Arqueología del arte. Lo imaginario y lo real en el arte rupestre

Autores/as

  • Ana María Rocchietti Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia.

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v2.n1.5404

Palabras clave:

arte rupestre, imaginario, real, teoría

Resumen

El arte rupestre constituye un universo de imágenes que sigue teniendo un carácter perturbador para la investigación arqueológica. Su estudio no es independiente de los horizontes epistemológico-culturales que se han desarrollado desde que fuera descubierto y admitida su autenticidad. Este trabajo tiene por finalidad examinar reflexivamente distintos aspectos de su problemática. El arte rupestre supone la importancia del soporte, su aporte de color y textura, de administración de la luz y la sombra, de los marcos perceptivos que ofrecen las diaclasas y las huellas de los chorreos de agua. Las paredes simbolizan y aportan un imaginario, no «sostienen» solamente. Los signos en la roca se vuelven «marcas» o inscripciones en las cuales lo real-objetivo desaparece, se sustituye por un real nuevo (sueños, fantasías, revelaciones). Su carácter real lo decidió el oficiante como parte de un proceso de verdad. El arte rupestre tiene una cualidad «no normativa» en la dimensión de sus variaciones y, por lo tanto, es genéricamente anticultural.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anati, E. 1998 L’art rupestre dans le monde. Larousse. Paris.

Augé, M. 1998 La guerra de los sueños. Gedisa. Buenos Aires.

Austin, J. L. 1982. Como hacer cosas con palabras. Paidós. Barcelona.

Bednarik, R. 1998 Los primeros testimonios del espíritu creador. En El Correo de la UNESCO. El Arte de los comienzos, pinturas y grabados rupestres. Abril: 4 – 10.

Berenguer, J. 1995 El arte rupestre de Taira dentro de los problemas de la arqueología atacameña. Chúngara, vol, 27, n, vol, 27, número 1, enero-junio: 7-48. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile; 7- 48.

Berger, P. L. y T. Luckman 2001 La construcción social de la realidad. Amorrortu. Buenos Aires.

Boas, F. 1955 Primitive art. Dover Publications. New York. Clastrés, P. 1987 Investigaciones en Antropología Política. Gedisa. México.

Cléro, J. P. 2004 Conceptos lacanianos. En I. Ch. Zarka (director) Jacques Lacan. Psicoanálisis y política. NuevaVisión. Buenos Aires.

Clottes, J. 1993 Post – stylistic? En M. Lorblanchet y P. G. Bahn (editores) Rock Art Studies: The Post-stylistic Era or where do we go from here? Oxbow Monograph, The Short Run Press, Exeter: 19 – 26.

Conkey, M. W. 1990 Experimenting with style in archaeology: some historical and theoretical issues. En Conkey, M. W. y C. Hastorf The uses of style in Archaeology. Cambridge University Press. Cambridge: 17-41.

Conkey, W. W. y C. A. Hastorf (editoras) 1990 The uses of style in Archaeology. Cambridge University Press. Cambridge.

Consens, M. 1986 San Luis. El arte rupestre de sus sierras. Dirección Provincial de Cultura. San Luis.

Criado Boado, F. 1993 Visibilidad e interpretación del registro arqueológico. Trabajos de Prehistoria, 50. Madrid.

Deladalle, G. 1996 Leer a Peirce hoy. Gedisa. Barcelona. Eagleton, T. 2003 La ideología y sus vicisitudes en el marxismo occidental. En S. Zizek (compilador) Ideología, un mapa de la cuestión. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Fiore, D. y M. M. Podestá 2006 Tramas en la Piedra. Sociedad Argentina de Antropología, Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología. Buenos Aires.

Freud, S. 2007 El malestar en la cultura. Folio. Buenos Aires.

Gay, H. 1957 Pictografías del Cerro Intihuasi. Notas del Museo de Ciencias Naturales, Bartolomé Mitre. Córdoba.

González García, R. 1993 The validity of generalizad comparissons in Palaeolithic parietal figures. En M. Lorblanchet y P. G. Bahn (editores) Rock Art Studies: The Post-stylistic Era or where do w ego from herre? Oxbow Monograph, The Short Run Press, Exeter: 37 – 50.

González, A. R. 2007 Arte, arqueología y estructura. La Marca. Buenos Aires.

Gradin, C. J. y J. Schobinger 1985 Cazadores de la Patagonia y agricultores andinos. Encuentro. Madrid.

Groenen, M. 2000 Luz y sombra en el arte paleolítico. Ariel. Barcelona.

Hodder, I. 1982 Theoretical Archaeology. A reaccionary view. En I. Odre (editor) Symbolic and structural archaeology. Cambridge. University Press. Cambridge.

Hodder, I. 1988 Interpretación en arqueología. Corrientes actuales. Crítica. Barcelona.

Hodder, I. 1990 Style as historical quality. En M. Conkey, y C. Hastorf (editoras) The uses of style in archaeology. Cambridge University Press. Cambridge.

Lacan, J. 2005 Los nombres del Padre. Paidós. Buenos Aires.

Laming Emperaire, A. 1962 La signification de l’art rupestre paleolithique. Picard. Paris.

Lantaigne, M. 1990 The Precambrian Shield. Rock Paintings: general applications in cognitive perceptual modeling. Survey. Bolletino del Centro Studi e Museo d´Arte Preistórica di Pinerolo, año 4, nº 6: 46 – 63.

Leroi-Gourhan, A. 1982 Les racines du monde. Pierre Belfond, Paris.

Lévi-Strauss, C. 1986 La alfarera celosa. Paidós. Buenos Aires.

Lévi-Strauss, C. 1988 El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica. México.

Lévi-Strauss, C 2007 [1975] La vía de las máscaras. Siglo XXI. México.

Lorblanchet, M. y P. G. Bahn (editores) Rock Art Studies: The Post-stylistic Era or where do we go from here? Oxbow Monograph, The Short Run Press, Exeter.

Maffi, C. 2005 Freud y lo simbólico. Nueva Visión. Buenos Aires.

Marshack, A.1985. Theoretical concepts that lead to new analytic methods, modes of inquirí and classes of data. Rock Art Research, 2: 95-111.

Mountford, Ch. P. 1964 Pinturas australianas aborígenes. UNESCO-Hermes. México.

Otamendi, J. E., M. Fagiano, F. Nullo y P. A. Castellarini 2002 Geología, petrología y mineralogía del granito Inti Huasi, sur de la sierra de Comechingones, Córdoba.

Revista de la Asociación Geológica Argentina, 57 (4): 389 – 403.

Podestá, M.M., M. I. Hernández Llosas y S.F. Renard de Coquet (editoras) 1991 El arte rupestre en la arqueología contemporánea. Salón Gráfico Integral. Buenos Aires.

Podestá. M. M. y M. De Hoyos 2000 Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina. Sociedad Argentina de Antropología. Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología. Buenos Aires

Reichel Dolmatoff, G. 1970 Amazonian Cosmos: the sexual and Religious Symbolism of the Tukano Indians. University of Chicago Press. Chicago.

Reichel Dolmatoff, G. 1975 The Shaman and the Jaguar: a Study of Narcotic Drugs among the Indias of Colombia. Temple University Press. Filadelfia.

Ricoeur, P. 1986 Ideología y utopía. Gedisa. Barcelona.

Rocchietti, A. M 2000 Arte rupestre de Córdoba: síntesis regional. Simposio Arte Rupestre de América del Sur. Congreso Internacional de Arte Rupestre. Ripon, Winsconsin. EEUU.

Rocchietti, A. M 1987 Análisis bajo protocolo de los diseños ideográficos del Cerro Intihuasi. Departamento de Río Cuarto. Córdoba. Cuadernos de la Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. 5/87.

Rocchietti, A. M 1994 Archaelogical art and visuality’s construction: an approximation to prehistoric indigenous designs. South Córdoba (Argentine Republic). Bolletino del centro e Museo d’arte preistorica. Pinerolo. Italia.

Rocchietti, A. M 2001 Arte de los Cuatro Vientos: humanidad y máscara. En Ana María Rocchietti y Antonio Austral (compiladores) Segundo Encuentro de arqueología Histórica y Seminario de Etnohistoria y Terceras Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto.

Rocchietti, A. M y M. L Gili 1999 Arte rupestre del sitio campo Toledo. Primeras Jornadas de Investigadores en arqueología y etnohistoria del centro-oeste argentino. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto: 133 – 141.

Rocchietti, A. M. 2002 Arte rupestre en ambiente granítico de la Sierra de Comechingones: formación arqueológica y marco teórico.Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología. Córdoba: 65 – 73.

Rocchietti, A. M. 2004 Arte rupestre: su sintaxis. Taller Internacional de Arte Rupestre. La Habana. CD.

Sackett, J. 1993 Style and ethnicity in archaeology: the case for isichrestism . En M. Conkey y Ch. Hastorf (editoras) New Directions in Archaeology. The uses of style in archaeology. Cambridge University Press. 32-43.

Schobinger, J. 1969 Prehistoria de Sur América. Labor. Buenos Aires.

Schobinger, J. 1997 Arte prehistórico de América. Jaca Books y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México.

Therborn, G. 1995 La ideología del poder y el poder de la ideología. Siglo XXI. México.

Tilley, C. 1984 Places, paths and monumets. A phenomenology of Lanscape. Berg. Oxford.

Turner, V. 1974 O processo ritual. Estrutura e AntiEstrutura. Vozes. Río Janeiro.

Vitale, A. 2002 El estudio de los signos: Peirce y Saussure. Eudeba. Buenos Aires.

Zecchetto, V. (coordinador) 2005 Seis semiólogos en busca del lector. La Crujía. Buenos Aires.

Zizek, S. 2003 (compilador) Ideología, un mapa de la cuestión. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires

Descargas

Publicado

2009-12-21

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Rocchietti, A. M. (2009). Arqueología del arte. Lo imaginario y lo real en el arte rupestre. Revista Del Museo De Antropología, 2(1), 23-38. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v2.n1.5404

Artículos similares

1-10 de 168

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.