NUEVA ReCIT , número especial (2022) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
______________________________________________________
Cursos de verano en la FaHCE: la experiencia de Derecho 1 (Aplicado a la
Traducción)
Summer Courses at the School of Humanities and Education Sciences (FaHCE): The
Experience of Law 1 (Applied to Translation)
dwedewfwef
Julia Espósito - jesposito@fahce.unlp.edu.ar
Javier Pardo - jpardo@fahce.unlp.edu.ar
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Argentina
Resumen
La presente comunicación se propone dar cuenta de la experiencia de los cursos de verano que se realizan
desde el año 2017 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), en el marco del
Programa de Rendimiento Académico de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Nos referiremos
especialmente a los cursos de verano de Derecho 1 (Aplicado a la Traducción) del Departamento de Lenguas
y Literaturas Modernas, asignatura de primer año correspondiente a las carreras de Traductorado Público
en lengua inglesa y francesa. Esta experiencia tuvo lugar en febrero de 2017 y de 2019. Derecho 1 (Aplicado
a la Traducción) es una materia que permite introducir a los estudiantes en el proceso de adquisición de la
competencia temática o subcompetencia temática (Kelly, 2002) y forma parte de lo que Hurtado Albir
(2001) denomina competencia traductora: «El sistema subyacente de conocimientos, aptitudes y habilidades
necesarios para traducir». A su vez, se parte de la concepción de que para estudiar el derecho se debe
examinarlo detenidamente, ubicarlo dentro de su contexto en la sociedad y en otras disciplinas en las
ciencias humanísticas y sociales, las cuales ofrecen un entendimiento más rico sobre la naturaleza del
derecho y su funcionamiento en la sociedad (Johnstone, 1996). Al resaltar este fin reflexivo y crítico, no
solo se reivindica la importancia de la competencia temática como vía necesaria para la traducción de un
campo de especialidad, como ocurre en el caso del derecho, sino también para el ejercicio pleno, responsable
y ético de la ciudadanía y la profesión. La metodología empleada para dar cuenta de los resultados de estas
dos experiencias es el análisis comparativo cuantitativo y cualitativo, que toma en consideración los
siguientes aspectos: la modalidad de dictado que asumió la asignatura, las actividades teórico-prácticas y
prácticas propuestas, el desempeño de los estudiantes, las modalidades de evaluación y la tasa de
acreditación de la materia (cursada regular y promoción sin examen final). Al finalizar los cursos, se
implementaron encuestas dirigidas a los estudiantes sobre distintos aspectos que serán incorporados en el
análisis. Las conclusiones preliminares que arroja el análisis comparativo son positivas en dos aspectos: a)
se logró una tasa alta de consolidación de aprobación de materias en la finalización del primer año de la
carrera contemplada en el Programa de Rendimiento Académico, y b) se consiguió una dinámica de trabajo
grupal cooperativa que permitió el análisis en profundidad de las actividades propuestas.
Palabras clave: análisis cuantitativo-cualitativo, cursos de verano, competencia temática
Abstract
The aim of this abstract is to describe the activities carried out in the summer courses since 2017 at the
School of Humanities and Education Sciences (FaHCE) under the Academic Performance Program at
Universidad Nacional de la Plata (UNLP). The analysis will focus on the Law 1 (Applied to Translation)
Summer courses, first-year courses for the English and French Public Sworn Translation courses of studies,
NUEVA ReCIT , número especial (2022) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
______________________________________________________
coordinated by the Modern Languages and Literatures Department. The activities described in this article
took place in the months of February of 2017 and 2019. Law 1 (Applied to Translation) is a course aimed
at introducing students to the acquisition of the thematic competence or thematic subcompetence (Kelly,
2002), a part of a larger competence which Albir (2001) defines as translation competence (namely, the
underlying system of knowledge required to translate). Another theoretical contribution may be found in
Johnstone (1996), who approaches Law learning and teaching under the following terms: «The study of law
in universities should be reflective and critical, examining the problem of what the Law is, locating the Law
within its societal context, and within other disciplines in the Humanities and Social Sciences which enrich
an understanding of the nature of the Law and its operation in society» (Johnstone, 1996: 34). By
highlighting this reflexive and critical aim, the importance of the thematic competence is not only stressed
as a necessary means for translating in a field of specialty, such as the Law, but also as a channel for the
mindful, and ethical performance of both civic and professional responsibilities. In order to collect the
results of both summer courses, a comparative quantitative-qualitative approach was taken. The following
variables were taken into account for the analysis: course style; theoretical-practical activities; students’
performance; testing techniques; and pass rates (with and without final exam). Additionally, upon course
completion, students were issued anonymous surveys to provide their feedback about their overall
experience. The preliminary conclusions drawn from the comparative analysis are doubly encouraging: a)
the first year of the Academic Performance Program had a positive effect in the pass rate of all participating
courses; and b) the specific nature of the summer courses contributed to the emergence of cooperative
teamwork dynamics, enabling an in-depth analysis of class activities, management and organization as a
whole.
Keywords: quantitative-qualitative analysis, summer courses, thematic competence
NUEVA ReCIT , número especial (2022) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
______________________________________________________
Cursos de verano en la FaHCE: la experiencia de Derecho 1 (Aplicado a la
Traducción)
1. Introducción
Desde el año 2004, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) elabora un plan de carácter
participativo que es el reflejo de un proyecto político institucional, que permite a la universidad
pública pensar cuáles son los pasos y escenarios para desenvolverse de la mejor manera,
fomentando el debate interno y la discusión sobre los objetivos por alcanzar (Plan Estratégico,
2018). El plan comprende seis líneas estratégicas que atienden a la enseñanza, la investigación, la
extensión, el arte y la cultura, las relaciones institucionales, y la administración y gestión
institucional.
En el marco de la estrategia n.º 1 —enseñanza—, se ubica el Programa de Rendimiento
Académico, que, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), comprende
una serie de acciones entre las que se encuentran los cursos de verano. Desde su implementación
en el año 2017, los cursos de verano han asumido distintas modalidades. En 2019, se ofrecieron en
dos formatos: cursos completos y cursos comprimidos. Los primeros contemplan el dictado de la
totalidad de las horas previstas en los respectivos planes de estudios y los segundos tienen como
requisito la aprobación previa de la cursada regular y apuntan a completar la promoción o rendir el
examen final. Estos cursos, en sus dos modalidades, contemplan la evaluación y potencial
acreditación de la materia al finalizar el dictado del curso de verano.
Esta comunicación se propone dar cuenta de la experiencia de los cursos de verano de
Derecho 1 (Aplicado a la Traducción) del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas,
asignatura de primer año (primer cuatrimestre) correspondiente a las carreras de Traductorado
Público en lengua inglesa y francesa. Esta experiencia tuvo lugar en febrero de 2017 y de 2019.
La metodología empleada para dar cuenta de los resultados de estas dos experiencias es el
análisis comparativo cuantitativo y cualitativo. A continuación, se analizarán distintos aspectos de
la implementación de los cursos y se incorporarán los resultados obtenidos a partir de las encuestas
dirigidas a los estudiantes que se implementaron al finalizar los cursos. Por último, se plantean los
desafíos afrontados en la implementación de los cursos de verano, junto con los aciertos y
desaciertos identificados.
2. Competencia temática
Derecho 1 (Aplicado a la Traducción) es una materia que permite introducir a los estudiantes
en el proceso de adquisición de la competencia temática o subcompetencia temática (Kelly, 2002)
y forma parte de lo que Hurtado Albir (2001) denomina competencia traductora: «El sistema
subyacente de conocimientos, aptitudes y habilidades necesarios para traducir». La competencia
temática, también llamada conocimiento experto o subcompetencia lingüística, se refiere al
conjunto de saberes propios de una disciplina indispensables para la correcta comprensión de un
texto de especialidad. Derecho 1 (Aplicado de la Traducción) está dedicada al desarrollo de los
conocimientos temáticos específicos que deberá conocer y aplicar el estudiante en las clases de
traducción jurídica y económica en lengua inglesa y francesa.
NUEVA ReCIT , número especial (2022) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
______________________________________________________
A su vez, se parte de la concepción de que para estudiar el derecho debemos examinarlo
detenidamente, ubicarlo dentro de su contexto en la sociedad y en otras disciplinas en las ciencias
humanísticas y sociales, las cuales ofrecen un entendimiento más rico sobre la naturaleza del
derecho y su funcionamiento en la sociedad (Johnstone, 1996). Al resaltar este fin reflexivo y
crítico, no solo se reivindica la importancia de la competencia temática como vía necesaria para la
traducción de un campo de especialidad, como ocurre en el caso del derecho, sino también para el
ejercicio pleno, responsable y ético de la ciudadanía y la profesión.
3. Análisis
Este apartado se abocará al análisis comparativo cuantitativo y cualitativo que toma en cuenta
los siguientes aspectos de los dos cursos de veranos implementados hasta la fecha: la modalidad
de dictado que asumió la asignatura, las actividades teórico-prácticas y prácticas propuestas, el
desempeño de los estudiantes, las modalidades de evaluación y la tasa de acreditación de la materia
(cursada regular y promoción sin examen final).
A. Modalidades de dictado
En el dictado del curso de verano de 2017, la cátedra de Derecho 1 (Aplicado a la Traducción)
estaba integrada por dos profesoras adjuntas y un ayudante diplomado. La carga horaria del curso
fue de 64 horas cátedra y se realizó de lunes a jueves de 8 a 12 h. La distribución de los horarios
entre los tres docentes fue la siguiente: 8 horas a cargo de una de las profesoras adjuntas (clases
teórico-prácticas), 4 horas a cargo de la otra profesora adjunta (clases teóricas) y 4 horas a cargo
del ayudante diplomado (clases prácticas).
En febrero de 2019, la cátedra cambió su composición y quedó conformada por una profesora
adjunta y un ayudante diplomado. La carga horaria del curso se mantuvo (64 horas), pero
cambiaron los días de dictado: lunes, martes, jueves y viernes de 8 a 12 h, y la distribución de clases
(10 horas teórico-prácticas y 6 horas prácticas). La pausa en mitad de la semana resultó ser
altamente positiva tanto para los estudiantes como para los docentes.
Cursada de verano 2017
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
De 8 a 10 h
T-P
T-P
T-P
T-P
De 10 a 12 h
T
P
T
P
Tabla 1. Cronograma de cursada de verano: del 6/2 al 2/3 de 2017
NUEVA ReCIT , número especial (2022) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
______________________________________________________
Cursada de verano 2019
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
De 8 a
T-P
T-P
T-P
T-P
10 h
De 10
T-P
P
P
P
a 12 h
Tabla 2. Cronograma de cursada de verano: del 4/2 al 1/3 de 2019
Durante el curso de verano de 2019, se implementó un nuevo programa de la asignatura que
significó cambios en los contenidos y en el material bibliográfico obligatorio. Con relación al
contenido, las modificaciones buscaron posicionar el foco de estudio en los órganos estatales de
donde emanan textos jurídicos, tanto en el plano nacional como internacional, con el propósito de
sensibilizar a los estudiantes a diferentes géneros textuales que conciernen a la traducción en el
ámbito jurídico. Este cambio requirió también un reposicionamiento en la metodología de trabajo
y el proceso de selección de bibliografía. Más puntualmente, se favoreció una perspectiva más
interdisciplinaria mediante la incorporación de textos provenientes de otras áreas del conocimiento
—ciencias políticas, historia y traductología—, la actualización del material de la ciencia del
derecho y la pluralidad de opiniones.
B. Actividades
Dado que las cursadas de verano presentan un régimen de asistencia diferenciado, donde es
requisito asistir a todos los espacios de clase, la coordinación y programación de los distintos
espacios áulicos fue esencial para organizar actividades que permitan a los estudiantes entrelazar
los contenidos temáticos sin irrumpir en la naturaleza y dinámica metodológica que caracteriza a
cada tipo de clase.
Durante 2017, las clases teóricas tuvieron mayoritariamente un tradicional enfoque
expositivo, las cuales daban el puntapié inicial de las unidades temáticas. Una vez realizado este
desarrollo teórico, las clases teórico-prácticas y prácticas se apoyarían en este contenido para dar
curso a sus dinámicas de trabajo particulares. No obstante, en este espacio también se incluyó un
breve trabajo a mitad del curso que diseñó la profesora para profundizar en un tema de su interés
particular —derecho administrativo—.
Las clases teórico-prácticas, también tuvieron su cuota de desarrollo expositivo, pero aquí la
profesora implementó dos tipos de actividades que le permitirían hacer una recapitulación de los
contenidos trabajados clase a clase. Una de ellas fue la presentación de enunciados con errores
terminológicos o conceptuales para que los estudiantes detectaran los desaciertos y emprendieran
un trabajo de reescritura correctiva. La otra actividad constó de enunciados donde los estudiantes
debían posicionarse sobre su valor de verdad. Ambas actividades fueron utilizadas regularmente
como técnica de apertura de clase —y jornada—, pero, sobre todo, fueron andamiando estrategias
de redacción y reelaboración de ideas que más adelante formarían parte de la evaluación.
NUEVA ReCIT , número especial (2022) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
______________________________________________________
Para el desarrollo de las clases prácticas, el auxiliar docente diseñó guías de trabajos prácticos
para trabajar en el hogar y luego socializar en clase. En este espacio, el profesor propuso actividades
disparadoras de debates donde se interpelaran los contenidos desarrollados en las clases de las
profesoras adjuntas. Además de la apoyatura teórica representada por las reflexiones de la doctrina,
en las clases prácticas se recurrió a textos auténticos de dos índoles diferentes: por una parte, se
emplearon artículos periodísticos para enmarcar contextualmente los acontecimientos que se traían
a debate; y, por otra parte, se utilizaron documentos originales de carácter jurídico —leyes del
Congreso, sentencias de amparo, decretos, tratados internacionales sobre derechos humanos, entre
otros— como materia prima para exponer a los estudiantes a una serie de distintos géneros
textuales.
A partir de esta combinación de dinámicas de clase, se anticipó un doble desafío para los
estudiantes: el primero, representado por las dificultades propias del contenido de la asignatura —
foco de las clases teóricas y teórico-prácticas—; el segundo respondió a las dificultades propias de
los géneros textuales abordados, los cuales requieren un sólido andamiaje para consolidar
estrategias de lectura, comprensión y análisis efectivas y críticas.
C. Perfil del estudiante
Las cursadas de verano de Derecho 1 (Aplicado a la Traducción) presentaron una
particularidad con relación al perfil del estudiante debido a cómo se encontró formulada la
propuesta de inscripción: si bien la materia corresponde al primer año de las carreras del
traductorado, la modalidad de cursada de verano estuvo disponible únicamente para aquellos
estudiantes ya regulares en la carrera, es decir que no incorporó a estudiantes ingresantes. A partir
de este criterio, se configuró una población particular, cuyas especificidades tuvieron que ser
contempladas en el aula.
En primer lugar, los estudiantes tenían más experiencia en el tránsito universitario. Dicha
experiencia quedó a la vista, ya que demostraron una encomiable capacidad de adaptación al ritmo
de cursada, producto de estrategias para afrontar la dinámica propia del quehacer universitario ya
abonadas —por ejemplo, el ágil manejo de la plataforma Moodle y la proactividad para resolver
situaciones emergentes con poca anticipación—, aspectos donde, por lo general, los ingresantes
tienen más dificultades o se ven obligados a invertir más energía y tiempo.
En segundo lugar, se reconoció una gran heterogeneidad de objetivos y expectativas, todas
variables que las encuestas permitieron constatar posteriormente. Por una parte, se consolidó un
grupo de estudiantes que había recursado la materia e incursionaba en esta nueva modalidad
intensiva para obtener un abordaje académico alternativo y así adquirir los contenidos de la materia.
Por otra parte, se formó un grupo que ya había transitado la materia de manera satisfactoria, pero
que contemplaba la posibilidad de cursar de forma intensiva a fin de hacer un repaso con un
seguimiento más cercano y promocionar la materia sin examen final o, en su defecto, rendirlo a la
brevedad (sobre todo en la edición 2019 del curso de verano).
NUEVA ReCIT , número especial (2022) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
______________________________________________________
D. Modalidad de evaluación
En 2017, se optó por evaluar a los estudiantes mediante parciales breves que recopilaran el
contenido trabajado durante una semana. La fecha se pactó para la primera hora del primer día de
clase de la semana —los lunes de cada semana— así los estudiantes podían aprovechar el receso
completo del fin de semana. Las evaluaciones se caracterizaron por presentar enunciados similares
a aquellos trabajados en las actividades de las clases teórico-prácticas y actividades que fomentaran
el desarrollo de textos sucintos mediante preguntas abiertas sobre el contenido. A su vez, aquellas
personas interesadas en obtener la promoción sin examen final realizaron un trabajo de análisis y
escritura sobre el español jurídico y rindieron un coloquio oral, individual e integrador.
En 2019, se decidió evaluar a los estudiantes con dos exámenes parciales y un coloquio oral,
individual e integrador. En esta oportunidad, además, se innovó en el terreno de los exámenes
parciales escritos, ya que se incorporó un abanico de actividades que preveía tanto respuestas
abiertas como cerradas. La decisión detrás de las modificaciones estuvo motivada por los
comentarios de los alumnos sobre la metodología de evaluación y el cambio en la conformación
orgánica de la cátedra.
Con relación al primer aspecto, los estudiantes manifestaron que preferían una mayor
variedad en las consignas, ya que, de esta manera, podrían operativizar conocimientos y técnicas
de estudio que hasta el momento sentían que no habían tenido mucho reconocimiento en el proceso
de evaluación. Entre las consignas que se implementaron en la instancia de evaluación se
incluyeron las siguientes: actividades de preguntas con opción múltiple, enunciados donde
correspondía establecer el valor de verdad y justificar, respuestas para desarrollar en forma de texto
a partir de conceptos clave, y espacios para expresar opiniones personales tomando un
posicionamiento a partir del desarrollo teórico de la doctrina.
En cuanto al segundo aspecto, la reconfiguración de los recursos humanos en la cátedra y la
duplicación de asistentes requirieron implementar mecanismos de evaluación que permitieran
normalizar y agilizar el proceso de corrección y calificación. Aquí la naturaleza intensiva de la
cursada de verano se convertiría en un arma de doble filo, ya que exigiría una gran celeridad para
la corrección de exámenes y la comunicación de notas (a modo de referencia, las notas se
comunicaban entre 24 y 48 horas después de administrada la evaluación, ya que resultaba necesario
coordinar las instancias de recuperación con las de evaluación semanal).
E. Acreditación de la asignatura
Para elaborar la comparación entre las cursadas de verano de 2017 y de 2019, se tomaron los
siguientes aspectos en consideración: 1) los estudiantes que asistieron a la cursada de verano, 2)
los estudiantes que aprobaron en términos generales, 3) los estudiantes que promocionaron la
asignatura sin examen final.
NUEVA ReCIT , número especial (2022) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
______________________________________________________
Cabe destacar, en primer lugar, la duplicación de estudiantes que asistieron del año 2017 al
2019 (de 36 a 70). En segundo lugar, en febrero de 2017, 13 estudiantes (36,11 %) acreditaron la
materia y 5 de ellos (el 13,89 %) alcanzaron la promoción sin examen final. Por su parte, en febrero
de 2019, 58 estudiantes (82,86 %) aprobaron satisfactoriamente la materia y 28 de ellos (40 %)
obtuvieron la promoción sin examen final.
Una posible interpretación de la participación de los estudiantes podría verse asociada al
afianzamiento de la propuesta institucional en la población estudiantil, la cual puede haber
manifestado una mayor confianza en este nuevo sistema de cursada.
Con relación al significativo incremento en la acreditación, las encuestas reflejan un mayor
aprovechamiento por parte de los estudiantes de la bibliografía, la modalidad de las actividades y
la diversidad de los criterios de evaluación, lo cual se tradujo en un desempeño académico superior.
4. Consideraciones finales
Las cursadas de verano 2017 y 2019 se presentaron como espacios de formación novedosos
que permitieron la implementación de dinámicas y metodologías de clase alternativas al ritmo
tradicional de cursada cuatrimestral de la asignatura. Estas experiencias dejaron al descubierto que
la enseñanza en el nivel de grado puede tomar distintas modalidades y obtener resultados
satisfactorios, siempre y cuando se pueda responder a las necesidades y los objetivos tanto de los
estudiantes como de los docentes y el marco institucional, tres frentes que manifestaron resultados
sumamente satisfactorios.
Muchos estudiantes compartieron a través de las encuestas que la opción de promocionar la
materia sin examen final los cautivó a incorporarse a esta modalidad. A su vez, la renovación del
programa de la materia y las actividades prácticas tuvo una amplia recepción positiva, ya que se
incorporó bibliografía más actualizada y trabajos prácticos con más material genuino. Los
estudiantes opinaron que los métodos de evaluación tuvieron un fuerte correlato con la modalidad
de trabajo en clase, lo cual les permitió integrar la experiencia de las actividades desarrolladas
NUEVA ReCIT , número especial (2022) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
______________________________________________________
diariamente en la evaluación y contribuyó significativamente a disminuir las irremediables
ansiedades o inseguridades que acaecen en las instancias de evaluación.
Luego de dictar los cursos, el cuerpo docente realizó una puesta en común a modo de
evaluación para compartir vivencias y reflexiones sobre lo acontecido. Hubo un acuerdo unánime
de que la modalidad permitió abordar una mayor cantidad de unidades temáticas dada la
superioridad objetiva de carga horaria. Además, la continuidad del dictado de clases permitió hacer
un seguimiento más cercano de las jornadas y realizar ajustes progresivos en la planificación y
programación de actividades. Sin embargo, el aspecto más importante de dicha continuidad se
encontró manifiesto en el plano interpersonal: la posibilidad de compartir el aula con un número
reducido de estudiantes de manera regular y prácticamente ininterrumpida formó una
microcomunidad de estudio que generó fuertes lazos colaborativos e impulsó el nivel de
desempeño estudiantil. Asimismo, este clima de convivencia fortaleció los vínculos intercátedra al
fomentar estrategias de comunicación y organización más efectivas.
Desde el punto de vista del Programa de Rendimiento Académico, la cursada de verano
también tuvo un resultado positivo, el cual estuvo motivado por dos ejes guías. En primer lugar, la
incorporación de la modalidad fue interpretada como una conquista en términos de inclusión
educativa, la cual se ve reflejada en el crecimiento de la matrícula de estudiantes. Desde este
posicionamiento, se entiende que la cursada de verano proveyó un espacio de inserción educativa
que antes no se encontraba disponible y que ahora las medidas político-institucionales de la gestión
dan cobijo. A su vez, más allá del fundamento inicial que movilizó la iniciativa, la cursada de
verano se tradujo en una oportunidad de (re)incorporación real de los estudiantes al tránsito
universitario al arrojar una tasa de acreditación que excedió las expectativas proyectadas con
relación a las cursadas regulares cuatrimestrales y evolucionó saludablemente de la experiencia de
2017 a 2019.
Sin perjuicio de todo ello, se advierten determinados desafíos que deberían tenerse en
consideración al momento de proyectar nuevos cursos de verano. El interrogante principal giró
alrededor de cómo organizar la dinámica humana: ¿cómo influye la cantidad de estudiantes
inscriptos en la dinámica áulica y la planificación docente? A su vez, esta situación requiere
contemplar el contenido disciplinar y los métodos de evaluación para abordar: ¿cómo se puede
diseñar un curso de estas características para que su ritmo y exigencia no genere dinámicas
expulsivas? Este último aspecto, necesariamente, lleva a reflexionar sobre la posibilidad de
establecer un núcleo de coincidencias básicas entre los métodos de evaluación y acreditación de la
cursada de verano y la cursada cuatrimestral. ¿Cuáles serían las diferencias y cómo podría acortarse
la brecha entre ambas modalidades para evitar la generación de circuitos diferenciados que
privilegien a un colectivo de estudiantes determinado sobre otro?
NUEVA ReCIT , número especial (2022) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
______________________________________________________
Referencias bibliográficas
Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología . Madrid, España:
Cátedra.
Johnstone, R. (1996). Printed Teaching Materials: A New Approach for Law Teachers . Londres, Inglaterra:
Cavendish Publishing.
Kelly, D. (2002). Un modelo de competencia traductora: bases para el diseño curricular. Puentes , 1, 9-20.
Universidad Nacional de la Plata (UNLP). (2018). Plan Estratégico de la Universidad de La Plata 2018-
2022 . La Plata, Argentina: UNLP.