Los foros virtuales para el desarrollo de la competencia traductora y cibercultural: caracterización de las interacciones de profesores y alumnos

Autores

  • María Dolores Sestopal Universidad Nacional de Córdoba
  • Ileana Yamina Gava
  • Víctor Hugo Sajoza Juric Universidad Nacional de Córdoba

Palavras-chave:

foros virtuales, competencia traductora, competencias ciberculturales, roles de alumnos y profesores, didáctica de la traducción

Resumo

Los entornos digitales e interculturales que caracterizan el ámbito laboral del traductor requieren habilidades tanto transversales propias de la profesión como ciberculturales. Los foros virtuales, en particular, constituyen parte integrante de la labor diaria del traductor profesional y son herramientas de uso cada vez más frecuente en la formación de futuros traductores. Por esta razón, sus potencialidades didácticas merecen ser investigadas en diversos contextos de aprendizaje (Sestopal y Gava, 2013; 2015). En estos entornos, se producen interacciones entre alumnos y docentes que promueven la construcción conjunta del aprendizaje mediante estrategias específicas de adquisición y consolidación del conocimiento (Litwin, 2012; Mazzotti, 2005; Onrubia, 2005). A su vez, los participantes adquieren nuevos roles. El estudiante se convierte en un aprendiz activo, crítico y creativo que asume el control de su aprendizaje, mientras que el profesor es el facilitador y acompañante sociocognitivo, que anima la colaboración y promueve la construcción de saberes y el desarrollo de diversas habilidades. En el presente trabajo, que forma parte de un proyecto de investigación avalado y subsidiado por la SeCyT, se describen estos roles y se caracterizan las interacciones de los alumnos y docentes en los debates en tres tipos de foros utilizados en dos aulas virtuales de la cátedra de Traducción Comercial de la Facultad de Lenguas (UNC). Se aplica una metodología cualitativa y un enfoque inductivo y descriptivo para el análisis de los datos obtenidos a partir de las intervenciones en los foros en relación con el proceso traductor y el desarrollo de la competencia traductora (PACTE, 2003; 2011) y las competencias ciberculturales (Levy, 2007). El trabajo concluye con las implicancias pedagógicas, las fortalezas y posibles limitaciones de esta experiencia de enseñanza y aprendizaje. Además, se reflexiona sobre futuras vías de práctica e investigación en cuanto a la aplicación de las TIC y la didáctica de la traducción.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Arango, M. L. (2003). Foros virtuales como estrategia de aprendizaje: Anexo 1. Bogotá: Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación. LIDIE. Recuperado de http://www.rlcu.org.ar/revista/numeros/02-02-Abril-2004/documentos/Arango.pdf

Ausubel, D.; Hanesian, H. y Novak, J. D. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México, México: Trillas.

Bruffee, K. A. (1999). Collaborative learning: higher education, interdependence, and the authority of knowledge. 2da. Edición. Baltimore, Estados Unidos: Johns Hopkins University Press.

Dörnyei, Z. (2007). Research methods in applied linguistics: Quantitative, qualitative and mixed methodologies. Oxford, Inglaterra: OUP.

Gava, I. Y. (2010). El aprendizaje colaborativo y el uso de foros en la clase de Lengua Inglesa en el nivel superior. En V.M. Castel y Cubo de Severino (Eds). Actas del XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Bicentenario: La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina: Los Colores de la mirada lingüística. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado el dd/mm/aaaa de http://mendoza-conicet.gob.ar/institutos/incihusa/ul/csal12/Castel_y_Cubo,_Editores_%28209htm

Gava, I. Y. y Sestopal, M. D. (2013). La voz del alumno en los foros de discusión en un curso de posgrado a distancia. En L. R. Miranda, L. I. Rivas y E. A. Basabe (Eds.), Desafíos de la glotodiversidad en el siglo XXI: enseñanza, investigación y extensión - Actas de las XIV JELENS y del I CLELENS. CD-ROM. Santa Rosa, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.

Holliday, A. (2010). Analysing qualitative data. En B. Paltridge y A. Phakiti (Eds). Continuum companion to research methods in applied linguistics (pp. 98-110). Londres, Inglaterra: Continuum.

Hurtado Albir, A. (Dir.). (1999). Enseñar a traducir: Metodología en la formación de traductores e intérpretes. Madrid, España: Edelsa Grupo Didascalia.

Hurtado Albir, A. (2011). Traducción y traductología. Madrid: Ediciones Cátedra.

Instituto de Tecnologías Educativas. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Publicación original de la OCDE en inglés, bajo el título: Working Paper 21st Century Skills and Competences for New Millennium Learners in OECD Countries (EDU Working paper, 41). Recuperado dehttp://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf

Kiraly, D. (2014). A Social Constructivist Approach to Translator Education: Empowerment from Theory to Practice. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.

Litwin E. (2012) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. 1ra. Edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Mazzotti, W. (2005). Análisis didáctico de las intervenciones de los docentes en los foros de discusión en cursos de postgrado en modalidad a distancia. Cuadernos de Investigación Educativa, 2(12). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443643893003

Nord, C. (1997). Translating as a purposeful activity: Functionalist approaches explained. Mánchester, Inglaterra: St. Jerome Publishing.

Nord, C. (2009). El funcionalismo en la enseñanza de la traducción. Mutatis Mutandis, 2(2), 209–243. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/viewFile/2397/2080

Levy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Barcelona, España: Antrhopos.

Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, 2. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M2/

PACTE. (2003). Building a Translation Competence Model. En Alves, Fabio (Ed.) Triangulating translation: Perspectives in process oriented research, 43–66. Amsterdam: John Benjamins.

PACTE. (2011). Results of the validation of the PACTE translation competence model: Translation project and dynamic translation index. En Sharon O’Brien (Ed.) Cognitive explorations of translation, 30–53. Londres, Inglaterra: Continuum Studies in Translation.

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods. 3ra. edición. Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage Publications.

Rodríguez Illera, J. L. (2008) (Coord.) Comunidades virtuales de práctica y aprendizaje. Barcelona, España: Publicacions i Edicions, Universitat de Barcelona.

Rojo, A. (2013). Diseños y métodos de investigación en traducción. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Sestopal, M. D. y Gava, I. Y. (2015). Las estrategias socioafectivas y cognitivas para el aprendizaje de la traducción mediante la interacción en foros electrónicos. XV Jornadas y II Congreso Latinoamericano de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en el Nivel Superior: "Lenguas y culturas: desafíos actuales de la diversidad y la integración". Córdoba, Argentina: Facultad de Lenguas, UNC. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/5572/JELENS%202015%20Volumen%204.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tagua de Pepa, M. A. (2006). La utilización de foros virtuales en la universidad como metodología de aprendizaje colaborativo. Revista Cognición, 8, 59–74. Recuperado de: http://www.ateneonline.net/cognicion/files/marcelataguaforosvirtuales.pdf

Publicado

2022-11-02

Como Citar

Sestopal, M. D., Gava, I. Y. ., & Sajoza Juric, V. H. (2022). Los foros virtuales para el desarrollo de la competencia traductora y cibercultural: caracterización de las interacciones de profesores y alumnos. Nueva ReCIT : Revista Del área De traductología, (5). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReCIT/article/view/37203

Edição

Seção

Artículos