Políticas alimentarias en Argentina: alcances y limitaciones en su implementación
Palavras-chave:
soberanía alimentaria, seguridad alimentaria, políticas públicas, ArgentinaResumo
Las dificultades que presenta un sector de la población para acceder a los alimentos no constituyen una problemática de interés público reciente. En Argentina, comenzó a cobrar mayor relevancia política con el retorno de la democracia, en un contexto marcado por el empobrecimiento de los trabajadores. Ante ello, la cuestión social quedó desligada de las relaciones de poder y la respuesta estatal en torno a la misma se redujo a una cuestión alimentaria. La implementación del Plan Alimentario Nacional despuntó el derrotero -despolitizado- que presentarían las políticas alimentarias durante los años noventa, en un contexto donde la exclusión y polarización social se acentuaron profundamente. Junto a la reactivación económica y laboral acaecida a inicios del nuevo milenio, la política alimentaria implementada con perspectiva de derechos humanos desde el nivel central cobró renovado impulso en el marco de la salida de la crisis. En este breve recorrido, las políticas alimentarias mostraron transformaciones y continuidades que revitalizan algunos debates en torno problemas estructurales que subyacen en torno al acceso a los alimentos y las respuestas estatales. Tomando aportes de la noción de seguridad/soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación, este artículo propone analizar las políticas alimentarias implementadas desde el retorno de la democracia hasta la actualidad, dando cuenta de sus alcances y limitaciones.
Referências
Aguirre, P. (2005). Estrategias de consumo. Qué comen los argentinos que comen. Buenos Aires: CIEPP- Miño y Dávila.
Aguirre, P., Katz, M., y Bruera, M. (2010). Comer: puentes entre la alimentación y la cultura. Buenos Aires. Libros del Zorzal.
Benza, G. y Kessler, G. (2021). La ¿nueva? estructura social de América Latina. Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Borrell, J. (2019). Geopolítica y alimentos. El desafío de la seguridad alimentaria frente a la competencia internacional por los recursos naturales. Buenos Aires: Biblos.
Brid, G. (2014). Seguridad alimentaria en la Argentina: permanencia en agenda y abordajes de implementación. Tesis de Maestría en Administración y Políticas Públicas. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales. Argentina.
Britos, S.; O´Donnell, A.; Ugalde, V. y Clacheo, R. (2003). Programas alimentarios en Argentina. Buenos Aires: CESNI.
Caballero Das Chagas, G. (2019). Debates en torno a la Asignación Universal por Hijo. Aproximaciones a la política pública de atención a la niñez en el período 2009-2015. Universidad Nacional De Luján. Trabajo final de graduación por la Licenciatura en Trabajo Social.
Carrasco, M y Pautassi, L. C. (2015). Diez años del “Plan Nacional de Seguridad Alimentaria” en De Prácticas y discursos/ Universidad Nacional del Nordeste/ Centro de Estudios Sociales. Año 4, Número 5, Julio-Diciembre, 2015. ISSN 2250-6942Argentina: una aproximación desde el enfoque de derechos.
FAO (2012). Ley Marco Derecho a la Alimentación, Seguridad y Soberanía Alimentaria. Panamá.
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF (2023). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, 2023. Urbanización, transformación de los sistemas agroalimentarios y dietas saludables a lo largo del continuo rural-urbano. Roma, FAO. https://doi.org/10.4060/cc3017es Consultado el 30/10/2023
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI: mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Federik, M. y Laguzzi, M. (2019). Seguridad alimentaria y derecho a la alimentación en Argentina: un recorrido histórico. Revista Española de Nutrición Comunitaria. 25(1):36-42.Madrid, España.
Gárgano, C. (2022). El campo como alternativa infernal. Pasado y presente de una matriz productiva ¿sin escapatoria? Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi
Gorban, M. (2015). Hablemos de soberanía alimentaria. Ciudad Autónoma Buenos Aires: Monada Nómada y CaLiSA.
Mallardi, M.; Musso, M. y González, M. (2014). Cuestión social y relaciones familiares: aproximaciones a las tendencias en las políticas sociales en América Latina. Palabra N° 4. Cartagena. Colombia.
MDSN (2021). Informe de gestión. Plan Nacional Argentina Contra el Hambre. Primer semestre de 2021. Dirección Nacional de Información Social Estratégica. Unidad Gabinete de Asesores
Mendoza, M. y Parra, G. (2016). “Transferencias condicionadas de ingreso y vida cotidiana: análisis de la AUH desde la perspectiva de las titulares”. Ponencia presentada en las Jornadas FAUATS. Mar del Plata: Argentina.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires (1890-1940). CABA: Biblos.
Orejón, S. (2019). “La gestión del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria después del enfoque de derecho. Perspectivas de su implementación en la época del neoliberalismo tardío. (2003-2017)”. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Pautassi, L. (2012). La igualdad en espera: el enfoque de género. Lecciones y Ensayos, N° 89. pp. 279-298. UBA. Buenos Aires.
Pautassi, L. (2016). La complejidad de articular derechos: alimentación y cuidados. Revista Salud Colectiva. Universidad Nacional de Lanús iSSN 1669-2381 eiSSN 1851-8265 doi: 10.18294/sc. Buenos Aires.
Paura, V. y Zibecchi, C. (2019). Géneros y programas sociales: la construcción de una nueva agenda de investigación. Trabajo Sociedad Núcleo B Nº 32, Ve ISSN 151. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Argentina.
Perelmiter, L. (2016). Burocracia plebeya: la trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. San Martín: Universidad Nacional de Gral. San Martín-UNSAM EDITA.
Pereyra, B. y Ambrosi, C. (2021). “Seguridad y soberanía alimentaria. El rol de las organizaciones territoriales en la producción, distribución y acceso a los alimentos durante el contexto de pandemia”. Ponencia presentada en el 12° Congreso Argentino de Antropología Social. La Plata, junio a septiembre de 2021.
Polischer, G.; Miguel, L.; Díaz Córdova, D. y Melgarejo, L. (2012) “Estudio del impacto de la AUH en consumos vinculados a la alimentación y percepción de la misma como derecho por parte de los actores involucrados”. En Pautassi, Laura y Zibecchi, Carla (comps.), Respuestas estatales en torno a la alimentación y al cuidado. Los casos de los Programas de Transferencia Condicionada de Ingreso y el Plan de Seguridad Alimentaria en Argentina. Buenos Aires: DSPP: 1-17.
San Martín, L. (2023). La problemática del acceso al alimento en la contemporaneidad: algunas notas para desfeminizar la alimentación. Trabajo y Sociedad, N° 40.
Scott, J. (1990). “El género es una categoría útil de análisis”, en M. Nash y J. Amelung. Género e historia, Valencia, pág. 44
Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus
Vera, N. (2022). Alimentación, medioambiente y salud: prácticas de producción, distribución, preparación y consumo de productores hortícolas agroecológicos del cordón periurbano bonaerense. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: RCL Río Cultura.
Vizcarra Bordi, I. (2008). Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre. Nueva Época año 21, N° 57, mayo-agosto: México.
Volnovich, J. (2012). “Patriarcado: marxismo, feminismo y psicoanálisis”. En Hazaki, César (compilador). La crisis del patriarcado. Buenos Aires: Editorial Topia
Vommaro, G. (2011). La pobreza en transición. El redescubrimiento de la pobreza y el tratamiento de la cuestión social en la Argentina de los 80. Apuntes de Investigación del CECYP, XIV/19, 45-73.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Celeste Ambrosi, Luis Blasich y Patricia Moretti
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.