The development of a frontier region. Santiago del Estero, Tucumán and Chaco from the late pre hispanic period to the mid- XVIIIth century

Authors

  • Judith Farberman Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.15892

Keywords:

brokers, Salado River, Matará, frontier

Abstract

The article focuses on the construction of a frontier area on the Salado river over the span of three centuries. It points out that within the borderlands of Santiago del Estero this process was belated – no attacks are known before 1685 – and that these times of relative peace could have been in part related to the brokering role of the mataraes - a tonocote group ‘encomendado’ by the elite of Concepción del Bermejo and moved to the Salado river in 1650. Because of its relations with the native inland populations first and with the posterior specialization of ethnic soldiers later on, the pueblo de indios of Matará had a central role in the protection of the borderland of Santiago del Estero during the XVIIth and XIXth centuries.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Judith Farberman, Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria

    Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

References

Aguilar, N. 2016. Los lule del Pasaje Balbuena. La frontera chaqueña occidental. Siglos XVII y XVIII. Rosario: Prohistoria.

Angiorama, C. y Taboada, C. 2008. Metales andinos en la llanura santiagueña (Argentina). Revista Andina, 47,117-150.

Berberián, E. 1987. Crónicas del Tucumán. Siglo XVI. Córdoba: Comechingonia.

Castro Olañeta, I. 2013a. La Numeración de los indios del partido del Río Salado. Santiago del Estero, 1607. Encomiendas y servicio personal. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana: 3:2. http://corpusarchivos.revues.org/535 y http://corpusarchivos.revues.org/535#annexes (Última consulta: 10/10/2016)

Castro Olañeta, I. 2013b. Donde están situados los más indios de la jurisdicción de esta ciudad. Un acercamiento etnohistórico a las encomiendas y pueblos de indios del Río Salado. Santiago del Estero entre fines del siglo XVI y principios del XVII”: Surandino Monográfico: 3:2. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/prohals/article/view/477/465 (Última consulta: 10/10/2016)

Cervera, M. 1907. Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe 1573-1853. Tomo I. Santa Fe: Librería La Unión. Charveloix, P. 1910 (1756). Historia del Paraguay Con las anotaciones y correcciones latinas del P. Muriel. Madrid: Librería de Victoriano Suarez, Tomo I.

Del Techo, N. 1897 (1673). Historia de la provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús. Madrid: Librería y casa editorial de Uribe, y Cia. Tomo II.

Díaz de Raed, S. 1979. Hombres y fortines de Santiago del Estero. Santiago del Estero: Museo Histórico de la Provincia.

Di Lullo, O. 1949. Reducciones y fortines. Santiago del Estero: Francisco Rossi.

Dobrizhoffer, M. 1970 (1791). Historia de los Abipones, Santa Fe: Imprenta de la Universidad Nacional del Litoral, tomo III.

Farberman, J. 2004. Curacas, mandones, alcaldes y curas. Legitimidad y coerción en los pueblos de indios de Santiago del Estero, siglos XVII y XVIII. Colonial Latin American Historical Review, 13: 4: 367-397.

Farberman, J. 2008. Santiago del Estero y sus pueblos de indios. De las ordenanzas de Alfaro (1612) a las guerras de independencia. Andes. Antropología e historia: 19: 225-250.

Farberman, J. 2011. Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: la larga historia de los mataraes santiagueños (siglos XVI a XIX). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. http://nuevomundo.revues.org/61448. (Última consulta: 10/10/2016)

Farberman, J. y Ratto, S. 2014. Actores, políticas e instituciones en dos espacios fronterizos chaqueños: la frontera santiagueña y el litoral rioplatense entre 1630-1800. Prohistoria: 22: 3-31.

Jolís, J. 1972 (1789). Ensayo sobre la historia natural del Gran Chaco, Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste.

Larrouy, A. 1923. Documentos del AGI para la historia del Tucumán, , Buenos Aires: Rosso, Tomo I (1591-1700).

López de Mariscal, B. y Madroñal, A. (eds.). 2010. Diego de Ocaña, Viaje por el Nuevo Mundo: de Guadalupe a Potosí, 1599-1605, Navarra: Universidad de Navarra.

Lorandi, A.M. 2015. Tukumatukuymanta. Los pueblos del buho. Santiago del Estero antes de la Conquista. Santiago del Estero: Subsecretaría de Cultura de la Provincia.

Lozano, P. 1874 (1745). Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. Buenos Aires: Imprenta Popular, Tomo III.

Lozano, P. 1941 (1733). Descripción Corográfica del Gran Chaco Gualamba, Tucumán: Instituto de Antropología.

Levillier, R. 1919. Gobernación del Tucumán. Probanzas de méritos y servicios de los conquistadores. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.

Lucaioli, C. 2005. Los grupos abipones hacia mediados del siglo XVIII, Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Lucaioli, C. 2011. Abipones en las fronteras del Chaco. Una etnografía histórica sobre el siglo XVIII. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Lucacioli, C. y Nacuzzi, L. 2010. Perspectivas metodológicas para el análisis antropológico de las fronteras. En C. Lucaioli y L. Nacuzzi. Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América, Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología: 1-24.

Maeder, E. 1987. La guerra de fronteras y el reflujo de la conquista rioplatense en el siglo XVII. Boletín de la Academia Nacional de la Historia LX: 131-148.

Maeder, E. 1988. Las dimensiones demográficas del gran Chaco a principios del siglo XVII”. Investigaciones y Ensayos 37: 291-316.

Nesis, F. 2005. Los grupos mocoví en el siglo XVIII. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Oliveto, G. 2010. Chiriguanos: la construcción de un estereotipo en la política colonizadora del sur andino. Memoria Americana. 18.1:43-69

Palomeque, S. 2009. El Tucumán durante los siglos XVI y XVII. La destrucción de las ‘Tierras Bajas’ en aras de la conquista de las ‘Tierras Altas’. En Yoli Martini, G. Pérez Zavala y Y. Aguilar (comps.). Las Sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro oeste argentino. Río Cuarto: UNRC: 173-206.

Palomeque, S. 2013. Los caminos del sur de Charcas y de la Gobernación el Tucumán volver durante la expansión inca y la invasión española (siglos XV–XVII), en Sonia Tedeschi et. alli. XIV Encuentro de Historia Regional Comparada (P.I.H.S.E.R.), Santa Fe: Ediciones UNL: 71-100.

Pastells, P. 1912. Historia de la Compañía de Jesús en la provincia del Paraguay (Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia y Brasil). Tomo I. Madrid: Librería Victoriano Suárez.

Taboada, C. 2016a. Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar. Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina). En prensa en Arqueología de la Arquitectura. Madrid.

Taboada, C. 2016b. Arquitectura invisible y “alárabes sin casa”: Líneas para pensar modos de vida de las poblaciones prehispánicas de Santiago del Estero. En prensa en Trabajos del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. San Miguel de Tucumán.

Taboada, C. 2014. Sequía Vieja y los Bañados de Añatuya en Santiago del Estero. Nodo de desarrollo local e interacción macrorregional. Comechingonia 18: 93-116.

Taboada, C., Angiorama, C., Leiton, D. y López Campeny, S. 2013. En la llanura y los valles…Relaciones entre poblaciones de las tierras bajas santiagueñas y el estado inca: materialidades, elecciones y repercusiones. Intersecciones en Antropología 14:137-156.

Taboada, C. y Farberman, J. 2012. Las sociedades indígenas del territorio santiagueño: apuntes iniciales desde la arqueología y la historia. Runa 33: 2:113-132.

Taboada C. y Farberman, J. 2014. Asentamientos prehispánicos y pueblos de indios coloniales sobre el río Salado (Santiago del Estero, Argentina). Miradas dialogadas entre la Arqueología y la Historia. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 8:1:7-44. http://www.arqhistorica.com.ar/Ediciones4.html (Última consulta: 15/11/2015)

Taboada C. y Farberman, J. 2015. Lasco, Sequía Vieja y la frontera chaqueña del río Salado (Santiago del Estero (Argentina). Propuestas de interpretación interdisciplinaria (arqueología–historia). Encuentro Internacional “Arqueología y Etnohistoria en los Andes y Tierras Bajas. Dilemas y miradas complementarias”. Cochabamba, 24 al 29 de agosto.

Tomasini, A. 2008. Esteco, el nuevo: contribución al estudio de Nuestra Señora de Talavera de Madrid. 1609-1692. La Plata: Editorial Al Margen.

Tomasini, A. y Alonso, R. 2001. Esteco el Viejo. Breve historia y localización de Nuestra Señora de Talavera. 1566-1609. Salta: Gofica.

Torre Revello, J. 1943. Esteco y Concepción del Bermejo. Dos ciudades desparecidas. Buenos Aires: Peuser.

Vitar, B. 1997. Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767), Madrid: CSIC.

Xarque, F. 1687. Insignes misioneros de la compañía de Jesús en la provincia del Paraguay. Estado presente de sus misiones en Tucumán, Paraguay y Río de la Plata, que comprende su distrito. Pamplona: Juan Micón Impresor.

Zapata Gollán, A. 1966. El Chaco Gualamba y la ciudad de Concepción del Bermejo, Santa Fe.

Downloads

Published

2016-12-26

Issue

Section

Dossier Indigenous societies and “Indigenous Peoples” of the Tucumán Governorate

How to Cite

Farberman, J. (2016). The development of a frontier region. Santiago del Estero, Tucumán and Chaco from the late pre hispanic period to the mid- XVIIIth century. Revista Del Museo De Antropología, 9(2), 187-198. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.15892

Similar Articles

1-10 of 87

You may also start an advanced similarity search for this article.