La noción de memoria en la experiencia “Memorias en Diálogo” de Medellín
Palavras-chave:
memoria, conflicto armado, paz, territorio.Resumo
A partir de la revisión de la experiencia “Memorias en diálogo: Una conversación colectiva por la construcción de paz en Medellín”[1], se busca aportar a la discusión en torno la noción de memoria histórica, campo de relativamente reciente desarrollo en Colombia y que ha tomado relevancia a partir de la necesidad de consolidar el abordaje de la Memoria sobre el conflicto armado que ha afectado al país por más de 60 años. Aquí se propone una noción de memoria diversa, producto de una construcción colectiva y territorial, con clara finalidad política que contribuye a que las comunidades procesen los eventos dolorosos y catastróficos que han atravesado.
Esta propuesta, lejos de acotarse al caso colombiano, se propone reconstruir desde el abordaje comunitario una manera singular de comprender un terreno en tensión como es el campo de la Memoria.
[1] Memorias en Diálogo: Una conversación colectiva por la construcción de paz en Medellín es una iniciativa del Museo Casas de la Memoria de la Ciudad de Medellín, que, en el contexto de las negociaciones de paz en La Habana entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC, entiende la necesidad de promover espacios de construcción colectiva de la memoria sobre el conflicto armado mediante la promoción del diálogo en las comunidades más afectadas por el conflicto en la Ciudad (Comunas 1,6,8 y 13) y en diferentes niveles: entre comunidades y diversos sectores institucionales, entre las mismas organizaciones de las comunidades, entre estas comunidades y otros sectores de la población. Dicha propuesta consta de una serie de talleres liderados por organizaciones de estas Comunas, donde se convoca a las/os vecinos para reconstruir la historia de sus barrios y particularmente la memoria en torno al conflicto armado. (Museo Casa de la Memoria, 2014)
Referências
Aguirre, Angela (2015): ¿Por qué es importante la memoria histórica en Colombia? Revista Nova et Vetera (1) 3. Universidad del Rosario. Bogotá.
Cancimance López, Andrés (2013): Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción histórica en el país. Eleuthera 9(2), 13-38. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Castellanos Martínez, Natalia (2016): Reflexiones sobre el miedo y sus implicaciones en el posconflicto. Interacción 58. CEDAL, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccion/reflexiones-sobre-el-miedo-y-sus-implicaciones-en-el-posconflicto. Fecha de ultima consulta: 26/04/19.
Castillejo Cuellar, Alejandro (2010): Iluminan tanto como oscurecen: de las violencias y las memorias en la Colombia actual. En Cuellar (ed.), Memoria, Silencio y Acción Psicosocial. Reflexiones sobre por qué recordar en Colombia, Ediciones Catedra Libre. Bogotá.
Gómez Meneses, Ana María (2012): “Estado, políticas sociales y conflicto armado. Una revisión al proceso de desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia”. Tesis de Maestría en Políticas Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Halbwachs, Maurice (2005): Memoria individual y memoria colectiva, en Estudios 16, otoño 2005. Centro de Estudios Avanzados. Córdoba. Argentina.
Jelin, Elizabeth (2002): Los trabajos de la memoria. Siglo XXI. Madrid y Buenos Aires.
Martín, Corrales & Inter-American Development Bank (2009): El modelo Medellín. Contexto y Antecedentes. En Alcaldía de Medellín, BID. Medellín: Transformación de una ciudad. Medellín; Washington, D.C.
Martínez Quintero, Felipe (2013): Las prácticas artísticas en la construcción de la memoria sobre la violencia y el conflicto. Euthera 9(2), 39-58. Universidad de Caldas, Manizales.
Memorias en Diálogo (2015): Memorias en Diálogo. Recuperado: http://memoriasendialogo.wordpress.com. Fecha de consulta: 02-04-2019. Fecha de última consulta: 19/04/19.
Museo Casa de la Memoria (2014): Memorias en diálogo: Una conversación colectiva por la construcción de paz en Medellín. Medellín.
Museo Casa de la Memoria (2018): Contexto. Medellín/es 70, 80,90. Memorias por contar. Medellín.
Museo Casa de la Memoria (2019): ¿Quiénes somos? Recuperado: https://www.museocasadelamemoria.gov.co/elmuseo/acerca-de-nosotros/ Fecha de consulta: 02-04-2019.
Pollak, Michael (2006): Memoria, olvido y silencio. Al Margen Editora. La Plata.
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (2003): El conflicto, callejón sin salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. Bogotá.
Ramos, Ramón (1989): Maurice Halbwachs y la memoria colectiva. Revista de occidente 100, septiembre 1989.Fundación Ortega y Gasset. Madrid.
Rousso, Henry (1991): Pour une historie de la mémirie collective: l´aprés Vichy. Peschansky, Pollak y Rousso (eds.), Historie politique et sciencessociales. Complexe. París.
Valencia Gutiérrez, Alberto (2019): Memoria y conflicto. El País, febrero 19, 2019. Cali.
Vezzeti, Hugo (2009): El testimonio en la formación de la memoria social. En Vallina, Cecilia (ed.), Crítica del testimonio. Ensayos sobre las relaciones entre memoria y relato, Beatriz Viterbo Editora. Buenos Aires.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.