Evaluación de la Salud Visual y el Estado Nutricional en Escolares de una localidad de la provincia de Córdoba. Importancia de su valoración en Atención Primaria de Salud
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v13.n1.7110Palabras clave:
Visión, Estado Nutricional, niños en edad escolar, vitamina A, Atención Primaria de SaludResumen
Objetivo: Evaluar la salud visual y el estado nutricional en escolares de la localidad de Malvinas Argentinas, Córdoba; y analizar exploratoriamente la relación entre ambas variables. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, observacional y transversal. Universo: Niños escolarizados de la localidad de Malvinas Argentinas; período lectivo 2008 (N=230). Se analizó estado nutricional (EN), ingesta de micronutrientes, agudeza visual (AV), visión cromática (VC), movimientos oculares (MO), reflejos pupilares (RP), edad y sexo. Se calculó prueba Gamma, coeficiente de contingencia y X2. Resultados: La prevalencia de emaciación y acortamiento fue de 14% y 3 %, sobrepeso y obesidad 11, 7 respectivamente. Se observó mayor prevalencia de malnutrición en niñas. Se detectaron alteraciones en el 10% AV, 4% VC, 3% MO, 1% RO. A mayor edad mayor prevalencia de alteraciones en AV. Se observaron diferencias entre el EN y los RP y entre ingesta de vitamina A y AV, RP, MO y VC.
Conclusiones: Los resultados reflejan la necesidad de implementar acciones de prevención y rehabilitación en relación a los parámetros evaluados en la población estudiada.
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de redes sociales profesionales o en su página web, luego del proceso de publicación a los fines de aumentar la visibilidad del su investigación.