El muro segmentado de El Shincal como marcador solar

Autores/as

  • Sixto Ramon Gimenez Benitez Facultad de Ciencias Astroómicas y Geofísicas - Universidad nacional de La Plata
  • Gustavo Corrado Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n1.34827

Palabras clave:

Marcadores solares, El Shincal, Anticenit, Muro segmentado

Resumen

En este trabajo se analiza el uso de una estructura particularmente llamativa que se encuentra en el sector Sureste, dentro del gran plaza de El Shincal, como marcador solar para establecer fechas importantes en el calendario Inca. Hasta el momento se han planteado distintas hipótesis sobre el significado y usos de esta estructura que llamamos Muro Segmentado, pero ninguna establece relaciones astronómicas. Se plantea que este muro era utilizado por los incas, de manera similar a lo reflejado en el relato de la crónica de Huarochiri de Francisco de Ávila, donde la observación de la sombra de un muro establecía la fecha para la adoración de Pariacaca. Pero en este caso la observación de las sombras del muro se podría asociar a los pasos anticenitales del sol y a las fechas relacionadas con la siembra y a la cosecha, en el Cusco. Por otro lado, la existencia de baquetas adosadas en el lado oeste del muro, podría dar pistas de su relación con las ceremonias que se realizaban en el Cerro Occidental y la observación del sol a la puesta, en fechas determinadas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Avení, A. F (1981). Archaeoastronomy. En M. B. Schiffer (ed.). Advances in Archaeological Method and Theory (pp. 1-77). Vol. 4, Nueva York, Academic Press.

Avení, A. F (2005). Observadores del Cielo en el México Antiguo. Fondo de Cultura Económica.

Bauer, B.S., and Dearbom, D.S.P., (1995) “Astronomy and Empire in the Ancient Andes”. University of Texas Press, Austin, Texas.

Burger, R.L. (1992). “Chavin and the Origins of Andean Civilization” London. Thames and Hudson.

Corrado, G. y Giménez Benítez S. (2018). La orientación del Ushnu de “El Shincal de Quimivil”, Catamarca, Argentina. COMECHIGONIA. Revista de Arqueología. Vol. 22, Nro. 2. ISSN: 0326-7911

Corrado, G. M., y Giménez Benítez, S. (2021). Calendario metropolitano en El Shincal de Quimivil (Catamarca, Argentina). Estudios Atacameños, 66, pp. 201-211. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0048

Corrado G., Giménez Benítez S., Lopérfido M., Pino Matos J. L. y Giovannetti M. (2017). Alineaciones astronómicas del cerro aterrazado occidental de El Shincal. Astronomía cultural en las Américas. En Barthélemy Jean-Christian d’ANS ALLEMAN (ed). Actas de las V Jornadas Interamericanas de Astronomía Cultural.Lima, Perú. pp.105-116.

D’Altroy, T., (2003). “The incas”. Blackwell Publishing Ltd., Londres

Earls, J. (1976). Evolución de la administración económica Inca. Revista del Museo Nacional. Tomo XLII, pp. 207-245.

Farrington, I. (1999). El Shincal: un Cusco del Kollasuyu. En Diez Marín, C. (ed). Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo I, pp. 53-62.

Garcilaso de la Vega, I. (1945 [1609]). Comentarios reales de los incas (2a ed.). Notas de Ricardo Rojas. Buenos Aires: Emecé editores

Giovannetti, M. (2016). Fiestas y Ritos Inka en El Shincal de Quimivil. Buenos Aires: Punto de Encuentro.

González, A. R. (1966). Las Ruinas del Shincal. Primer Congreso de Historia de Catamarca. Tomo II, (pp,15-28). Junta de Estudios Históricos de Catamarca.

Guaman Poma de Ayala, P. (1980 [1615]). El primer nueva crónica i buen gobierno. Edición Crítica de John V. Murra y Rolena Adorno. México: Siglo Veintiuno.

Gullberg, S. R. (2009) “The cosmology of Inca huacas”. PhD thesis, James Cook University.

Hartung, H. (1975). A Scheme of Probable Astronomical Projections in Mesoamerícan Archítecture. En A. F. Avení (ed.), Archaeoastronomy in Pre-Columbian America. Austín, Londres, University of Texas Press. pp.191-204.

Hartung, H. (1980). Arquitectura y planificación entre los antiguos mayas: posibilidades y limitaciones para los estudios astronómicos. En A. F. Aveni (comp.). Astronomía en la América antigua, México, Siglo XXI, pp.145-167. (trad. L. F. Rodríguez J., verso orig. Native American Astronomy, Austin, University of Texas Press, 1977.

Hawkins, G. S. (1968). Astro-Archaeology. Vistas in Astronomy. 10, pp. 45-88.

Hawkins, G. S. (1975). Astroarchaeology: The Unwritten Evidence. En A. F. Aveni (ed.), Archaeoastronomy in Pre-Columbian America.. Austin, Londres, Uníversity of Texas Press. pp.131-162

Hyslop, J. (2010). Asentamientos planificados Inka. Perú: Ediciones Petroperú.

Madueño C. y Sivirichi C. (2004). “Asentamientos Yauyos en el valle alto del río Cañete: distritos Huangáscar y Víñac”. Arqueología y Sociedad, Nº 15.

Meddens, F. (1997). “Function and meaning of the usnu in Late Horizon Peru”. Tawantinsuyu 3. pp. 5-14

Moralejo, R., Gobbo, D. y Couso, M. (2020). “Evaluación del paisaje visual a través del movimiento: el caso del sitio inca El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca, Argentina)”. Comechingonia Revista de Arqueología. Vol. 24, n° 3. 2020. ISSN: 0326-791.

Moyano, R. (2013). “La Luna como objeto de estudio antropológico: el ushnu y la predicción de eclipses en contextos incas del Collasuyu”. Tesis Doctoral, inédita - ENAH, México.

Moyano, R.; Díaz, M.G.; Farrington, I.; Moralejo, R.; Couso, G. y Raffino, R. (2015). “Arqueoastronomía en El Shincal de Quimivil: Análisis preliminar de un sitio inca en la franja del lunisticio mayor al sur”. En Arqueología y Paleontología de la Provincia de Catamarca. Editor y compilador: Monica A. Lopez. Cap. 21. pp. 249-260.

Moyano, R.; Moralejo, R. y Couso, G. (2020). “¿Un sistema de ceques en El Shincal de Quimivil? Espacio social y arqueoastronomía en una capital incaica”. Boletín del Museo Chileno De Arte Precolombino. Vol. 25. N.º 2. Santiago de Chile. ISSN 0718-6894. pp. 165 -184.

Pino Matos, J. L. (2005). “El ushnu y la organización espacial astronómica en la sierra central del Chinchaysuyu”. Estudios Atacameños N° 29, pp. 143-161.

Pino Matos, J. y Moreano Montalván W. 2014 El ushnu, qhapaq ñan y las huacas del Altiplano del Chinchaycocha. Una aproximación a las estrategias de apropiación y control territorial inca, desde la lectura de los paisajes rituales y la astronomía. En Haukaypata, investigaciones arqueológicas del Tawaotiosuyu, Año 3 nro.B. pp. 64-90.

Polo de Ondegardo, J. (1906 [1559]). Tratado y averiguación sobre los errores y supersticiones de los indios. Revista Histórica. 1. Órgano del Instituto Histórico del Perú. Dirigida por Carlos Alberto Romero. Lima. pp. 192-203.

Polo de Ondegardo, J. (1940). Informe al Licenciado Briviesca de Muñatones acerca de la perpetuidad de las encomiendas del Perú”. Revista Histórica 13, pp. 125-196.

Raffino, R. (2004). El Shincal de Quimivil. En Raffino R. (ed.). Editorial Sarquís. San Fernando del Valle de Catamarca.

Reyman, J. E. (1975). The Nature and Nurture of Archaeoastronomical Studies. En A. F. Aveni (ed.). Archaeoastronomy in PreColumbian America. Austin Londres, University of Texas Press, pp. 205-215.

Seymour, T. P. & Edberg, S. J. (1979). A Simple Method of Determining Archaeoastronomical Alignments in the Field. Journal of California and Great Basin Anthropology, 1(1).

Taylor, G. (1987) Ritos y tradiciones de Huarochiri. Estudio biográfico sobre Francisco de Ávila de Antonio Acosta. Lima: IEP, IFEA.

Taylor, G. (1999). Ritos y tradiciones de Huarochirí. Lima: IFEA.

Thom, A. (1967). Megalithic sites in Britain. Clarendon Press, Oxford.

Thom, A. (1971). Megalithic lunar observatories. Oxford University Press. Oxford.

Urton, G. and A. Aveni. (1983). “Archaeoastronomical Fieldwork on the Coast of Peru”. Jn Calendars in Mesoamerica and Peru: Native American Computations of Time. Edited by Anthony Aveni and Gordon Brotherston. BAR International Series 174. Oxford. pp. 221-234.

Ziolkowski, M. (2015). Pachap vnancha. El calendariometropolitano del Estado Inca. Arequipa: Ediciones El Lector.

Zuidema, R. T. (1980a). El calendario Inca. En Aveni A. (Comp.). Astronomía en la América Antigua. México, Siglo XXI. pp. 263-311.

Zuidema, R. T. (1980b). “El ushnu”. Revista de la Universidad Complutense 28: 17-362

Zuidema, R. T. (1981). “Inca observations of the solar and lunar passages through zenit and anti-zenit at Cuzco”. En Archaeoastronomy in the Americas, editado por R. Williamson, Ballena Press, Los Altos CA. pp. 319-342.

Zuidema, R. T. (1982). “Catachillay: The Role of the Pleiades and of the Southern Cross, and Alpha and Beta Centauri in the Calendar of the Incas”. En Ethnoastronomy and Archaeoastronomy in the America Tropics, editado por Antony Aveni y Gary Urton, 358, Annals of the New York Academy of Sciences, New York. pp. 203-229.

Zuidema, R. T. (1989). “Reyes y Guerreros: Ensayos de la Cultura Andina”. Grandes Estudios Andinos, Fomciencias, Lima

Zuidema, R. T. (2011). “El Calendario Inca. Tiempo y espacio en la organización ritual del Cusco, la Idea del pasado”. Lima: Fondo editorial del Congreso del Perú – Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Trabajo de Giménez Benitez y Corrado

Descargas

Publicado

2022-05-01

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Gimenez Benitez, S. R., & Corrado, G. (2022). El muro segmentado de El Shincal como marcador solar. Revista Del Museo De Antropología, 15(1), 133-144. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n1.34827

Artículos similares

91-100 de 631

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.