Probando recetas de pigmentos cerámicos: diseño experimental y primeros resultados para los rojos de la región de Fiambalá (Tinogasta, Catamarca)

Autores/as

  • Mara Basile Universidad de Buenos Aires, Conicet, Instituto de las Culturas (UBA-CONICET), Museo Etnográfico, Facultad de Filosofía y Letras. https://orcid.org/0000-0003-1411-0158
  • Eleonora Freire CONICET. Escuela de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de San Martín. Gerencia de Investigación y Aplicaciones, Centro Atómico Constituyentes. Comisión Nacional de Energía Atómica https://orcid.org/0000-0002-6026-8696
  • María Reinoso CONICET. Escuela de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de San Martín. Gerencia de Investigación y Aplicaciones, Centro Atómico Constituyentes. Comisión Nacional de Energía Atómica https://orcid.org/0000-0003-0759-4334
  • Micaela Rossi Idecu (UBA-CONICET) https://orcid.org/0000-0002-0891-2018
  • Emilia Halac Gerencia de Investigación y Aplicaciones, Centro Atómico Constituyentes. Comisión Nacional de Energía Atómica https://orcid.org/0000-0002-0840-9519
  • Norma Ratto Idecu (UBA-CONICET) https://orcid.org/0000-0002-6862-3330

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.42516

Palabras clave:

Arqueometría, Diseño experimental, Pigmentos cerámicos, Tonalidades rojas, Fiambalá (Catamarca)

Resumen

Los resultados arqueométricos (espectroscopía Raman y difracción de rayos X) obtenidos a partir del desarrollo de un trabajo interdisciplinario entre arqueólogas, físicas y químicas indican que se empleó el mismo compuesto de base (hematita: α-Fe2O3) para lograr las pinturas rojas y generar la amplia paleta de tonalidades presentes en los baños y diseños de piezas cerámicas que circularon entre los siglos I y XVI de la era en las regiones de Fiambalá y Chaschuil. Estos resultados generaron una serie de interrogantes que derivaron en la preparación de un diseño experimental para evaluar si la temperatura máxima de cocción generaba cambios en la composición química de las pinturas y en la tonalidad obtenida. La experimentación se desarrolló bajo condiciones controladas de observación, registro y análisis en dos etapas que difirieron fundamentalmente en la forma de cocción: (i) mufla eléctrica y (ii) horno de barro de tiro directo. En función de los primeros resultados obtenidos, introdujimos una serie de variantes dentro de cada una de estas etapas a fin de evaluar el rol del tiempo de cocción sostenido a cada temperatura y la incorporación de ligantes orgánicos en las recetas. Los resultados indican la presencia de hematita como causa de los tonos rojos. No se detectaron modificaciones químicas de importancia entre los pigmentos cocidos a 750 o a 900 ºC ni entre los que permanecieron a dichas temperaturas durante lapsos entre 0 y 20 minutos. Los ligantes no tuvieron impacto en la composición ni en las tonalidades obtenidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, V. J., López, M. A., Freire Espeleta, E., Halac, E. B. y Polla, G. I. (2015). Caracterización arqueométrica de pigmentos color negro de material cerámico de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología. Chungará (Arica), 47(2-6): 229-238. http://hdl.handle.net/11336/112450

Ávila, F. (2011). Arqueología Policroma: el uso y la elección del color en expresiones plásticas. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 16(2): 75-88. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942011000200007

Baena Preysler J. (1997). Arqueología Experimental algo más que un juego. Boletín de Arqueología Experimental, 1: 3-5. Madrid. http://hdl.handle.net/10486/672066

Balesta, B. y Zagorodny, N. (1998). Contribución al conocimiento arqueológico a través del análisis de colecciones museológicas. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia. 8, 235. https://doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.1998.109545

Balesta, B. y Zagorodny, N. (2002). La restauración alfarera en la funebria arqueológica observación y estudios experimentales sobre la Colección Muñiz Barreto. Bulletin de l’Institut francais d’études Andins. 31(2), 373-395. https://doi.org/10.4000/bifea.6855

Balesta, B., Zagorodny, N. y Valencia, M. (2008). Evidencias de estandarización en la manufactura de cuencos de La Aguada Orilla Norte (Argentina). Estudios atacameños, 79-98. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432009000100006

Basile, M. (2013). Las manifestaciones plásticas de la región de Fiambalá: cambios y continuidades entre los siglos V al XV. En N. Ratto (comp.) Delineando prácticas de la gente del pasado: Los procesos socio-históricos del oeste catamarqueño. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires, (pp. 177-250).

Basile, M., Reinoso, M., Halac, E. y Ratto, N. (2019). Lenguajes visuales y pigmentos: el conjunto del entierro LP-II (Las Papas, Depto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). Trabajo presentado en el #4 JONICER, Rosario. http://hdl.handle.net/11336/154022

Bugliani, M., Di Lello, C., Freire, E., Polla, G., Petragalli, A., Reinoso, M., y Halac, E. (2012). The use of Raman spectroscopy, X-Ray diffraction and electron microscopy in the analysis of pigments from Vaquerias ceramics. Boletin Del Museo Chileno De Arte Precolombino. 17, 65-74. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942012000200006

Centeno, S. A., Williams, V. I., Little, N. C., y Speakman, R. J. (2012). Characterization of surface decorations in Prehispanic archaeological ceramics by Raman spectroscopy, FTIR, XRD and XRF. Vib. Spect 58, 119–124. https://doi.org/10.1016/j.vibspec.2011.11.004

Cremonte, M. B. (1996). “Ollera de Charabozo”. Kiwicha. Revista Cultural de la Quebrada y Puna, 2(9), 13-17.

Cremonte, M., Baldini, M. y Botto, I. (2003). Pastas y colores: Un camino al conocimiento del estilo Portezuelo de Aguada. Intersecciones en antropología. 4, 3-17. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/838

De la Fuente, G. y Martínez, J. (2008). Estudiando pinturas en cerámicas arqueológicas “Aguada Portezuelo” (ca. 600-900 AD) del Noroeste Argentino: nuevos aportes a través de una aproximación arqueométrica por microespectroscopía de Raman (MSR). Intersecciones en Antropología, 9, 173-186.

De La Fuente, G. A. y Pérez Martínez, J. M. (2019). Ancient potters, paintings and craft specialization in Northwestern Argentine region: new data through Raman characterization of pre- and post-firing ceramic paintings on Aguada Portezuelo Ceramics from Middle Period (Catamarca, Argentina) Archaeological and Anthropological Sciences; 11, 2293 –2308. http://hdl.handle.net/11336/175925

De La Fuente, G. A., Basile, M., Desimone, M., Rasmussen, K., Martínez Carricondo, M., Rozas, G., Vera, S., Tomba, J. y Crespo, E. (2023). The use and production of black mn-based pigments for painting late (c. 900-1450) and inca (c. 1450-1600) periods ceramic vessels in northwestern argentina: a multianalytical approach using µRAMAN, FT-IR, and XRD. Ms.

Escardino A., García-Ten, J. y Soriano, M. (2006). Estudio de la descomposición de la calcita durante la cocción de los azulejos. Qualicer, 1, 275-290. http://www.tdx.cat/TDX-0908108-120609

Feely, A. (2010). Estilos tecnológicos y tradiciones cerámicas del Bolsón de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca). [Tesis para optar al grado de Doctor de la Facultad Filosofía y Letras, UBA]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1303

Fiore, D. (2006). La manipulación de pinturas corporales como factor de división social en los pueblos Selk’nam y Yámana (Tierra del Fuego). Estudios Atacameños, 31, 129-142. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432006000100009

Frère, M. M., González de Bonaveri, M. I. y Francese, A. (2004). Experimentación y diseño decorativo: primeros ensayos. En C. Gradín y F. Oliva (eds.) La región Pampeana su pasado arqueológico (pp. 115-12) Laborde editor, Rosario.

Freire, E., Halac, E., Polla, G., Reinoso, M., Basile, M. y Ratto, N. (2018). Análisis de rellenos en surcos incisos y excisos en pucos de Fiambalá (Catamarca, Argentina). Intersecciones en Antropología 19, 17-24. https://www.redalyc.org/journal/1795/179559026004/

García, L. C. (1993). Experimentación en Inca Cueva: arcillas, fogones y combustibles. Arqueología 3, 69-91.

Garrett, K. (2007). Contribución de los estudios experimentales al conocimiento de las tecnologías cerámicas prehispánicas del sector oriental de la provincia de Jujuy. En M. B. Cremonte y N. Ratto (eds.) Cerámicas arqueológicas. Perspectivas arqueométricas para su análisis e interpretación (pp. 187-196) Ediunju, San Salvador de Jujuy.

González Bonorino, F. (1972). Fiambalá. Hoja 13c. Informe Técnico. Servicio Geológico Minero Argentino.

Gosselain, O. (1998). Social and Technical Identity in a Clay Crystal Ball. The Archaeology of Social Boundaries, ed. por M. T. Stark (pp. 78-106) Smithsonian Institution Press: Washington. https://www.jstor.org/stable/41053198

Gosselain, O. (2000). Materializing Identities: An African Perspective. Journal of Archaeological Method and Theory 7(3), 187-217. https://www.jstor.org/stable/20177420

Hosler, D. (1996). Technical choice, social categories and meaning among the Andean potters of Las Animas. Journal of Material Culture 1(1), 63-92. https://doi.org/10.1177/135918359600100104

Martínez Carricondo, M., Fuente, G., Nazar, D. y Rozas, G. (2022). Jugando con colores y pigmentos: una aproximación experimental y arqueométrica a la alfarería Portezuelo (ca. 600-900 d.C.) (Catamarca, Argentina). Revista del Museo de Antropología. 15, 63-80. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n3.38247

Martínez Carricondo, M., De La Fuente, G. A., Vera, S. y Nazar, D. (2021). Chaînes Opèratoires y Tecnología Cerámica en Aguada Portezuelo: Una Mirada Íntima a los Procesos de Elaboración y Decoración de la Alfarería (Catamarca, Noroeste Argentino). Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 15(3), 63–80. http://hdl.handle.net/11336/184542

Marshall, C. P., Dufresne W. J. B. y Carson J. R. (2020). Polarized Raman spectra of hematite and assignment of external modes. Journal of Raman Spectroscopy, 51, 1522-1529. https://doi.org/10.1002/jrs.5824

Morgado, A. y Baena Preysler J. (2011). Experimentación, Arqueología experimental y experiencia del pasado en la Arqueología actual. En A. Morgado, J. Baena Preysler, D. García González (eds.) La investigación experimental aplicada a la Arqueología (pp. 21-28) Universidad de Granada: España.

Munsell® Color Company -XRite. (1994). Munsell Soil Color Charts (Revised Edition).

Ottalagano, F. V. (2010). Decoración experimental de cerámica aplicada al estudio de las técnicas incisas del área del Paraná. Intersecciones en Antropología, 11(2), 237-247. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1130

Palamarczuk, V. (2004). Cocción experimental de cerámica con estiércol de llama. Intersecciones en Antropología, 5, 119-127. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/886

Páez, M. y Giovanetti, M. (2010). Material piroclástico en vasijas arqueológicas: replicación y experimentación en la búsqueda de caracterizar la cerámica de tiempos inka en el noroeste argentino. Boletín De Arqueología Experimental, 8, 62-71. https://doi.org/10.15366/baexuam2010.8.006

Pereyra Domingorena, L. (2013). Cerámica experimental con materias primas del sur de los Valles Calchaquíes (noroeste argentino). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Intersecciones en Antropología, 14(1-6), 239-250. http://hdl.handle.net/11336/27779

Pérez, M. I., Grant, J., Killian Galván, V. y Umaño, M. (2020). La arqueología y su aporte a los procesos sociales comunitarios. El caso del turismo en Antofagasta de la Sierra (puna meridional argentina). Práctica arqueológica, 3, 100–112. https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/777

Puente V. (2011). Entre categorías teóricas y evidencia empírica. La organización de la producción alfarera en el área valliserrana del noroeste argentino durante el tardío prehispánico. Revista Werkén, Santiago de Chile, 14, 119–136.

Puente, V., Desimone, P. M., Tomba, J. P. y Porto López, J. M. (2017). Compositional variability of pigments of Belén-style prehispanic ceramics from El Bolsón Valley, Catamarca Province, Argentina. Journal of Archaeological Science, Amsterdam, 12, 553–560. http://hdl.handle.net/11336/30625

Puente, V., López, J., Desimone, M. y Botta, P. (2019). The Persistence of the Black Colour in Magnetite-Based Pigments in Prehispanic Ceramics of the Argentine North-West. Archaeometry, 61, 10-1111. http://hdl.handle.net/11336/178517

Ratto, N. (2006). Paisajes y rutas prehispánicas, históricas y tradicionales que integraron el valle de Fiambalá y la puna meridional catamarqueña (Tinogasta, Catamarca). Informe Final. Proyecto 6123 CFI y Secretaría de Turismo de la Provincia de Catamarca, Buenos Aires. Ms.

Ratto, N., Orgaz, M. y Plá, R. (2002). Producción y distribución de bienes cerámicos durante la ocupación Inka entre la región Puneña de Chaschuil y el Valle de Abaucán (Dpto. Tinogasta, Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 27, 271-301. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25002

Ratto, N., Orgaz, M. y Plá, R. (2004). La Explotación del Alfar de La Troya en el Tiempo: Casualidad o Memoria (Departamento Tinogasta, Catamarca Argentina. Chungara, 36(2), 351-368. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562004000200009

Ratto, N., Feely, A. y Basile, M. (2007). Coexistencia de diseños tecno-estilísticos en el Período Tardío Preincaico: el caso del entierro en urna del bebé de La Troya (Tinogasta, Catamarca, Argentina). Intersecciones en Antropología 8, 69-86. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/976

Ratto, N., Plá, R., Feely, A. y Orgaz, M. (2009). Integración del bolsón de Fiambalá y la puna de Chaschuil (Departamento Tinogasta, Catamarca): aprovisionamiento de materias primas, producción y distribución de bienes cerámicos durante la etapa Formativa e Inca. En: N. Ratto (comp.) Entrelazando Ciencias: Sociedad y ambiente antes de la conquista española. EUDEBA: Buenos Aires (pp. 175-206).

Ratto, N., Feely, A. y Plá, R. (2013). Vasijas y barros: una aproximación a la producción, distribución y consumo en el oeste tinogasteño, siglos I a XIII. En N. Ratto (eds.) Delineando prácticas de la gente del pasado: Los procesos socio-históricos del oeste catamarqueño. Sociedad Argentina de Antropología: Buenos Aires (pp. 135-162).

Ratto, N., Basile, M., Feely, A., Lantos, I., Coll, L., Carniglia, D. y Miyano, J. (2015). La gente y sus prácticas en las tierras bajas y altas del oeste tinogasteño en los siglos I a XIII D.C. (Catamarca, Argentina). En A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, M. F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada (eds.), Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino (pp. 215-245). Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología: Buenos Aires.

Ratto, N., Freire, E., Polla, G., Reinoso, M., Basile, M. y Halac, E. (2016). Diálogo interdisciplinario para el estudio de pigmentos en conjuntos cerámicos del oeste del Departamento de Tinogasta, Catamarca. Ponencia presentada en el XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, San Miguel de Tucumán. Ms.

Ratto, N. y Feely, A. (2020). Un barreal con 2000 años de historia: La Troya, departamento Tinogasta, Catamarca. Revista del Museo de Antropología, 13, 65-78. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3

Ratto, N., Reinoso, M., Basile, M., Freire, E. y Halac, B. (2020). Archaeological characterization of pigments and painting on prehispanic pottery from the regions of Fiambalá and Chaschuil (Catamarca, Argentina), Archaeometry, 62(6), 1216-1234. doi:10.1111/arcm.12591.

Rubiolo, D., Pereyra, F., Martínez, L., Seggiaro, R., Hongn, F., Fernández Seveso, F. y González Díaz, E. (2003). Hoja Geológica 2769- IV Fiambalá. Informe Técnico. Servicio Geológico Minero Argentino.

Salerno, V., Estruch, D. y Staffora, V. (2022). “Cocinando” un proyecto de extensión universitaria en clave audiovisual y museográfica. Diálogos entre saberes “locales” y “académicos” en torno a la cerámica de la Microrregión del Salado. Redes. Revista de Extensión.

Sepúlveda, M. (2021). Colores del desierto de Atacama a través de la colección Aníbal Echeverría y Reyes del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago. Proyecto Bajo la Lupa, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural SNPC (pp. 89-114).

Solá, P., Yacobaccio, H. D., Rosenbusch, M., Alonso, M. S., Maier, M. S., Vázquez, C. y Catá, M. P. (2013). Hematita vs. arcillas: su potencial como pigmentos rojos y su uso en tres sitios de la Puna jujeña (Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 18 (1), 67-83.

Wachsman, N., Callegari, A., Acha, S., y Soto, D. (2020). Está que arde. Hornos de cocción cerámica del sitio La Cuestecilla, La Rioja. Análisis de las tecnologías de cocción. Arqueologia, 26, 57-85. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n1.5946

Wachsman, N. (2022). Donde hubo fuego… réplica y ensayos experimentales con un horno cerámico del sitio La Cuestecilla, La Rioja: una propuesta metodológica. Boletín de Arqueología Experimental 1, 84-119. https://doi.org/10.15366/baexuam2022.15.004

Descargas

Publicado

2023-12-28

Cómo citar

Basile, M., Freire, E., Reinoso, M., Rossi, M., Halac, E., & Ratto, N. (2023). Probando recetas de pigmentos cerámicos: diseño experimental y primeros resultados para los rojos de la región de Fiambalá (Tinogasta, Catamarca). Revista Del Museo De Antropología, 16(2), 65–78. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.42516

Número

Sección

Arqueología