Time as a political problem: Notes for a critical sociology of time

Authors

  • Javier Cristiano Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Keywords:

tiempo social, crítica, capitalismo, desigualdad

Abstract

The article outlines a research program aimed at politicizing the analysis of social time, punctually highlighting its logical, causal and functional relationships with the commodity form. For that, six aspects of criticism are distinguished: normative rejection; the unveiling of hidden mechanisms; forgetting the arbitrariness of origin; the reconstruction of impositions; the identification of reproduction mechanisms; the promotion of alternative activisms. The content that each one can have within the framework of a critical sociology of capitalist time is analyzed. And it concludes with a consideration of the interest of the proposal in the context of the critique of capitalism in general.

Author Biography

  • Javier Cristiano, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

    Argentino. Licenciado en Comunicación Social, Magíster en Sociosemiótica (Universidad Nacional de Córdoba) y Doctor por la Universidad Complutense (Departamento de Teoría Sociológica). Profesor Titular Regular en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC e Investigador Independiente del Conicet.

References

Acosta, A. & Martínez, E. (2009). El buen vivir. Una guía para el desarrollo, Quito, Abya Yala.

Adam, B. (1990). Time and Social Theory, Cambridge, Polity Press

Alemán. J. (2021). “Plusvalía de información y democracia rehén”, diario Página 12 (edición del 2/10/2021).

Benjamin, W. (1971) “Tesis de filosofía de la historia”, Angelus novus, Barcelona, Edhasa.

Bergua, J. (2007). Lo social instituyente. Materiales para una sociología no clásica, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus

Bourdieu, P. (1999). “El ser social, el tiempo y el sentido de la existencia”, en Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama.

Bourdieu, P. (2013). Argelia 60. Estrtucturas económicas y estructuras temporales, Buenos Aires, Siglo XXI.

Castoriadis, C. (1983/1993). La institución imaginaria de la sociedad, Barcelona, Tusquets.

Clark, J. (2020). “The secret of quick thinking: The invention of mental speed in America, 1890–1925”, Time & Society, Vol. 29, nº 2.

Coriat, B. (1982). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, México, Siglo XXI.

Cristiano, J. (2021a). “Lógicas temporales del poder. Un acercamiento a las relaciones entre poder y tiempo social”, Castalia, nº 37.

Cristiano, J. (2021b) “Bosquejo para una historia estructural de la aceleración capitalista”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Vol. 66, nº 241.

Duran, M. (2006). “Los usos del tiempo y el cambio social”, Crítica, nº 923.

Durkheim, E. (1982) Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, Akal.

Elias, N. (1997). Sobre el tiempo, México, FCE

Fazio, A. (2018). “La automatización contemporánea y el ideal velado del tiempo libre”, Nómadas, nº 48.

Federicci, S. (2015). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Santiago de Chile, Tinta Limón.

Gorz, A. (1995). La metamorfosis del trabajo. Búsqueda de sentido. Crítica de la razón económica, Barcelona, Sistema.

Gurevitch, A. (1979). “El tiempo como problema de historia cultural”, en Ricoeur, P. (Ed.). Las culturas y el tiempo, Salamanca, Sígueme/Unesco.

Gurvitch, G. (1964). The spectrum of social time, Dordrecht, Reidel.

Habermas, J. (1986) “Ciencia y técnica como «ideología»”, en Ciencia y técnica como ideología, Madrid, Tecnos.

Honneth, A. (2009). “La dinámica social del desprecio. Para determinar la posición de una teoría crítica de la sociedad”, en Crítica del agravio moral, Buenos Aires, FCE.

Honoré, K. (2006). Elogio de la lentitud, Barcelona RBA

Latouche, S. (2006). La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante?, Barcelona, Icaria.

Legarreta, M. (2017). “Notas sobre la crisis de los cuidados. Distribución social, moralización del tiempo y reciprocidad del tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar”, Arbor, Vo. 793-784, a381.

Lewis, J. & Weigert, A. (1991) “Estructura y significado del tiempo social”, en Ramos Torre, R. (Ed.). Tiempo y sociedad, Madrid, CIS.

Luhmann, N. (1991). “El futuro no puede empezar: estructuras temporales de la sociedad moderna”, en Ramos Torre, R. (Ed.). Tiempo y sociedad, Madrid, CIS.

Luckes, S. (2014). El poder: un enfoque radical, Madrid, Siglo XXI.

Marenghi, C. (2018). “La administración del tiempo como la gestión de la subjetividad en la ideología neoliberal”, en Romé, N. (Comp.). Política y subjevidad en la escena ideológica neoliberal, Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales UBA.

Marx, K. (1975). El capital. Buenos Aires, Siglo XXI.

Marx, K. (1973). “Contradicción entre la base de la producción burguesa (medida del valor) y su propio desarrollo. Máquinas, etcétera”, en Grundrisse, Vol 2, Buenos Aires, Siglo XXI.

Marx, K. & Engels, F. (2019). Manifiesto del Partido Comunista, Madrid, Alianza.

Nowotny, H. (1992) “Time and Social Theory. Towards of Social Theory of Time”, Time & Society, Vol. 1, nº 3.

Olin Wright, E. (2014). Construyendo utopías reales, Madrid, Akal.

Postone, M. (2006). Tiempo, trabajo y dominación. Una reinterpretación de la teoría crítica de Marx, Madrid, Marcial Pons

Phouthas, V.; Droit, S.; Jacquet, A. (1993). “Temporal experiences and time knowledge in infancy and early childhood”, Time & Society, Vol. 2, nº 2.

Ramos Torre, R. (1991). “Introducción”, en Ramos Torre, R. (Ed.). Tiempo y sociedad, Madrid, CIS.

Ramos Torre, R. (2008). “Los tiempos vividos”, en Prieto Rodríguez, L.; Ramos Torre, R & Callejo Gallego, J. (Eds.) Nuevos tiempos del trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género, Madrid, CIS

Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía, Buenos Aires, Katz

Rosa, H. (2019). Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo, Buenos Aires, Katz

Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo bajo el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama.

Thompson, E. P. (1979) “Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial”, en Tradición, revuelta y consciencia de clase, Barcelona, Crítica

Van Fraassen, B. (1978) Introducción a la filosofía del tiempo y del espacio, Barcelona, Labor.

Van Parijs, P. (1993) ¿Qué es una sociedad justa?. Introducción a la práctica de la filosofía política, Ariel, Barcelona.

Vostal, P. (2106). Accelerating Academia. The Changing Structure of Academic Time. Londres, Polgrave.

Wajcman, J. (2017). Esclavos del tiempo. Vidas aceleradas en la era del capitalismo digital, Barcelona, Paidós.

Downloads

Published

2023-05-01