Marcas de sangre y tinta: sustancias constructoras de parentesco y sentidos de familia en un caso de restitución de identidad

Autores/as

  • Jimena María Massa Facultad de Filosofía y Humanidades (Departamento de Antropología), Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.38903

Palabras clave:

Parentesco, Restitución, Identidad, Dictadura, Sustancia

Resumen

A partir de una etnografía sobre las maneras en que nietos/as restituidos/as (re)construyen sus lazos de parentesco una vez conocida su historia de origen, este artículo describe algunas etapas del singular proceso de restitución de identidad de María Carolina Guallane, una “nieta” que luego de la búsqueda de su ascendencia biológica construyó un modo de nombrar/se, creó sus propias marcas identitarias y configuró un mapa ampliado de afectos familiares. Se trata de la biografía de quien, siendo niña, fue apropiada como parte del plan sistemático de robo de bebés perpetrado por la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), y que conoció su historia de origen a los 23 años. A esa edad se convirtió en la “nieta 61”; la primera que buscaba a su familia biológica por decisión propia en una época (año 1998) en que ser “hija de desaparecidos/as” todavía provocaba temores y sospechas. El trabajo pretende mostrar las distintas sustancias productoras de parentesco y la pluralidad de conexiones que estas habilitan, y también enfatizar la distinción entre origen e identidad, procurando trascender la oposición entre lo biológico y lo social a la hora de describir el amplio inventario de entendimientos de lo que implica ser pariente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Cadoret, A. (2004). Pluriparentesco y familia de referencia. En MARRE, D. & BESTARD, J. La adopción y el acogimiento: presente y perspectivas (pp. 273-283). Universitat de Barcelona.

Cardoso de Oliveira, R. (2006). Caminhos da identidade: Ensaios sobre etnicidade e multiculturalismo. Unesp.

Carsten, J. (2000a). Cultures of relatedness: New approaches to the study of kinship. Cambridge University Press.

Carsten, J. (2000b). Knowing where you´ve come from: ruptures and continuities of time and kinship in narratives of adoption reunions. Journal of the Royal Anthropological Institute. 6 (1): 687-703.

Carsten, J. (2004). After kinship. Cambridge University Press.

Carsten, J. (2007). Constitutive knowledge: tracing trajectories of information in new contexts of relatedness. Anthropological quarterly. 80 (2): 403-426.

Carsten, J. (2014). A matéria do parentesco. Revista de Antropologia da Ufscar - R@U. 6 (2): 103-118.

Da Silva Catela, L. (2005). Un juego de espejos: violencia, nombres, identidades. Un análisis antropológico sobre las apropiaciones de niños durante la última dictadura militar argentina. Telar. 2 (2-3): 125-140.

Da Silva Catela, L. (2014a). Lo que merece ser recordado. Conflictos y tensiones

en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria. Clepsidra: Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. 1 (1): 28-47.

Da Silva Catela, L. (2014b). No habrá flores en la tumba del pasado: la experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. Ediciones al Margen & Ediciones del Pasaje.

Finamori, S. (2012). Os sentidos da paternidade: dos “pais desconhecidos” ao exame de DNA. (Tesis de Doctorado, Unicamp). Campinas: Unicamp.

Fonseca, C. (2010). Direito às origens: segredo e desigualdade no controle de informações sobre a identidade pessoal. Revista de Antropologia da USP. 53 (2).

Fonseca, C. (2011). As novas tecnologias legais na produção da vida familiar: Antropologia, direito e subjetividades. Civitas. 11 (1): 8-23.

Gesteira, S. (2013). Buscando el origen: Sentidos sobre la filiación y el parentesco en la organización Raíz Natal “Por el Derecho a la Identidad Biológica” (Tesis de Maestría, Universidad de Buenos Aires).

Gesteria, S. (2014). Buscar el “origen biológico”. Parentesco y familia en organizaciones de personas “adoptadas”. KAIROS Revista de Temas Sociales. Año 18. Nº 33.

Hall, S. (2011). Quem precisa de identidade. En SILVA, Tomaz Tadeu (org.) Identidade e diferença, a perspectiva dos estudos culturais (pp. 103-133). Vozes.

Howell, S. (2006). The kinning of foreigners: transnational adoption in a global perspective. Berghahn Books.

Jociles, M. & Lores, F. (2021). Genética y voluntad procreativa: ¿cuál es “el origen” de los hijos concebidos mediante donación reproductiva? En DÍAZ DE RADA, A. (ed.). Orígenes. Una puerta sin retorno al laberinto de las génesis (pp. 81-110). Trotta.

Kofes, S. & Manica, D. (2015). Vidas & grafias. Narrativas antropológicas, entre biografia e etnografia. Rio de Janeiro: Lamparina Editora & FAPERJ.

Martínez, M. J. (2010). La producción social de la filiación y la construcción de una paternidad. En VILLALTA, C. (Comp.) Infancia, justicia y derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.

Ouellette, F. (1998). Les usages contemporains de l’adoption. En FINE, Agnès (Org.). Adoptions: ethnologie des parentés choisies (pp. 153-176). Éditions de la Maison des sciences de l’homme.

Regueiro, S. (2009). Restitución de niños desaparecidos: usos políticos del parentesco en la Justicia. Antropolítica: Revista contemporânea de antropologia. 26 (1): 37-62.

Regueiro, S. (2010). Análisis genético para la identificación de niños apropiados: construcción política y científica de la “naturaleza” y el parentesco. Revista Estudos Feministas. 18 (1): 11-32.

Segalen, M. (2009). Memorias y recomposiciones familiares. Revista de Antropología Social. 18 (1):171-185.

Segalen, M. (2013). Sociología de la Familia. Eudem.

Strathern, M. (1991). Parentesco por iniciativa: a possibilidade de escolha dos consumidores e as novas tecnologias da reprodução. Análise Social. 114 (1): 1011-1022.

Strathern, M. (1999). Refusing information. Property, substance and effect: Anthropological essays on persons and things (pp. 64-86). Athlone Press.

Tello Weiss, M. (2019). El represor como antropólogo: apuntes para la lectura etnográfica de un manuscrito contrainsurgente. Corpus. 9 (2).

Villalta, C. (2009). De secuestros y adopciones: el circuito institucional de la apropiación criminal de niños en Argentina (1976-1983). Historia Crítica.

Villalta, C. (2012). Entregas y secuestros: El rol del Estado en la apropiación de niños. Editores del Puerto.

Vom Bruck, G. & Bodenhorn, B. (2006). An Anthropology of Names and Naming. Cambridge University Press.

Weston, K. (2013). Las familias que elegimos: lesbianas, gays y parentesco. Bellaterra

Descargas

Publicado

2023-08-31

Número

Sección

Dossier: Apropiación de niños y niñas, derecho a la identidad y demandas de justicia en América Latina: estudios socio-antropológicos sobre parentesco, infancia, burocracias y derechos

Cómo citar

Massa, J. M. (2023). Marcas de sangre y tinta: sustancias constructoras de parentesco y sentidos de familia en un caso de restitución de identidad. Revista Del Museo De Antropología, 16(2), 403-414. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.38903

Artículos similares

81-90 de 96

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.