PROGRAMAS DE SAÚDE E PRÁTICAS DE CUIDADOS DE NUTRIÇÃO INFANTIL

Autores

  • Graciela Fabiana Scruzzi Universidad Nacional de Cordoba Universidad Catolica de Cordoba
  • Marcela Lucchese Universidad Nacional de Cordoba Universidad Catolica de Cordoba

DOI:

https://doi.org/10.31052/1853.1180.v21.n2.16885

Palavras-chave:

Programas de Saúde, Cuidados Nutricionais, Infância

Resumo

Resumo Objetivo: Analisar as práticas de cuidados nutricionais consideradas pelos programas e planos de saúde implementados na cidade de Córdoba, especialmente nas famílias que vivem na pobreza. Método: pesquisa qualitativa de análise documental baseada na análise de fragmentos de fala de acordo com Jäger, levando em consideração aspectos semânticos e contextuais. Resultados: nos documentos analisados, a perspectiva dos direitos é incorporada, o cuidado é considerado uma condição prévia ao cumprimento dos direitos. Referem-se a normas nacionais e / ou provinciais, incorporam atividades comunitárias e de cuidados, visando incorporar a perspectiva da comunidade; bem como a comunicação entre efetores e cuidadores. Conclusões: Embora as políticas de saúde na Argentina sejam concebidas a partir do sistema familiar, há reconhecimento da necessidade de capacitar as famílias para exercer o direito à assistência, em todos os documentos, as atividades são propostas dentro de um quadro de diálogo entre efetores e cuidadores.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Graciela Fabiana Scruzzi, Universidad Nacional de Cordoba Universidad Catolica de Cordoba

Lic. en Nutrición, Especialista en Epidemiologia, Magister en Salud Pública. Docente de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina

Marcela Lucchese, Universidad Nacional de Cordoba Universidad Catolica de Cordoba

Doctora en Ciencias de la Salud. Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación. Docente de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina

Referências

Kraft, M., Furlong, S. Public Policy: Politics, Analysis and Alternatives, 2nd ed., Washington, DC: CQ Press; 2007, p 5.

Castro Sánchez AE y Evangelista Martínez E. «Investigación en Políticas Sociales» en, Revista Trabajo Social. Revista de la ENTS-UNAM, Número 21 Desarrollo Social, septiembre diciembre 1998. [En línea] Disponible en: http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p8.3.htm

Grassi E. Política y problemas sociales en la sociedad neoliberal La otra década infame (1), Buenos Aires: Espacio, 2003.

Maingon T. Política Social en Venezuela 1999-2003. Cuadernos del CENDES, Año 21 N° 55, Tercera Época, Enero-Abril 2004. [En línea]Disponible en: http://www.redalyc.org/html/403/40305504/

García Puente MJ. La evaluación de políticas públicas y sociales. Un análisis entorno a los actores. En ponencia presentada en el VI Congreso Nacional de Ciencia Política. Rosario 1994. P 5-8.

Álvarez MF y otros. Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPyD). Ensayos demográficos sociales. N1. Características Sociodemográficas de la población. Provincia de Córdoba. Ciudad de Córdoba, 2004.

Paganini JM, Etchegoyen G, Arrondo F. Guía para el análisis y evaluación de los efectores de primer nivel. - 1a ed. - La Plata: Univ. Nacional de La Plata, 2009 31 p.

Esquivel V, Faur E, Jelín E. Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y Estado. Las Lóg

CuidInfant Entre Las Fam El Estado El Merc. 2012;11–43.

Aguirre R. “Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas” En Arriagada, I. Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile.2007

Letablier M.T. “El trabajo de ‘cuidados’ y su conceptualización en Europa”. En: Prieto (ed.) (ed.) Trabajo, género y tiempo social. Hacer/Complutense, Madrid. 2007, p 64-84.

Jelin E. Pan y afectos. La transformación de las familias, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. 2010

Draibe S, Riesco M. Estado de bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea. CEPAL. Serie Estudios y Perspectivas, N° 55. México 2006.

Ley Nacional 26.061 Boletín Oficial. Argentina, 21 de octubre de 2005.

Engle, P., Menom, P., Haddad, L. Care and nutrition. Concepts and measurement. [Enlineal]. FCND Discussion Paper Nº 18. IFPRI. August 1996. Disponible en la URL:http://econpapers.repec.org/paper/fprfcnddp/18.htm

Batthyany, k. Genta, N. Perrotta, V. La población uruguaya y el cuidado: Persistencias de un mandato de género. Encuesta nacional sobre representaciones sociales del cuidado: Principales resultados. 2012. [En línea] Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/48256/SLapoblacionUruguayayelcuidado.pdf.

Pautassi L “El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos”. Serie Mujer y Desarrollo. CEPAL. Unidad Mujer y Desarrollo. Octubre 2007.

Mendizábal N. Capítulo 2. Los componentes del diseño flexible en investigación cualitativa. En: Vasilachis de Gialdino I. Estrategias de Investigación Cualitativa. Editorial Gredisa. Biblioteca de Educación. Noviembre 2006.

Hennecke A. El discurso como flujo de conocimientos a través del tiempo: reflexiones sobre la relación entre discurso y realidad. Córdoba. Argentina. Comunicarte, 2004.

Municipalidad de Córdoba. Secretaria de Salud. Dirección de atención primaria a la salud. Programa Atención de Embarazadas y Puérperas. [Monografía DVD]. Comisión de revisión 2004.

Municipalidad de Córdoba. Secretaria de Salud. Dirección de atención primaria a la salud. Programa de control de crecimiento y desarrollo del niño. [Monografía DVD]. Tercera comisión de revisión 2010.

Tirenni J. La política social argentina ante los desafíos de un Estado inclusivo (2003-2013) [Social Policy in ArgentinafacingtheChallenges of an Inclusive State (2003-2013)]. Estado y Políticas Públicas, 2013, vol. 1, no 1, p. 123-140.

Arriagada I, Aranda V y Miranda F. Políticas y programas de salud en América Latina: Problemas y propuestas. Vol. 114. UnitedNationsPublications, 2006

Atalah S E, Pizarro V M. Análisis de las mejores prácticas recientes en América Latina en políticas de nutrición para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio: informe de consultoría Versión preliminar [Internet]. CEPAL; 2008 [cited 2014 Jul 27]. Available from: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=REPIDISCA&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=179257&indexSearch=ID

Almeida, C., Bazzani, R. y Pittman, P. (Org.). Investigación sobre reformas del sector salud en América Latina y el Caribe. Reflexiones sobre sus contribuciones al desarrollo de políticas. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. 2001.

Fundación Contemporánea. Políticas Públicas relacionadas con la salud Materno infantil. Serie Políticas públicas. Informe N°3. Agosto 2012

Gómez E. La salud y las mujeres en América Latina y el Caribe: viejos problemas y nuevos enfoques= Health and women in Latin America and the Caribbean: old issues and new approaches. 1997.

Publicado

2017-09-29

Como Citar

1.
Scruzzi GF, Lucchese M. PROGRAMAS DE SAÚDE E PRÁTICAS DE CUIDADOS DE NUTRIÇÃO INFANTIL. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 29º de setembro de 2017 [citado 30º de junho de 2024];21(2):8-19. Disponível em: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/16885

Edição

Seção

Artigos Originais