“Ya basta de fumigar, nuestra comunidad necesita sembrar”. Ambiente y salud en territorios indígenas de la provincia del Chaco

Autores/as

  • Malena Ines Castilla Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Matanza, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina https://orcid.org/0000-0002-1040-5568
  • Mariana Schimidt Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina https://orcid.org/0000-0003-4606-7692

DOI:

https://doi.org/10.31048/g9pay988

Palabras clave:

Chaco, Extractivismo, Agronegocio, Conflictos por fumigaciones, Salud indígena

Resumen

La provincia de Chaco es una de las jurisdicciones del norte argentino que, de modo más temprano, incorporó cambios en el uso del suelo, amplias superficies de bosques nativos deforestadas y fumigaciones con productos tóxicos. A nivel regional, esto ha derivado en la emergencia de conflictos relativos a los niveles de contaminación ambiental y afectación de la salud humana y no humana. Este artículo describe y analiza la conflictividad en torno a los efectos ambientales y sanitarios derivados del uso de agroquímicos en la provincia del Chaco. Específicamente, se concentra en dos localidades pertenecientes al departamento Libertador General San Martín (Pampa del Indio y Presidencia Roca), donde las fumigaciones afectan la calidad de vida de pueblos indígenas, pequeños productores criollos y campesinos. A partir del análisis de fuentes secundarias diversas junto con la realización de entrevistas y trabajo de campo; se aborda la disputa de intereses y sentidos que tiene por protagonistas a los habitantes locales quienes, frente a la imposición de un modelo de agronegocios que excluye y enferma cuerpos y territorios, resisten y construyen alternativas de mundos posibles, como es el caso de la experiencia NO¨OXONEC de producción de algodón agroecológico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Altieri, M. y Toledo, V. (2010). La revolución agroecológica de América Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. El Otro Derecho, 42, 163-202. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf

Aparicio, V., Costa, J. L. y Gonzalo Mayoral, E. (2017). Plaguicidas en el ambiente. Ed. INTA. https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/2354

Arancibia, F. (2020) Resistencias a la bio-economía en Argentina: las luchas contra los agrotóxicos (2001-2013). Ciencia Digna, 1, 42-63. https://uccsnal.org/resistencias-a-la-bio-economia-en-argentina-las-luchas-contra-los-agrotoxicos-2001-2013/

Arocena, C. (2023). Conflicto socioambiental por la producción arrocera en Chaco: disputas en torno a los modos de uso, valoración y apropiación del territorio. Argumentos. Revista de Crítica Social, 28. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/9260

Ávila-Vázquez, M., Difilippo, F., Mac Lean, B., Maturano, E. y Etchegoyen, A. (2018). Environmental exposure to glyphosate and reproductive health impacts in agricultural population of Argentina. Journal of Environmental Protection, 9, 241-53. https://doi.org/10.4236/jep.2018.93016

Barbetta, P. (2020). La transición agroecológica en el actual proceso de recampesinización en la provincia de Chaco (Argentina). Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, 35, 447-460. http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=7557017

Berger, M. y Carrizo, C. (2019). Afectados ambientales: aportes conceptuales y prácticos para la lucha por el reconocimiento y garantía de derechos. Córdoba: Ed. Ciencia y Democracia. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11482

Biocca, M. (2016). Más allá de las letras de sangre y fuego: Trayectorias de desposesión en Chaco, Argentina. Población y sociedad, 23(2), 61-90. https://ojs.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/pys/article/view/2976

Biocca, M. (2023). The Silences of Dispossession: Agrarian Change and Indigenous Politics in Argentina. Londres: Pluto Press.

Borde, E. y Torres-Tovar M. (2017). El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. Saúde Debate, 41, 264-275. https://doi.org/10.1590/0103-11042017s222

Breilh, J. (2020). Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar editorial.

Cabaleiro, F. y Ávila, D. (2018). Juridicidade e praxis em agrotóxicos na Argentina. En M. Mendonca Oliveira de Souza y C. Rodrigues Folgado (Orgs.), Agrotóxicos e agroecología: enfrentamentos científicos, jurídicos, políticos e socioambientais, (pp. 195-228). Anápolis: Ed. UEG. https://ueg.br/editora/referencia/11101

Carrasco, A. E., Sánchez, N. E. y Tamagno, L. E. (2012). Modelo agrícola e impacto socioambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios. La Plata: AUGM-UNLP. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24722

Castilla, M. (2017). De lo global a lo local: políticas públicas y surgimiento de organizaciones étnicas en Pampa del Indio, Chaco. Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 34, 29-44. https://doi.org/10.35305/revista.v0i34.31

Castilla, M. (2021). “Acá nunca llueve y en el campo del al lado llueve todos los días”: Una descripción sobre el uso y acceso a las tierras y el agua en Chaco. Folia Histórica del Nordeste, 41, 155-194. https://doi.org/10.30972/fhn.0414528

Castilla, M. (2023). “Estamos peor, muchos originarios tratamos de sobrevivir”: Historias de expulsiones y extractivismos en el norte grande y la región metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 24, 47-72. https://doi.org/10.17141/eutopia.24.2023.6022

Castilla, M y Schmidt, M. (2021). ‘’Se quedan con todo, no nos queda nada’’: Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina). Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña, 11(3), 78-208. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i3.p178-208

Etchegoyen, M.; Ronco, A.; Almada, P.; Abelando, M. y Marino, D. (2017). Occurrence and fate of pesticides in the Argentine stretch of the Paraguay-Paraná basin. Environmental Monitoring and Assessment, 189, 63. https://doi.org/10.1007/s10661-017-5773-1

Folguera, G. (Comp.) (2022). Modelo agroindustrial argentino: miradas plurales de un pensar colectivo. Buenos Aires: EUDEBA.

García, I. L. (2007). Los cambios en el proceso de producción del algodón en el Chaco en las últimas décadas y sus consecuencias en las condiciones de vida de minifundistas y trabajadores vinculados. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, 3, 111-134. https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RERyMTn3a06

Gárgano, C. (2022). El campo como alternativa infernal. Buenos Aires: Imago Mundi.

Giraldo, O. (2018). Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo. San Cristóbal de las Casas: ECOSUR.

Gras, C. y Hernández, V. (Coords) (2013). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.

Haraway, D. (2020). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. San Francisco: Consonni.

Hirsch, S. y Lorenzetti, M. (eds.) (2016). Salud pública y pueblos indígenas en la Argentina: Encuentros, tensiones e interculturalidad. San Martín: UNSAM EDITA.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Tomo 1. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf

Iñigo Carrera, N. (1983). La colonización del Chaco. Buenos Aires: CEAL.

Juarez, P. (2022). Caderno de casos: grande chaco americano: mulheres camponesas e agroecologia: sistema de produção, agroindústria artesanal e comercialização de tuna e frutas da mata Chaquenha. DAKI - Semiárido Vivo, 1-20. https://bibliotecasemiaridos.ufv.br/jspui/handle/123456789/310

Leoni, M. (1992). Los comienzos del Chaco provincializado (1951-1955). Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas-Conicet-Fundanord.

López, S., Aiassa, D., Benítez-Leite, S., Lajmanovich, R., Mañas, F., Poletta, G., Sánchez, N., Simoniello, M.F. y Carrasco, A. (2012). Pesticides Used in South American GMO-Based Agriculture: A Review of Their Effects on Humans and Animal Models. Advances in Molecular Toxicology, 6, 41-75. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-59389-4.00002-1

Martínez, G.J.; Beccaglia, A.M. y Llinares, A. (2014). Problemática hídrico-sanitaria, percepción local y calidad de fuentes de agua en una comunidad toba (qom) del Impenetrable (Chaco, Argentina). Salud colectiva, 10, 225-242. https://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/224/pdf_2

Merlinsky, G. (2021). Toda ecología es política, las luchas por el derecho al ambiente en busca de alternativas de mundos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Moglia, L.E. (2021). Crisis productiva, propuestas de modernización del agro chaqueño y de cooperativas agrarias (1950-1983). En E. Schaller (Coord.), Crisis, transformaciones productivas y políticas públicas: la provincia del Chaco en la segunda mitad del siglo XX. Corrientes: Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste.

Paganelli, A.; Gnazzo, V.; Acosta, H.; López, S. y Carrasco, A. (2010). Glyphosate-based herbicides produce teratogenic effects on vertebrates by impairing retinoic acid signaling. Chemical Research in Toxicology, 23(10), 1586-1595. https://doi.org/10.1021/tx1001749

PET (2019). Plan Estratégico Territorial de la Provincia del Chaco 2018-2025. Consejo Federal de Inversiones. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/pet-chaco-digital.pdf

Ramírez, M., Belingheri, B., Nícoli, M.B., Seveso, M.C., Ramírez, L. y Garcete, M. (2012). Relación entre el uso de agroquímicos y el estado sanitario de la población en localidades de los Departamentos Bermejo, Independencia y Tapenagá de la Provincia del Chaco. https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Argentina_Relacion_entre_el_uso_de_agroquimicos_y_el_estado_sanitario_de_la_poblacion_en_Chaco

Serpe, P. (2022). “No usamos químicos, es todo natural”. Transiciones agroecológicas desde la producción familiar y campesina en dos localidades del Chaco Húmedo (Argentina). Tesis doctora. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16597

Serpe, P. (2023). “No usamos químicos, es todo natural”. Transiciones agroecológicas desde la producción familiar y campesina en dos localidades del Chaco Húmedo (Argentina). Tesis de Doctorado (FFyL-UBA).

Serpe, P. y Hernández, V. (2020). Dinámicas identitarias y políticas públicas para la transición hacia la agroecología de los pequeños agricultores del Chaco argentino. Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (40), 52-72. https://doi.org/10.35305/revista.v0i40.178

Seveso, M. C. (2020). Resistiendo al modelo agrobiotecnológico. Para evitar la complicidad de las víctimas. Rosario: CB Ediciones.

Schmidt, M., y Castilla, M. (2022). “El Bermejo, pasa por los campos de la empresa que fumigó y nosotros no tenemos ni una canilla”: La región chaqueña como territorio hidrosocial. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 7(2), 1-29. https://doi.org/10.29112/ruae.v7i2.1646

Schmidt, M., y Castilla, M. (2023). El fuego que emerge del agronegocio. Apuntes al calor de los incendios de bosques nativos en las provincias de Chaco y Salta, Argentina. En M. Wertheimer y S. Fernández Bouzo (Comps.), Argentina en llamas. Voces urgentes para una ecología política del fuego, (pp. 33-59). Buenos Aires: El Colectivo.

Schmidt, M., Castilla, M. y Toledo, V. (2022). Agrotóxicos/agroquímicos. En J. Muzlera y A. Salomón (Eds.), Diccionario del agro iberoamericano. Buenos Aires: Ed. Teseo. https://www.teseopress.com/diccionarioagro/chapter/siglo-xx-comienzos-del-siglo-xxi-america-latina/

Schmidt, M; Toledo, V y Castilla, M. (2023). Hacia una cartografía de la conflictividad por agrotóxicos en las provincias de Chaco, Salta y Santiago del Estero, Argentina. Revista Ciencia Digna, (3)1, 53-69. https://uccsnal.org/wp-content/uploads/2023/03/revista_ciencia_digna_n_03.pdf

Trinchero, H. H. (2007). Aromas de lo exótico:(retornos del objeto): para una crítica del objeto antropológico y sus métodos de reproducción. Buenos Aires: Editorial Sb.

Slutzky, D. (2011). Estructura social agraria y agroindustrial del nordeste de la argentina: desde la incorporación a la economía nacional al actual subdesarrollo concentrador y excluyente. http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-1e95-22be.pdf

Toledo, V. (2011). La agroecología en Latinoamérica: Tres revoluciones, una misma transformación. Agroecología, 6, 37-46. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/160651

Trinelli, M. A., Mallou, F., González, M., El Kassisse, Y., Rodríguez, A., Casullo, M. y Rosi, O. (2018). Calidad de agua para consumo en tres localidades de la provincia de Chaco, Argentina. 4to Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos.

Trinelli, A.; Rodríguez,A; Mallou, F; Cruz, M; Hanela, S; Rosi, P; Lombardi, V; Alaimes, J; Díaz, S; González, M; Berden,G; Caballero, F; El Kassisse, F. (2023). Presencia de glifosato en el agua de localidades de la provincia de Chaco, Argentina. XXVII Congreso Nacional del Agua.

Verzeñassi, D. y Vallini, A. (2019). Transformaciones en los modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina. Rosario: InSSa-UNR.

Verzeñassi, D.; Ferrazini, L.; Pereyra. H. y Keppl, G. (2023). Geopolítica de la Enfermedad. Un recorrido histórico para comprender el extractivismo y sus implicancias socioambientales y sanitarias en América Latina y El Caribe. En Pereyra H, Ferrazini L, Keppl G, Verzeñassi D et al. Extractivismos y las implicancias en la Salud, Ambiente y Territorios de Latinoamérica y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO, pp. 6-19. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/248242

Zorzoli, F. (2016). Disputas territoriales en el centro-norte de la provincia de Chaco. Cuadernos de Antropología, 15, 9-26.

Descargas

Publicado

2024-12-23

Número

Sección

Dossier Desigualdades, disputas ambientales y sanitarias en los pueblos indígenas de Argentina

Cómo citar

Castilla, M. I., & Schimidt, M. (2024). “Ya basta de fumigar, nuestra comunidad necesita sembrar”. Ambiente y salud en territorios indígenas de la provincia del Chaco. Revista Del Museo De Antropología, 17(3), 301-316. https://doi.org/10.31048/g9pay988

Artículos similares

131-140 de 625

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.