¿Ponerse el ambo violeta? Feminismos, ética del cuidado y salud pública
Palavras-chave:
perspectiva de género, interseccionalidad, ética del cuidado, salud públicaResumo
El siguiente trabajo se enmarca en el recorrido formativo de la Residencia de Trabajo Social de la Ciudad de Buenos Aires y se asienta en una perspectiva de género y de la ética del cuidado en salud. Reúne algunas consideraciones teórico-metodológicas con el objetivo de reflexionar acerca de la necesidad de potenciar los abordajes desde un posicionamiento feminista e interseccional para problematizar la producción de los cuidados en el trabajo con usuarias/os en el campo de la salud pública.
Referências
Anzorena, Claudia (2018): La institucionalidad que supimos conseguir: debates necesarios. V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos (pp. 1-11). La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10819/ev.10819.pdf . Fecha de consulta: 11/02/20.
Ciapessoni, Fiorella (2014): Informe Situación de calle desde una perspectiva de género y el trabajo de atención directa. Febrero. La diaria. Montevideo, Uruguay. Recuperado de: https://ladiaria.com.uy/media/attachments/Informe_mujeres_Fiorella_Ciapessoni_1.pdf Fecha de consulta: 15/02/2020.
Couto, Marcia Thereza, de Oliveira, Elda, Alvez Separavich, Marco Antonio, & do Carmo Luiz, Olinda (2019): La perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de las producciones teórico-metodológicas. Salud Colectiva, 1-14. Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires.
Esteban, María Luz (2006): El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud Colectiva, 9-20.
Ferrandini, Débora (2011): Algunos problemas complejos de salud. Entrevista. Disponible en entrevista. Disponible en: http://www.heroinas.net/2013/06/debora-ferrandini.HTML Fecha de consulta: 22/02/2020
Franco, Tulio Batista y Merhy, Emerson (2011): El reconocimiento de la producción subjetiva del cuidado. Salud Colectiva, 7 (1), 9-20, enero-abril. Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires.
Giamberardino, Gisela. (2019): De ausencias y suturas. Feminismos para un Trabajo Social emancipador. En Riveiro Laura, “Trabajo Social y feminismos: perspectivas y estrategias en debate” (pp. 71-104). La Plata: Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de: https://n9.cl/qlau Fecha de consulta: 15/01/2020.
Guiliani, Delia (2016): La práctica profesional de Trabajadoras Sociales y la inherente condición de lo femenino: la importancia de su análisis. En Entel, Rosa: Violencia de género: miradas e intervenciones desde la diversidad disciplinar. Espacio Editorial, Buenos Aires.
Lienas, Gemma (2001): El diario violeta de Carlota. Destino infantil y juvenil. Recuperado de: https://n9.cl/5l67f Fecha de consulta: 20/02/2020
Menéndez, Eduardo (2003): Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia & Saúde Colectiva, 8 (1), 185-207. ABRASCO, Río de Janeiro.
Michalewicz, Alejandro; Pierri, Carla y Ardila-Gómez, Sara (2014): Del proceso de salud/enfermedad/atención al proceso de salud/enfermedad/cuidado: elementos para su conceptualización. Anuario de Investigaciones, 21, 217-224. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994021.pdf Fecha de consulta: 21/01/2020.
Nebra, Julieta (2018): Feminización del trabajo social: implicancias en la construcción del perfil y la identidad profesional en estudiantes y docentes de la Universidad de Buenos Aires. Trabajo y Sociedad - Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, 31, 261-284. Santiago del Estero. Recuperado de: https://n9.cl/haeip Fecha de consulta: 27/01/2020.
Polanco, Nadia (2019): El feminismo como lente privilegiada para el análisis crítico del ejercicio profesional, de las políticas públicas y las prácticas cotidianas. En Riveiro Laura (Comp.), Trabajo Social y feminismos: perspectivas y estrategias en debate (Pp. 211-241). La Plata, Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de: https://diariofemenino.com.ar/df/wp-content/uploads/2019/07/FEMINISMO-web.pdf Fecha de consulta: 15/01/20.
Pombo, Gabriela (2019): La interseccionalidad y el campo disciplinar del trabajo social: topografías en diálogo. En Riveiro, Trabajo Social y feminismos: perspectivas y estrategias en debate (pp. 149-176). La Plata, Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos. Recuperado de: https://n9.cl/qlau Fecha de consulta: 15/01/20.
---------------------- (2019): La interseccionalidad y el campo disciplinar del trabajo social: topografías en diálogo. En Riveiro Laura (Comp.), Trabajo Social y feminismos: perspectivas y estrategias en debate (pp. 149-176). La Plata, Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de: https://n9.cl/qlau Fecha de consulta: 15/01/20.
Stolkiner, Alicia y Ardila, Sara (2012): Conceptualizando salud mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría. Recuperado de: https://n9.cl/hobjo Fecha de consulta: 15/02/2020.
Tájer, Débora (2012): Género y salud. Las políticas en acción. Lugar Editorial. Buenos Aires.
Turégano Castellanos, Cristina y Barbeito, Ana (2017): Trabajo Social Feminista. Aportes desde la experiencia de trabajo con mujeres en situación de prostitución y trata. Madrid, Equipo de trabajadoras del dispositivo Concepción Arenal. Madrid.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Nuria Gutiérrez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.