La traducibilidad de la poesía chicana bilingüe: lenguaje e identidad sociocultural en Gloria Anzaldúa

Autores/as

  • Verene Snopek Universidad Nacional de Córdoba
  • Lucila Testa Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

traducibilidad, poesía bilingüe, poesía chicana, Gloria Anzaldúa

Resumen

Hacia finales del siglo XX, la literatura chicana ingresó a un espacio de diálogo con las literaturas hegemónicas de Estados Unidos. En esta intersección se pusieron en tensión el inglés y el imaginario conocido como Americana con el español y las tradiciones e iconografías mexicanas. Por lo tanto, la configuración identitaria de las escritoras inmersas en estas condiciones heterogéneas deviene un tema susceptible de análisis. En particular, este artículo se centrará en el uso de la lengua y las imágenes culturales por parte de un grupo de escritoras chicanas que publicaron su obra en Estados Unidos a partir de la década de los 80: Gloria Anzaldúa, Lorna Dee Cervantes, Cherríe Moraga y Ángela de Hoyos, entre otras. Desde un punto de vista de la investigación hermenéutica, se llevará a cabo un análisis cualitativo enmarcado dentro de los estudios culturales y la literatura comparada. De este modo, el principal objetivo de este artículo es describir las técnicas lingüísticas empleadas en poemas de Gloria Anzaldúa y analizar el modo en que constituye su poética respecto de su realidad sociocultural y étnica. Asimismo, se buscará elucidar hasta qué punto resulta traducible la obra de la autora, y las implicancias lingüísticas e identitarias de su traducción. A tal fin, esta investigación se apoyará en el trabajo de Lilia De Katzew (2004) que establece puntos de referencia para analizar cada una de las estrategias lingüísticas que se emplean en este tipo de textualidades literarias, y en la investigación de Teresa S. Longo (1981), que se tomará como base para analizar el code-switching, una de las estrategias a la que más recurre la autora en la obra seleccionada.

Referencias

Anzaldúa, G. (1987). To live in the Borderlands. Borderlands, La frontera: The New Mestiza: San Francisco, Estados Unidos: Aunt Lute Books.

De Katzew, L. (2004). Interlingualism: The Language of Chicanos/as. National Association for Chicana and Chicano Studies Annual Conference Proceedings. Recuperado de http://scholarworks.sjsu.edu/naccs/2002-2004/Proceedings/6

Hedrick, T. (1996). Spik in Glyph?. The Translator, 2(2), 141-160. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/13556509.1996.10798971.

Kabalen de Bichara, D. (2004). Identidad y la literatura chicana: dos obras de Sandra Cisneros. Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Monterrey, México: Las dos orillas.

Longo, T. S. (1981). Code-switching in bilingual Chicano literature. (Tesis de Maestría). Recuperada de https://scholarworks.umt.edu/etd/5399.

Rizzo, A. (2012). Translation and Bilingualism in Monica Ali’s and Jhumpa Lahiri’s Marginalized Identities. Text Matters, 2(2).

Tak-Hung Chan, L. (2002) Translating Bilinguality. The Translator, 8(1), 49-72, Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/13556509.2002.10799116.

Descargas

Publicado

2022-11-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La traducibilidad de la poesía chicana bilingüe: lenguaje e identidad sociocultural en Gloria Anzaldúa. (2022). Nueva ReCIT: Revista Del Área De Traductología, 5. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReCIT/article/view/37200