El tiempo como problema político: Notas para una sociología crítica del tiempo
Palavras-chave:
tiempo social, crítica, capitalismo, desigualdadResumo
El artículo bosqueja un programa de investigación orientado a politizar el análisis del tiempo social, puntualmente poniendo en evidencia sus relaciones, lógicas, causales y funcionales, con la forma mercancía. Se distinguen para eso seis aspectos de la crítica: el rechazo normativo; el desvelamiento de mecanismos ocultos; el olvido de la arbitrariedad de origen; la reconstrucción de las imposiciones; la identificación de mecanismos de reproducción; la promoción de activismos alternativos. Se analiza el contenido que cada uno puede tener en el marco de una sociología crítica del tiempo capitalista. Y se concluye con una ponderación del interés de la propuesta en el contexto de la crítica del capitalismo en general.
Referências
Acosta, A. & Martínez, E. (2009). El buen vivir. Una guía para el desarrollo, Quito, Abya Yala.
Adam, B. (1990). Time and Social Theory, Cambridge, Polity Press
Alemán. J. (2021). “Plusvalía de información y democracia rehén”, diario Página 12 (edición del 2/10/2021).
Benjamin, W. (1971) “Tesis de filosofía de la historia”, Angelus novus, Barcelona, Edhasa.
Bergua, J. (2007). Lo social instituyente. Materiales para una sociología no clásica, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus
Bourdieu, P. (1999). “El ser social, el tiempo y el sentido de la existencia”, en Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama.
Bourdieu, P. (2013). Argelia 60. Estrtucturas económicas y estructuras temporales, Buenos Aires, Siglo XXI.
Castoriadis, C. (1983/1993). La institución imaginaria de la sociedad, Barcelona, Tusquets.
Clark, J. (2020). “The secret of quick thinking: The invention of mental speed in America, 1890–1925”, Time & Society, Vol. 29, nº 2.
Coriat, B. (1982). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, México, Siglo XXI.
Cristiano, J. (2021a). “Lógicas temporales del poder. Un acercamiento a las relaciones entre poder y tiempo social”, Castalia, nº 37.
Cristiano, J. (2021b) “Bosquejo para una historia estructural de la aceleración capitalista”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Vol. 66, nº 241.
Duran, M. (2006). “Los usos del tiempo y el cambio social”, Crítica, nº 923.
Durkheim, E. (1982) Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, Akal.
Elias, N. (1997). Sobre el tiempo, México, FCE
Fazio, A. (2018). “La automatización contemporánea y el ideal velado del tiempo libre”, Nómadas, nº 48.
Federicci, S. (2015). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Santiago de Chile, Tinta Limón.
Gorz, A. (1995). La metamorfosis del trabajo. Búsqueda de sentido. Crítica de la razón económica, Barcelona, Sistema.
Gurevitch, A. (1979). “El tiempo como problema de historia cultural”, en Ricoeur, P. (Ed.). Las culturas y el tiempo, Salamanca, Sígueme/Unesco.
Gurvitch, G. (1964). The spectrum of social time, Dordrecht, Reidel.
Habermas, J. (1986) “Ciencia y técnica como «ideología»”, en Ciencia y técnica como ideología, Madrid, Tecnos.
Honneth, A. (2009). “La dinámica social del desprecio. Para determinar la posición de una teoría crítica de la sociedad”, en Crítica del agravio moral, Buenos Aires, FCE.
Honoré, K. (2006). Elogio de la lentitud, Barcelona RBA
Latouche, S. (2006). La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante?, Barcelona, Icaria.
Legarreta, M. (2017). “Notas sobre la crisis de los cuidados. Distribución social, moralización del tiempo y reciprocidad del tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar”, Arbor, Vo. 793-784, a381.
Lewis, J. & Weigert, A. (1991) “Estructura y significado del tiempo social”, en Ramos Torre, R. (Ed.). Tiempo y sociedad, Madrid, CIS.
Luhmann, N. (1991). “El futuro no puede empezar: estructuras temporales de la sociedad moderna”, en Ramos Torre, R. (Ed.). Tiempo y sociedad, Madrid, CIS.
Luckes, S. (2014). El poder: un enfoque radical, Madrid, Siglo XXI.
Marenghi, C. (2018). “La administración del tiempo como la gestión de la subjetividad en la ideología neoliberal”, en Romé, N. (Comp.). Política y subjevidad en la escena ideológica neoliberal, Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales UBA.
Marx, K. (1975). El capital. Buenos Aires, Siglo XXI.
Marx, K. (1973). “Contradicción entre la base de la producción burguesa (medida del valor) y su propio desarrollo. Máquinas, etcétera”, en Grundrisse, Vol 2, Buenos Aires, Siglo XXI.
Marx, K. & Engels, F. (2019). Manifiesto del Partido Comunista, Madrid, Alianza.
Nowotny, H. (1992) “Time and Social Theory. Towards of Social Theory of Time”, Time & Society, Vol. 1, nº 3.
Olin Wright, E. (2014). Construyendo utopías reales, Madrid, Akal.
Postone, M. (2006). Tiempo, trabajo y dominación. Una reinterpretación de la teoría crítica de Marx, Madrid, Marcial Pons
Phouthas, V.; Droit, S.; Jacquet, A. (1993). “Temporal experiences and time knowledge in infancy and early childhood”, Time & Society, Vol. 2, nº 2.
Ramos Torre, R. (1991). “Introducción”, en Ramos Torre, R. (Ed.). Tiempo y sociedad, Madrid, CIS.
Ramos Torre, R. (2008). “Los tiempos vividos”, en Prieto Rodríguez, L.; Ramos Torre, R & Callejo Gallego, J. (Eds.) Nuevos tiempos del trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género, Madrid, CIS
Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía, Buenos Aires, Katz
Rosa, H. (2019). Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo, Buenos Aires, Katz
Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo bajo el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama.
Thompson, E. P. (1979) “Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial”, en Tradición, revuelta y consciencia de clase, Barcelona, Crítica
Van Fraassen, B. (1978) Introducción a la filosofía del tiempo y del espacio, Barcelona, Labor.
Van Parijs, P. (1993) ¿Qué es una sociedad justa?. Introducción a la práctica de la filosofía política, Ariel, Barcelona.
Vostal, P. (2106). Accelerating Academia. The Changing Structure of Academic Time. Londres, Polgrave.
Wajcman, J. (2017). Esclavos del tiempo. Vidas aceleradas en la era del capitalismo digital, Barcelona, Paidós.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Javier Cristiano
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.