To wear violet scrubs? Feminisms, caring ethics and public health
Keywords:
gender perspective, intersectionality, caring ethics, public healthAbstract
The following work is part of the training course of the Social Work Residence of the City of Buenos Aires and is based on a gender perspective and the ethics of health care. It gathers some theoretical-methodological considerations in order to reflect on the need to strengthen the approaches from a feminist and intersectional position to problematize the production of care in the work with users in the field of public health.
References
Anzorena, Claudia (2018): La institucionalidad que supimos conseguir: debates necesarios. V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos (pp. 1-11). La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10819/ev.10819.pdf . Fecha de consulta: 11/02/20.
Ciapessoni, Fiorella (2014): Informe Situación de calle desde una perspectiva de género y el trabajo de atención directa. Febrero. La diaria. Montevideo, Uruguay. Recuperado de: https://ladiaria.com.uy/media/attachments/Informe_mujeres_Fiorella_Ciapessoni_1.pdf Fecha de consulta: 15/02/2020.
Couto, Marcia Thereza, de Oliveira, Elda, Alvez Separavich, Marco Antonio, & do Carmo Luiz, Olinda (2019): La perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de las producciones teórico-metodológicas. Salud Colectiva, 1-14. Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires.
Esteban, María Luz (2006): El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud Colectiva, 9-20.
Ferrandini, Débora (2011): Algunos problemas complejos de salud. Entrevista. Disponible en entrevista. Disponible en: http://www.heroinas.net/2013/06/debora-ferrandini.HTML Fecha de consulta: 22/02/2020
Franco, Tulio Batista y Merhy, Emerson (2011): El reconocimiento de la producción subjetiva del cuidado. Salud Colectiva, 7 (1), 9-20, enero-abril. Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires.
Giamberardino, Gisela. (2019): De ausencias y suturas. Feminismos para un Trabajo Social emancipador. En Riveiro Laura, “Trabajo Social y feminismos: perspectivas y estrategias en debate” (pp. 71-104). La Plata: Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de: https://n9.cl/qlau Fecha de consulta: 15/01/2020.
Guiliani, Delia (2016): La práctica profesional de Trabajadoras Sociales y la inherente condición de lo femenino: la importancia de su análisis. En Entel, Rosa: Violencia de género: miradas e intervenciones desde la diversidad disciplinar. Espacio Editorial, Buenos Aires.
Lienas, Gemma (2001): El diario violeta de Carlota. Destino infantil y juvenil. Recuperado de: https://n9.cl/5l67f Fecha de consulta: 20/02/2020
Menéndez, Eduardo (2003): Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia & Saúde Colectiva, 8 (1), 185-207. ABRASCO, Río de Janeiro.
Michalewicz, Alejandro; Pierri, Carla y Ardila-Gómez, Sara (2014): Del proceso de salud/enfermedad/atención al proceso de salud/enfermedad/cuidado: elementos para su conceptualización. Anuario de Investigaciones, 21, 217-224. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994021.pdf Fecha de consulta: 21/01/2020.
Nebra, Julieta (2018): Feminización del trabajo social: implicancias en la construcción del perfil y la identidad profesional en estudiantes y docentes de la Universidad de Buenos Aires. Trabajo y Sociedad - Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, 31, 261-284. Santiago del Estero. Recuperado de: https://n9.cl/haeip Fecha de consulta: 27/01/2020.
Polanco, Nadia (2019): El feminismo como lente privilegiada para el análisis crítico del ejercicio profesional, de las políticas públicas y las prácticas cotidianas. En Riveiro Laura (Comp.), Trabajo Social y feminismos: perspectivas y estrategias en debate (Pp. 211-241). La Plata, Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de: https://diariofemenino.com.ar/df/wp-content/uploads/2019/07/FEMINISMO-web.pdf Fecha de consulta: 15/01/20.
Pombo, Gabriela (2019): La interseccionalidad y el campo disciplinar del trabajo social: topografías en diálogo. En Riveiro, Trabajo Social y feminismos: perspectivas y estrategias en debate (pp. 149-176). La Plata, Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos. Recuperado de: https://n9.cl/qlau Fecha de consulta: 15/01/20.
---------------------- (2019): La interseccionalidad y el campo disciplinar del trabajo social: topografías en diálogo. En Riveiro Laura (Comp.), Trabajo Social y feminismos: perspectivas y estrategias en debate (pp. 149-176). La Plata, Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de: https://n9.cl/qlau Fecha de consulta: 15/01/20.
Stolkiner, Alicia y Ardila, Sara (2012): Conceptualizando salud mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría. Recuperado de: https://n9.cl/hobjo Fecha de consulta: 15/02/2020.
Tájer, Débora (2012): Género y salud. Las políticas en acción. Lugar Editorial. Buenos Aires.
Turégano Castellanos, Cristina y Barbeito, Ana (2017): Trabajo Social Feminista. Aportes desde la experiencia de trabajo con mujeres en situación de prostitución y trata. Madrid, Equipo de trabajadoras del dispositivo Concepción Arenal. Madrid.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Nuria Gutiérrez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.