El/la antropólogo/a en la aldea de la Mediación de conflictos
Un aporte para la problematización de las relaciones entre Estado, mediación de conflictos y Antropología
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.27870Palabras clave:
mediación de conflictos, estado, administración de conflictos, etnografía, reflexividadResumen
En el presente artículo nos proponemos reflexionar sobre la mediación de conflictos en su vinculación compleja con la dimensión de lo estatal y específicamente con el campo estatal de la administración de conflictos. Para ello recuperaremos tres experiencias de investigación etnográfica desarrolladas durante los últimos años por los autores en distintos contextos (Rio de Janeiro en comparación con la ciudad de Buenos Aires, Salta y Olavarría). Lo que se denomina movimiento de mediación supone una articulación singular entre organismos judiciales, gubernamentales de distinta escala, el mundo de las ONGs, agencias internacionales, entre otros y una disputa permanente por la afirmación de este sistema se monta alrededor de darle mayor estatalidad al mismo. En segundo lugar, con el objetivo de dar cuenta de las características institucionales de este singular mundo repasaremos distintos aspectos vinculados a nuestros trabajos como antropólogos/as en dicho contextos. Proponemos que la experiencia etnográfica en dichos escenarios exige distintas disposiciones por parte del investigador/a que mediante un ejercicio reflexivo pueden tornarse potentes vías de acceso a los mundos que se analizan.
Descargas
Referencias
Amorim, M. S.; Kant de Lima, R.; Burgos, M. B. (Orgs.) (2003). Juizados Especiais Criminais, sistema judicial e sociedade no Brasil: ensaios interdisciplinares. Niterói: Intertexto.
Azevedo, Rodrigo Guiringhelli de. (2000). Informalização da justiça e controle social. Estudo sobre a implantação dos Juizados Especiais Criminais em Porto Alegre. São Paulo: IBCCRIM.
Bourdieu, P. (1990). Algunas propiedades de los campos. Sociología y cultura. México: Conaculta. pp. 135-141.
Bourdieu, P. (1997). Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collége de France (1989-1992). España: Anagrama.
Bourdieu, P. y Wacquant L., (1995). La lógica de los campos. Respuestas. Por una sociología reflexiva. México: Grijalbo. Pp. 63-68.
Bush, R. A. B., y Folger, J. P. (1996). La promesa de la mediación. Cómo afrontar el conflicto a través del fortalecimiento y el reconocimiento de los otros. Barcelona: Granica.
Cardoso de Oliveira, L. R. (2004). Honor, dignidad y reciprocidad. Cuadernos de Antropología Social. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires, 2004.
Carozzi, M. J. (1995). Definiciones de la New Age desde las ciencias sociales. Boletín de lecturas sociales y económicas, 2(5), 19-24.
De Leonardis, O.; Pitch, T. (2010). Un mundo horizontal. Las retóricas y las prácticas contemporáneas de la mediación. En Sozzo, M. (Comp.). Por una sociología crítica del control social: ensayos en honor a Juan S. Pegorano. (pp. 79-96). Buenos Aires: Del Puerto.
Fasano, P. (2014). Enredada. Dilemas sobre el proceso etnográfico de investigación de un chisme y su publicación. Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo. Guber, R.(comp.) IDES: Miño y Dávila, 156-182.
Fassin, D. (2003). Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia. Cuadernos de antropología social, (17), 49-78.
Fisher, R., y Ury, W. (1991). Getting to Yes: Negotiating an agreement without giving in. New York: A Perigee Book/Penguin Group.
Fleischer, S. (2007). Antropólogos anfíbios? Alguns comentários sobre a relação entre Antropología e intervenção no Brasil‖. Revista Anthropológicas, Ano 11, Vol. 18(1):37-70.
Fleming, R. W. (1985). Reflections on the ADR Movement. Clev. St. L. Rev., 34, 519.
Foucault, Michel (2006). Clase del 1ro de febrero de 1978. Seguridad, territorio, población (pp. 109-138). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Godoy, M. I. (2016a). Delito, conflicto: sensibilidades legales y trama institucional en el campo de la mediación penal en Salta, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 9(1), 57-68.
Godoy, M. I. (2016b). De la denuncia a la mediación: sensibilidades legales y usos del derecho en conflictos de proximidad. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 6(2).
Godoy, M. I., & Matta, J. P. (2018). Creencia y eficacia en la profesión del Mediador de conflictos. Una aproximación desde la teoría antropológica de la magia. Potencialidades e incertezas de formas não violentas de administração de conflitos no Brasil e na Argentina. Porto Alegre: Evangraf/Palmarinca.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Manzano, V., Ramos, A. (2015). Procesos de movilización y de demandas colectivas: estudios y modos de abordar lo político en la vida social. Identidades; Comodoro Rivadavia; p. 1 – 25
Matta, J. P. (2016). Entre vecinos eso no se hace. Sentidos de justicia y de vecindad en el marco de un dispositivo institucional de administración de conflictos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (24), 55-71.
Matta, J. P., y Godoy, M. I. (2016). El movimiento de Mediación en Argentina: procesos, tensiones y afirmaciones. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, 57.
Matta, J. P. (2020). El trabajo antropológico en el mundo de la mediación de conflictos. Consideraciones para un diálogo posible. Administração de Conflitos, Espaço Público e Sociabilidades Urbanas em perspectiva comparada, Mello, K.S.S e Farias, P.S. En prensa.
McEwen, C. A. (1988). The ADR Movement: Theoretical Aspects and Practical Protential. Me. L. Rev., 40, 367.
Mello, K. S. S. (2020 prensa). Mediação Judicial de Conflitos: balanço e potencialidade. Administração de Conflitos, Espaço Público e Sociabilidades Urbanas em perspectiva comparada, Mello, K.S.S e Farias, P.S.
Mello, K. S. S., Lupetti Baptista, B. y Filpo, K.P.L. (org.) (2018). Potencialidades e incertezas de formas não violentas de administração de conflitos no Brasil e na Argentina. Porto Alegre: Evangraf/Palmarinca.
Mello, K. S. S. (2016). Mediação de conflitos e voluntariedade: olhares cruzados entre Rio de Janeiro e Buenos Aires. Antropolitica Revista Contemporanea de Antropologia, 1(40).
Mello, K. S. S., & Baptista, B. G. L. (2011). Mediação e conciliação no judiciário: dilemas e significados. Dilemas-Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 4(1), 97-122.
Merry, S. E. (1995). “Sorting Out Popular Justice”. En: Merry, S. E & Milmer, N. (eds.). The Possibility of Popular Justice. A Case Study of Community Mediation in the United States. The University of Michigan Press, Michigan, USA
Muzzopappa, E. & Villalta, C. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 13-42.
Nader, L. (1994). Ideología armónica. Justicia y control en un pueblo de la montaña zapoteca, IOC-CIESAS, México.
Rosenberg M. (2006). Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida. Buenos Aires. Gran Aldea Editores.
Simião, D. S., Duarte, V. B., Carvalho, N. D., & Davis, P. G. (2010). Sentidos de justiça e reconhecimento em formas extrajudiciais de resolução de conflitos em Belo Horizonte. En Roberto Kant de Lima, R. Eilbaum, L. y Pires L. (orgs.) Conflitos, direitos e moralidades em perspectiva comparada. Rio de Janeiro: Garamond, 1.
Simião, D. S. (2015). As donas da palavra: gênero, justiça e a invenção da violência doméstica em Timor-Leste. Brasília: Editora UnB.
Sinhoretto, J. (2010). Campo estatal de administração de conflitos: múltiplas intensidades da justiça. Anuário Antropológico, (II), 109-123.
Sinhoretto, J. (2011). Justiça perto do povo: reforma e gestão de conflitos, São Paulo: Alameda.
Thomas, M. S. (2016). Theorizing Meditation: Lessons Learned from Legal Anthropology. Utrecht L. Rev., 12, 50.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Mariana Inés Godoy; Juan Pablo Matta; Kátia Sento Sé Mello
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).