalons, G. L. (1980). Notas zooarqueológicas I: Fractura en huesos. En Actas del VII Congreso Nacional de Arqueología (pp. 87–91). Centro de Estudios de Arqueología Montevideo.

Mengoni Goñalons, G. L. (1999). Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Colección Tesis Doctorales. Sociedad Argentina de Antropología.

Mengoni Goñalons, G. L. (2010). Zooarqueología en la práctica: algunos temas metodológicos. Xama, 19(23), 83-113.

Mercolli, P., Mamani, H. y Basso, D. M. (2018). Resultados del análisis de la muestra arqueofaunística del sitio Coch-1.1 (Cochinoca, Puna de Jujuy, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 6(2), 39-54.

Mondini, M. (1995). Artiodactyl prey transport by foxes in Puna rock shelters. Current Anthropology, 36(3), 520-524.

Morales, M. R., Bustos, S., Oxman, B. I., Pirola, M., Tchilinguirián, P., Orgeira, M. J., y Yacobaccio, H. D. (2018). Exploring habitat diversity of mid-holocene hunter-gatherers in the South-Central Andes: Multi-proxy analysis of Cruces Core 1 (TC1), Dry Puna of Jujuy, Argentina. Journal of Archaeological Science: Reports, 18(January), 708–721. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2017.07.010

Nielsen, A. E., Angiorama, C., Maryñanski, J., Avila, F., y López, M. L. (2015). Paisajes prehispánicos tardíos en San Juan Mayo (Frontera Argentina-Bolivia). Arqueología, 21, 33–65.

Noli, E. S. (1998). Algarrobo, maíz y vacas. Los pueblos indios de San Miguel de Tucumán y la introducción de ganados europeos (1600-1630 ). Mundo de Antes - Instituto de Arqueología y Museo (UNT), 1, 31–68.

Olivera, D. E. (1997). La importancia del recurso Camelidae en la Puna de Atacama entre los 10.000 y 500 años A.P. Estudios Atacameños, 14(14), 29-41. DOI: 10.2307/25674670

Otero, C., y Rivolta, M. C. (2015). Nuevas interpretaciones para la secuencia de ocupación de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Intersecciones En Antropologia, 16(1), 145–159.

Pacheco Torres, V. R., Altamiro, A. J., y Guerra Porras, E. S. (1986). The osteology of South American camelids. Institute of Archaeology, University of California.

Palomeque, S. (2000). El mundo indígena (siglos XVI -XVII). En Nueva Historia Argentina, (Tomo 2, pp. 87–145). Sudamericana.

Payne, P y Munson, P. (1985). Ruby and how many squirrels? The destruction of bones by dogs. En N. Fieller, D. Gilberston & N. Ralph (Eds.), Paleobiological Investigations. Research design, methods and data analysis, (pp. 31-39). Oxford British Archeologycal Reports.

Quiroga, L. (2015). Del páramo a la Puna. Textos y contextos arqueológicos para una descripción del paisaje altoandino en la gobernación del Tucumán. Corpus. Archivos Virtuales de La Alteridad Americana, 5(2), 1-21. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1516.

Rabey, M. A., Rotondaro, R., y Fernandez Distel, A. (2008). Temas de Barrancas: Un pueblo de la Puna. Editorial Hanne.

Reitz, E. y Wing, E. S. (1999). Zooarchaeology. Cambridge University Press.

Samec, C. (2014). Ecología isotópica en la Puna seca argentina: un marco de referencia para el estudio de las estrategias de pastoreo en el pasado. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series Especiales, 2(1), 61-85.

Sica, G. (2005). Maíz y trigo; molinos y conanas; mulas y llamas. Tierras, cambio agrario, participación mercantil indígena en los inicios del sistema colonial. Jujuy. Siglo XVII. En D. J. Santamaría (Ed.), Jujuy : arqueología, historia, economía, sociedad (pp. 106–124). Centro de Estudios Indígenas y Coloniales.

Vaquer, J. M. (2016). La ocupación colonial temprana (S . XVI y XVII) en Casas Quemadas (Cusi Cusi , Rinconada , Jujuy): primeras aproximaciones a las relaciones entre lo global y lo local. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 10(2), 1–26.

Von Rosen, E. (1957). Restos de una cultura indígena. En Un mundo que se va (pp. 87–125). Instituto Miguel Lillo - Universidad Nacional de Tucumán.

Wheeler, J. C. (1982). Aging llamas and alpacas by their teeth. Llama World, 1(2), 12–17.

Yacobaccio, H. D. (2007). Andean camelid herding in the South Andes: ethnoarchaeological models for archaeozoological research. Anthropozoologica, 42(2), 143–154.

Yacobaccio, H. D. (2014). Pastoreo, movilidad y sequías. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales, 2(1), 113-121.

Yacobaccio, H. D., Madero, C. M., Malmierca, M. P., & Reigadas, M. del C. (1998). Caza , domesticacion y pastoreo de camélidos en la Puna argentina. Relaciones de La Sociedad Argentina de Antropología, 22, 389–418.

Yacobaccio, H. D., & Morales, M. R. (2011). Ambientes pleistocénicos y ocupación humana temprana en la Puna argentina. Boletín de Arqueología PUCP, (15), 337–356.

Yacobaccio, H. D., Hoguin, R., Morales, M. R., Solá, P., Oxman, B. I., Samec, C. T., Pirola, M., Bustos, S., Merler Carbajo, J., Rouan Sirolli, M. y Kohan, P. (2018). Proyecto Barrancas: Informe de Avance Científico (Inedito).

Trabajo Merler Carbajo

Descargas

Publicado

2022-05-01

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Merler Carbajo, J. (2022). Pastoreo en la Puna post-hispánica, zooarqueología del sitio Antigal Laguna (Barrancas, Jujuy). Revista Del Museo De Antropología, 15(1), 65-78. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n1.34530

Artículos similares

1-10 de 152

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a