Cursos de verano en la FaHCE: la experiencia de Derecho 1 (Aplicado a la Traducción)

Autores/as

  • Julia Espósito Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
  • Javier Pardo Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Palabras clave:

análisis cunatitativo-cualitativo, cursos de verano, competencia temática

Resumen

La presente comunicación se propone dar cuenta de la experiencia de los cursos de verano que se realizan desde el año 2017 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), en el marco del Programa de Rendimiento Académico de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Nos referiremos especialmente a los cursos de verano de Derecho 1 (Aplicado a la Traducción) del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas, asignatura de primer año correspondiente a las carreras de Traductorado Público en lengua inglesa y francesa. Esta experiencia tuvo lugar en febrero de 2017 y de 2019. Derecho 1 (Aplicado a la Traducción) es una materia que permite introducir a los estudiantes en el proceso de adquisición de la competencia temática o subcompetencia temática (Kelly, 2002) y forma parte de lo que Hurtado Albir (2001) denomina competencia traductora: «El sistema subyacente de conocimientos, aptitudes y habilidades necesarios para traducir». A su vez, se parte de la concepción de que para estudiar el derecho se debe examinarlo detenidamente, ubicarlo dentro de su contexto en la sociedad y en otras disciplinas en las ciencias humanísticas y sociales, las cuales ofrecen un entendimiento más rico sobre la naturaleza del derecho y su funcionamiento en la sociedad (Johnstone, 1996). Al resaltar este fin reflexivo y crítico, no solo se reivindica la importancia de la competencia temática como vía necesaria para la traducción de un campo de especialidad, como ocurre en el caso del derecho, sino también para el ejercicio pleno, responsable y ético de la ciudadanía y la profesión. La metodología empleada para dar cuenta de los resultados de estas dos experiencias es el análisis comparativo cuantitativo y cualitativo, que toma en consideración los siguientes aspectos: la modalidad de dictado que asumió la asignatura, las actividades teórico-prácticas y prácticas propuestas, el desempeño de los estudiantes, las modalidades de evaluación y la tasa de acreditación de la materia (cursada regular y promoción sin examen final). Al finalizar los cursos, se implementaron encuestas dirigidas a los estudiantes sobre distintos aspectos que serán incorporados en el análisis. Las conclusiones preliminares que arroja el análisis comparativo son positivas en dos aspectos: a) se logró una tasa alta de consolidación de aprobación de materias en la finalización del primer año de la carrera contemplada en el Programa de Rendimiento Académico, y b) se consiguió una dinámica de trabajo grupal cooperativa que permitió el análisis en profundidad de las actividades propuestas.

Referencias

Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología. Madrid, España: Cátedra.

Johnstone, R. (1996). Printed Teaching Materials: A New Approach for Law Teachers. Londres, Inglaterra: Cavendish Publishing.

Kelly, D. (2002). Un modelo de competencia traductora: bases para el diseño curricular. Puentes, 1, 9-20.

Universidad Nacional de la Plata (UNLP). (2018). Plan Estratégico de la Universidad de La Plata 2018-2022. La Plata, Argentina: UNLP.

Descargas

Publicado

2022-11-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Cursos de verano en la FaHCE: la experiencia de Derecho 1 (Aplicado a la Traducción). (2022). Nueva ReCIT: Revista Del Área De Traductología, 5. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReCIT/article/view/37119