Estrategias alimentarias y de subsistencia prehispánica en el Centro-Oeste de Mendoza: Consumo y descarte en el sitio arqueológico Agua Amarga
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5486Palabras clave:
alimentación, subsistencia, maíz, MendozaResumen
Se presenta el análisis de un depósito de desechos asociados a la alimentación en Agua Amarga (departamento de Tupungato, en el Centro Oeste de la provincia de Mendoza). Agua Amarga es un sitio residencial de actividades múltiples ubicado en el piedemonte del Valle de Uco, a 1000 msnm. Los fechados obtenidos sobre cerámica y restos vegetales del contexto lo ubican en el período tardío y de dominación incaica regional. El propósito del trabajo es estudiar estrategias de procesamiento, consumo y descarte de alimentos que asimismo contribuyan a la discusión sobre las estrategias de subsistencia prehispánicas en el Norte y Centro de Mendoza. Se aplican métodos y técnicas específicos para la identificación y el análisis de los restos, y se proponen hipótesis alternativas sobre dicho contexto. Los materiales recuperados, la mayoría de ellos termoalterados y muy fragmentados, incluyen macrorrestos arqueobotánicos (principalmente Zea mays y Phaseulus vulgaris), restos óseos (algunos elementos identificados como Lama sp.), fragmentos de distintos recipientes cerámicos y de artefactos de molienda. Finalmente, se discuten prácticas asociadas con la alimentación y la subsistencia, con especial referencia a la producción y consumo de maíz en el área.
Descargas
Referencias
Abiusso, N., J. Cámara Hernández. 1974. Los maíces autóctonos de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), sus niveles nitrogenados y su composición en aminoácidos. Revista de la Facultad de Agronomía. La Plata. Tomo L (1-2): 1-25.
Aschero, C. A. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe CONICET, Ms. Babot, M. del P., Oliszewski, N. y A. Grau. 2007. Análisis de caracteres externos e internos de Phaseolus vulgaris (Fabaceae, Papilionoideae). Una comparación entre sus formas silvestre y cultivada en el Noroeste argentino. Argentina. Darwiniana, 45(2): 149-162.
Bárcena, J. R. 2001. Prehistoria del Centro-Oeste argentino. E. E. Berberián y A. E. Nielsen (eds.) Historia Argentina Prehispánica, II. Pp. 561-634. Brujas, Córdoba.
Bárcena, J. R. 2001b. Antiguos pobladores de Tunuyán. Diario Los Andes, 24-07-2001.
Behrensmeyer, A. K. 1978. Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology, 4: 150-162.
Benavente A., M. A., L. Adaro A., O. Gecele C. y C. Cunazza P. 1993. Contribución a la determinación de especies animales en Arqueología: familia Camelidae y taruca del Norte. Serie Programas de Desarrollo III. Universidad Nacional de Chile, Santiago de Chile.
Bibar, G. de. 1966 [1558] Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos de Chile. Tomo II. Fondo histórico y bibliográfico José Toribio Medina, Santiago de Chile.
Binford, L.R. 1981. Bones: Ancient Men and Modern Myths. Academic Press. New York.
Bronitsky, G., R. Hamer. 1983. Experiments in ceramic technology: the effects of various tempering materials on impact and termal-shock resistance. American Antiquity, 51(1): 89-101.
Burkart, A. 1952. Las leguminosas argentinas silvestres y cultivadas. Segunda edición. ACME S. A., Buenos Aires.
Cortegoso, V. 2006. Comunidades agrícolas en el Valle de Potrerillos (NO de Mendoza) durante el Holoceno tardío: organización de la tecnología y vivienda. Intersecciones, 7: 77-94.
Canals Frau, S. 1950. Exploraciones arqueológicas en el Antiguo Valle de Uco (Mendoza). Publicaciones. Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore Dr. Pablo Cabrera, XXII: 1-28.
Canals Frau, S. 1956. Algunos aspectos de la cultura de Agrelo (provincia de Mendoza). Anales de Arqueología y Etnología, XII: 7-18.
Chiavazza, H., L. Mafferra 2007. Estado de las investigaciones arqueobotánicas en Mendoza y sus implicancias en la Arqueología histórica. Revista de
Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 3: 129-151.
Feathers, J. K. 1989. Effects of temper on strength of ceramics: Response to Bronitsky and Hamer. American Antiquity, 54 (3): 579-588.
García, E. A. 1992. Hacia un ordenamiento preliminar de las ocupaciones prehistóricas agrícolas precerámicas y agroalfareras en el N.O. de Mendoza. Revista de Estudios Regionales, CEIDER, 10: 7-34.
Garcia Llorca, J., P. Cahiza. 2007. Aprovechamiento de Recursos faunísticos en las lagunas de Guanacache (Mendoza, Argentina). Análisis zooarqueológico de la Empozada y Altos de Melién II. Chungara, 39 (1): 117-133.
Gil, A. 1997-98. Cultígenos prehispánicos en el Sur de Mendoza. Discusión en torno al límite meridional de la agricultura andina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 22-23: 295-318.
Gil, A. F., R. H. Tykot, G. Neme y N. R. Shelnut. 2006. Maize on the frontier. Isotopic and macrobotanical data from central-western Argentina. Staller, J., R. Tykot y B. Benz (eds.) Histories of maize. Multidisciplinay Approaches to the Prehistory, Linguistics, Biogeography, Domestication and Evolution of Maize. Pp. 199-214. Academic Press, Burlington, Massachusetts.
Gil, A., G. A. Neme, R. H. Tykot, P. Novellino, V. Cortegoso y V. Durán. 2009. Stable Isotopes and maize Consumption in Central Western Argentina. International Journal of Osteoarchaeology, 19 (2): 215-236.
Grayson, D. K. 1984. Quantitative Zooarchaeology. Topics in the Analysis of Archaeological Faunas. Academic Press, Washington.
Gutiérrez, H. F., Pensiero, J. F. 1998. Sinopsis de las especies argentinas del género Bromus (Poaceae). Darviniana, 35: 75–114.
Gutiérrez de Manchón M.J., M.E. Furlani de Civit. 1997. Decisiones empresariales y fragilidad ambiental. Furlani de Civit, M.E. y Gutiérrez de Manchón, M.J. (comp.): Mendoza, una geografía en transformación, II. Pp. 233-243. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.
Henrickson, E. F., M. M. McDonald. 1983. Ceramic form and function: An ethnographic search and an archaeological application. American Anthropologist, NS, 85(3): 630-643.
Johnson, A., A. Gil, G. Neme y J. Freeman. 2009. Maíces e intensificación: explorando el uso de los marcos de referencia. G. López y M. Cardillo (eds.) Arqueología y Evolución. Teoría, metodología y casos de estudio. Pp. 23-44. SB, Buenos Aires.
Lagiglia, H. 1978. La cultura de Viluco del Centro Oeste argentino. Actas y Memorias del IV Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Primera parte). Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael: 227-265.
Lagiglia, H. 1979 (1977) Dinámica cultural del Centrooeste y sus relaciones con áreas aledañas argentinas y chilenas. Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile, Vol II: 531-560. Santiago de Chile.
Lagiglia, H. 2001. Los orígenes de la agricultura en la Argentina. Berberián, E. y A. Nielsen Historia Argentina Prehispánica, TI. Pp: 41-81. Brujas, Córdoba.
Lyman, R. L. 1994. Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press. New York.
Lyman, R. L. 2008. Quantitative Paleozoology. Cambridge University Press. New York.
Mengoni Goñalons, G. L. 1988. Análisis de materiales faunísticos de sitios arqueológicos. Xama, 1: 71-120.
Mengoni Goñalons, G. L. 1999. Cazadores de Guanaco de la estepa patagónica. Colección Tesis Doctorales. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
Mengoni Goñalons, G. L. 2010. Zooarqueología en la práctica: algunos temas metodológicos. Xama, 19-23: 83-113.
Michieli, C. T. 1983. Los Huarpes protohistóricos. Instituto de Investigaciones arqueológicas y Museo de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. San Juan.
Nelson, M. 1991. The study of technological organization. M. B. Schiffer (ed.) Archaeological Method and Theory, 3. Pp. 57-100. The University of Arizona Press, Tucson.
Novellino, P, V. Durán y C. Prieto. 2003. Cápiz Alto: aspectos bioarqueológicos y arqueológicos del cementerio indígena de época post-contacto (provincia de Mendoza, Argentina). Paleopatología, 1.
Novellino, P., A. Gil, G. Neme y V. Durán. 2004. El consumo de maíz en el Holoceno tardío del oeste argentino: isótopos estables y caries. Revista Española de Antropología Americana, 34: 85-100.
Orton, C., P. Tyers y A. Vince. 1997. La cerámica en Arqueología. Barcelona, Crítica.
Ots, M. J. 2007. “La presencia incaica en el Valle de Uco, Mendoza”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Rca. Argentina. 322p.
Ots, M. J. 2007b. La dinámica ocupacional en la frontera Suroriental del Tawantinsuyu y el imperio español: Valle de Uco, Mendoza. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, TI. Pp: 521-527. Universidad Nacional de Jujuy.
Ots, M. J. 2008. Estudio de alteraciones provocadas por laboreo agrícola sobre conjuntos cerámicos en el sitio arqueológico Agua Amarga (Tupungato, Mendoza). Chungará, 40(2):145-160.
Ots, M. J. 2009. La población tardía del Valle de Uco y la dominación incaica en la frontera Suroriental del Qollasuyu. Y. Martini, G. Pérez Zavala y Y. Aguilar (comp.) Las Sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del Centro Oeste argentino. Pp: 133-149. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Oliszewski, N. 2009. El recurso maíz en sitios arqueológicos del noroeste argentino: el caso de la Quebrada de Los Corrales, El Infiernillo, Tucumán. Treballs d’Etnoarqueologia 7: 83-96.
Parisii, M. 1995. Aportes documentales y nuevas perspectivas sobre las organizaciones sociopolíticas prehispánicas del norte y Centro Oeste de Mendoza. Cuadernos del INAPL, 16: 121-152.
Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería 1. ACME, Buenos Aires.
Parodi, L. 1966. La agricultura aborigen argentina. Cuadernos de América. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Pozner, R. 1998. Cucurbitaceae. Hunziker, H. (ed.) Flora Fanerogámica Argentina, 53: 1-58.
Prieto, M. del R. 2000 (1997-98). Formación y consolidación de una sociedad en un área marginal del Reino de Chile: la provincia de Cuyo en el siglo XVII. Anales de Arqueología y Etnología, 52-53.
Prieto O., C. 2005. “Alfarería Viluco en el Norte y Centro de la Provincia de Mendoza (Argentina). Nuevas perspectivas analíticas”. Memoria para optar al título de Arqueóloga. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Santiago de Chile. 214p.
Reitz, E. J., E. S. Wing. 1999. Zooarchaeology. Cambridge University Press. New York.
Roig, F.A., E. Martínez Carretero y E. Mendoza. s/f. Mapa de vegetación de la Provincia de Mendoza. Programa fitogeográfico argentino. IADIZA, CRICYT-Me. Inca ed., Mendoza.
Schiffer, M. B., J. M. Skibo. 1987. Theory and experiment in the study of technological change. Current Anthropology, 28 (5): 595-622.
Schiffer, M. B., J. M. Skibo, T. C. Boelke, M. A. Neupert y M. Aronson. 1994. New perspectives on experimental archaeology: surface treatments and thermal response of the clay cooking pot. American Antiquity, 59 (2): 197-217.
Singh, S. P., Gepts, P. y Debouck, D. G. 1991. Races of common bean (Phaseolus vulgaris, Fabaceae). Economic Botany, 45 (3): 379-396.
Skibo, J. M. 1992. Pottery function: a use-alteration perspective. Plenum Press, New York.
Skibo. J. M., M. B. Schiffer y K.C. Reid. 1989. Organictempered pottery: an experimental study. American Antiquity, 54 (1): 122-146.
Tani, M. 1995. Beyond the Identification of Formation Processes: Behavioral Inference Based on Traces Left by Cultural Formation Processes. Journal of Archaeological Method and Theory, 2 (3): 231-252.
Tapia, M. 1990. Cultivos andinos subexplotados y su aporte a la alimentación. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. Santiago de Chile.
Wandsnider, L. 1997. The Roasted and the Boiled: Food Composition and Heat Treatment with Special Emphasis on Pit-Hearth Cooking. Journal of Anthropological Archaeology, 16: 1-48.
Wilson, D. C. 1994. Secondary refuse aggregates. Journal of Archaeological Method and Theory, 1 (1): 41-68.
Yacobaccio, H., Madero, C. y M. Malmierca. 1998. Etnoarqueología de pastores surandinos. GZC. Grupo de Zooarqueología de Camélidos, Buenos Aires.
Zárate, M. A. 2002. Los ambientes del Tardiglacial y Holoceno en Mendoza. Gil, A. F. y G. A. Neme (eds.) Entre montañas y desiertos: arqueología del sur de Mendoza. Pp. 9-42. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).