Nuevos aportes a la bioarqueología del Gran Chaco meridional (Argentina)

Autores/as

  • Guillermo Nicolás Lamenza Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Museo de La Plata. División Antropología
  • Marcos Plischuk Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas
  • Bárbara Desántolo Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n2.21418

Palabras clave:

restos óseos humanos, paleopatología, Holoceno tardío, Gran Chaco Sudamericano

Resumen

Las investigaciones bioantropológicas más recientes realizadas en el Gran Chaco meridional contribuyen a revertir el estado de desconocimiento que caracterizaba a las poblaciones humanas prehispánicas de esas latitudes. En esta oportunidad se presentan los resultados del análisis de los restos humanos exhumados en el sitio arqueológico El Pelícano (SChaGüe 2.0) el cual se encuentra en vinculación con una laguna que forma parte de los meandros del antiguo cauce del Río Bermejo (Argentina). La datación radiocarbónica de los restos involucrados estableció una antigüedad de 410±40 años 14C AP (LP3165). Se pudo constatar la presencia de dos individuos adultos, de sexo masculino y femenino con estaturas 166,43cm - 172,97cm y 152,88cm - 160,32cm, respectivamente. Del análisis paleopatológico se descartan indicadores de stress metabólico y ocupacional, no obstante se detectaron signos de periodontitis, caries, granulomas y pronunciado desgaste evidenciando consumo de alimentos con características abrasivas. Estos resultados permiten introducir nueva información en una región prácticamente inexplorada en términos arqueológicos y contribuye a la discusión de cambio y continuidad arqueológica etnográfica de las Tierras Bajas sudamericanas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Guillermo Nicolás Lamenza, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Museo de La Plata. División Antropología

    Investigador Asistente CONICET

    Docente - Investigador UNLP

  • Marcos Plischuk, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas
    Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Cátedra de Citología, Histología y Embriología A.
  • Bárbara Desántolo, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas
    Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Cátedra de Citología, Histología y Embriología A.

Referencias

Altamirano, M. A. (2008). La laguna de las perlas ¿Una leyenda impulsora de la conquista del Chaco? Actas del XXVII Encuentro de Geohistoria Regional. Instituto de Investigaciones Geohistóricas – CONICET.

Barco Centenera, M. (1836) [1602]. La argentina o La conquista del Río de la Plata: poema histórico. Pedro de Ángelis Colección de obras y documentos relativos a la historia del Río de La Plata. Buenos Aires: Imprenta del Estado.

Behrensmeyer, A. (1978). Taphonomic and Ecological Information from Bone Weathering. Paleobiology, 4:150-162. doi:10.1017/S0094837300005820

Biró de Stern, A. (1941). Hallazgo arqueológico en una zona inexplorada del Chaco. Boletín del Museo Colonial, Histórico y Bellas Artes I (1): 11-24.

Biró de Stern, A. (1945). Aspectos arqueológicos de una población hispana indígena descubierta en el Chaco. Anales del Instituto de Etnología Americana VI: 103-116.

Buikstra, J. y Ubelaker, D. (1994). Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Fayetteville: Arkansas Archaeological Survey Research Series N º 44.

Calandra, H. y Dougherty, B. (1991). Prospección arqueológica en la Provincia de Formosa, República Argentina. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco. pp. 133-141. Centro del Hombre Antiguo Chaqueño.

Calandra, H. y Salceda, S. (2004). El territorio y sus ocupantes: ¿Qué, quienes cómo y cuándo? Folia Histórica del Nordeste, 15:107-128.

Campillo, D. (2001). Introducción a la Paleopatología. Barcelona: Edicions Bellaterra S.L.

Christensen, A.; Passalacqua, N. y Bartelink, E. (2014). Forensic Anthropology: Current Methods and Practice. Oxford: Academic Press.

Díaz de Guzmán, R. (1835) [1612]. Historia Argentina del descubrimiento, población y conquista de las provincias del Río de la Plata. En Pedro de Ángelis, Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las provincias del Río de La Plata. Tomo Primero. Buenos Aires: Imprenta del Estado.

Dougherty, B. (1974). Nuevos aportes para el conocimiento del Complejo Arqueológico San Francisco (Sector septentrional de la Región de las Selvas Occidentales, subárea del Noroeste Argentino). Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.

Eshed Vered, G. A. y Hershkovitz, I. (2006). Thooth wear and dental Pathology at the advent of the agriculture: new evidence from the Levant. American Journal Physical Anthropology, 130:145-159. doi:10.1002/ajpa.20362

Fabra, M. y González, C. (2018). Desgaste dental y hábitos dietarios en poblaciones arqueológicas del centro de Argentina. Arqueología, 24, 133-159.

Fock, N. (1961). Inca imperialism and Chaco burials forms. Folk 3: 67-90.

Fock, N. (1966). Chaco Pottery and Chaco History, Past and Present. Akten des 34. Internationales Amerikanisten Kongresses, pp. 477-484.

Hillson, S. (2005). Teeth. Cambridge: Cambridge University Press.

Hogg, A.; Hua, Q.; Blackwell, P.; Buck, C.; Guilderson, T.; Heaton, T.; Niu, M.; Palmer, J.; Reimer, P.; Reimer, R.; Turney, C. y Zimmerman, S. (2013). SHCal13. Southern Hemisphere Calibration, 0–50,000 Years cal BP. Radiocarbon, 55:1889-1903.

Imbelloni, J. (1938). Tabla clasificatoria de los Indios. Physis, XII:229-249

Jolís, S. J. (1972) [1789]. Ensayo sobre la Historia Natural del Gran Chaco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, Instituto de Historia. Resistencia.

Kieser, J.; Dennison J.; Kaidonis, J.; Huang, D.; Herbison, P. y Tayles, N. (2001). Patterns of dental wear in the Early Maori dentition. International Journal of Osteoarchaeolgy, 11:206–217. doi:10.1002/oa.534

Lamenza, G.; Balbarrey, G.; Porterie, A. P.; Calandra, H.; Salceda, S. y González, O. (2015). La laguna de las Perlas y el registro arqueológico del Chaco argentino. Libro de resúmenes del Sexto Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste Argentino. Entre Ríos.

Lamenza, G.; Rodríguez Mir, J.; Calandra, H. y Salceda, S. (2012). Espacio funerario en el Chaco Meridional. En E.S Silvera de Buenader y S. Martínez de Montiel (Eds.), El Hombre, el Medio y sus relaciones (pp. 177-189). San Fernando del Valle de Catamarca: Universidad Nacional de Catamarca.

Lovejoy, O.; Meindl, R.; Pryzbeck, T. y Mensforth, R. (1985). Chronological metamorphosis of the auricular surface of the ilium: a new method for the determination of adult skeletal age at death. American Journal Physical Anthropology, 68:15–28. doi:10.1002/ ajpa.1330680103.

Lozano, P. (1874) [1745]. Historia de la conquista del Paraguay, Rio de la Plata y Tucumán. Buenos Aires: Casa Editora Imprenta Popular.

Lozano, P. (1989) [1733]. Descripción Corográfica del Gran Chaco Gualamba. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Meindl, R. y Lovejoy, O. (1985). Ectocranial suture closure: A revised method for the determination of skeletal age at death based on the lateral-anterior sutures. American Journal of Physical Anthropology, 68:57-66. doi:10.1002/ajpa.1330680106

Miranda, J. (1975). Comunicación sobre basurero Km. 75 (Primer análisis). En Actas y trabajos del Primer Congreso de Arqueología Argentina, pp. 125-137. Rosario.

Morresi, E. (1971). Las ruinas del km. 75 y Concepción del Bermejo. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia.

Naumann, M. (2006). Atlas del Gran Chaco Sudamericano. Buenos Aires: Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GZT).

Okumura, M. y Eggers, S. (2005). The people of Jabuticabeira II: reconstruction of the way of life in a Brazilian shellmound. HOMO - Journal of Comparative Human Biology, 55:263–281. doi:10.1016/j.jchb.2004.10.001

Ortner, D. (2003). Identification of pathological conditions in human skeletal remains. Nueva York: Academic Press.

Paulotti, O. y Dembo, A. (1949). Materiales para servir a la somatología de los indígenas chaquenses: Toba, Mocoví, Chulupí, Vilela, Guarayo y Chané. Revista del Instituto de Antropología, 4:94-112.

Salceda, S. (1984). Diagnosis Antropológica de los restos óseos humanos aborígenes de Pampa Grande (Guachipas – Salta) y su interacción en el cuadro taxonómico racial de la República Argentina. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.

Scolni de Kliman, E. (1938). Sobre las características del fémur en los varios grupos indígenas argentinos. Physis, 12:44.

Smith, H. (1984). Patterns of molar wear in hunter-gatherers and agriculturalist. American Journal Physical Anthropology, 69:39-56. doi:10.1002/ajpa.1330630107

Steele, G. y Bramblett, C. (1988). The anatomy and biology of the human skeleton. College Station: Texas A&M University Press.

Tomasini, A. y Calandra, H. (1999). La arqueología histórica del extremo S.W. del Gran Chaco. Estudio preliminar. Folia Histórica del Nordeste 14: 33-62

Torre Revello, J. (1943). Esteco y Concepción del Bermejo, dos ciudades desaparecidas. Facultad de Filosofía y Letras. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas. N°LXXXV. Buenos Aires.

Waldron, T. (2009). Palaeopathology. New York: Cambridge University Press.

White, T.; Black, M. y Folkens, P. (2012). Human Osteology. London: Academic Press.

Descargas

Publicado

2018-12-30

Número

Sección

Antropología Biológica

Cómo citar

Lamenza, G. N., Plischuk, M., & Desántolo, B. (2018). Nuevos aportes a la bioarqueología del Gran Chaco meridional (Argentina). Revista Del Museo De Antropología, 11(2), 101-108. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n2.21418

Artículos similares

91-100 de 365

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.