Tendencias en el perfil de morbimortalidad en dos países del cono sur: un análisis de la última década
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v.nEspecial.47044Palavras-chave:
Morbilidad, Mortalidad, Tendencia temporal, Argentina, ChileResumo
Introducción: Los cambios en los patrones de morbimortalidad que reflejan las características demográficas, estilos de vida y hábitos alimentarios de una población se encuentran interrelacionados, pero no se dan de manera homogénea en los países de América Latina, en particular Chile y Argentina (1-3).
Material y Métodos: Estudio ecológico de series temporales (24 unidades geográficas de Argentina y 16 de Chile). Se caracterizaron las tendencias de morbimortalidad a partir de indicadores de años potenciales de vida perdidos (APVP) según causa, prevalencias de hipertensión arterial (HTA), dislipemia, diabetes tipo 2 (DBT) y obesidad (OB). Se empleó como fuente de datos reportes oficiales y anuarios estadísticos de los Ministerios de Salud nacionales disponibles (4-7). Para el análisis de los datos se estimaron medidas resumen a nivel nacional por cada variable en cuatro periodos (2005, 2009, 2013 y 2018), posteriormente se realizó diferencia de medias nacionales entre países (prueba T de Student, o rangos con signo de Wilcoxon) y en cada país entre los años extremos (2005 y 2018), (prueba T de Student apareada).
Resultados: Argentina se caracterizó por una mayor carga de APVP por causas externas, seguida por tumores, circulatorias e infecciosas en orden decreciente para todo el período; en tanto que en Chile se observó una disminución de APVP por causas externas, pasando tumores a primer lugar en 2013 y 2018. Argentina presentó valores superiores a Chile en todos los años para APVP por causas infecciosas, mientras que Chile para causas circulatorias y tumores. Ambos países mostraron una tendencia decreciente en los APVP por todas las causas, a excepción de tumores en Chile. En cuanto a la prevalencia de las patologías seleccionadas, se destaca que ambos países muestran una tendencia creciente de obesidad y diabetes, asimismo Chile presenta incremento de dislipemia y descenso de hipertensión arterial.
Conclusiones: Se observa una mejora en indicadores de mortalidad, con un aumento en la carga de morbilidad, consolidando en ambos países estadios avanzados de transición, aunque con características particulares que los diferencian. Conocer estas tendencias ofrecen insights cruciales para la formulación de políticas de salud pública adaptadas a las particularidades de cada país, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la población.
Downloads
Referências
Thompson, W. Teoría de la transición demográfica La transición. Nueva York.1929.
Omram, A. The epidemiologic transition: a theory of the epidemiology of population change. Milbank Memorial Fund Quarterly. 1971; 49, 509-538. https://doi.org/10.1111/j.1468-0009.2005.00398.x
Popkin, B. Nutritional Patterns and Transitions. Population and Development Review. 1993; 19(1), 138-157. https://doi.org/10.2307/2938388
Ministerio de Salud de Argentina, Indicadores Básicos [Internet]. [Consultado el 20 de Junio de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/argentina/datos-estadisticas
Ministerio de Salud de Chile. Indicadores Básicos [Internet]. [Consultado el 20 de Junio de 2023]. Disponible en: https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-chile
Ministerio de Salud de Argentina. ENFR [Internet]. [Consultado el 20 de Junio de 2023]. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/enfr_2018_resultados_definitivos.pdf
Ministerio de Salud de Chile. ENFR [Internet]. [Consultado el 20 de Junio de 2023]. Disponible en: http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/03/InformeFinalENS2003.vent_.pdf
Miró G, C. Transición demográfica y envejecimiento demográfico. Papeles de población. 2003; 9(35), 9-28.
Gómez R. La transición en epidemiología y salud pública: ¿explicación o condena? Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2001; 19(2).
Frenk J, Lozano-Ascencio R, Bobadilla, JL. La transición epidemiológica en América Latina. Notas de población. Notas de población. 1994; 79-101.
Cassini L, García Zanotti G, Schorr M. Globalización y senderos nacionales de desarrollo: algunos hechos estilizados para reflexionar sobre el caso argentino. Revista CEPAL. 2021 Abril; 133: 85-109.
Schteingart D, Cambios socioeconómicos a partir de la década del 70: los casos de Argentina y Chile. Política Latinoamericana, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 2008; 1-29.
Breilh J. Critical epidemiology and the people's health. New York: Oxford University Press; 2021.
OPS. Técnicas para la medición del impacto de la mortalidad: Años potenciales de vida perdidos, Boletín Epidemiológico Junio; 2003; vol. 24 (n° 2)
Konfino y Col. Evolución y estado actual de las enfermedades no transmisibles en Argentina. Rev argent salud Pública. 2010 Septiembre; 1(4): 37-39.
Alvarez Vaz R, Muñoz M, Estragó V. Mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio en el Uruguay. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. 2017. 22 p.
Roth GA, Huffman MD, Moran AE, Feigin V, Mensah GA, Naghavi M, et al. Global and Regional Patterns in Cardiovascular Mortality From 1990 to 2013. Circulation. 2015; 132(17), 1667-78. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.114.008720
Ramos AD, Montesinos FF, Letucet EL, Santana CV, Tortoló IS. Transición epidemiológica. Revista Médica Electrónica. 2003 Ene.-feb. 25(1), 36-42.
Acosta LD, Peláez E. La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en Argentina y Chile. Sociedad Mexicana de Demografía. Coyuntura Demográfica. 2016 Julio; 10: 77-85.
Mora-Morales E, Estado actual de la diabetes mellitus en el mundo. Acta médica costarricense. 2014; 56(2), 44-46.
Malo-Serrano M, Castillo N, Pajita D. La obesidad en el mundo. An Fac med. 2017 Abril;78(2): 173-178."https://doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213"
Gallardo-Rincón, H., et al. "Diabetes tipo 2 en América Latina y el Caribe: Comparación regional y nacional sobre prevalencia, tendencias, costos y prevención ampliada". Diabetes de atención primaria. 2021; 15(2), 352-359. DOI: 10.1016/j.pcd.2020.10.001
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. que permite copiar, distribuir, exhibir e interpretar la obra siempre que no se haga con fines comerciales.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego del proceso de publicación. (Véase El efecto del acceso abierto).