¿Partici-pasión o participación? Mujeres y participación comunitaria en salud
Palabras clave:
participación comunitaria, salud, estado, trabajo socialResumen
El presente escrito está dispuesto a ser “el agua-fiestas” de la participación buscando recuperar los discursos -incómodos- de mujeres cisgénero que participan de dos programas de salud comunitaria en el marco de dos efectores de Atención Primaria de la Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo principal es reflexionar sobre el modo de vinculación entre el Estado, la Salud pública y la Participación Comunitaria de mujeres cisgénero, expresando de manera analítica y empírica diferentes tensiones que dicha relación supone a lo largo del tiempo y en el caso particular que nos compete. Se mira la ¿Partici-pasión o participación? en clave de las tensiones de autonomía-heteronomía que se dirimen en estos procesos colectivos y los atravesamientos a lo largo del Aislamiento Social, Preventivo Obligatorio (ASPO).
Referencias
Almeida Filho, N. y Silva Paim, J. (1999). La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos médicos sociales, (75), 5-30.
Breilh, J. (2010). Las tres 'S' de la determinación de la vida: 10 tesis hacia una visión crítica de la determinación social de la vida y la salud. En Passos Nogueira, Roberto (ed.) Determinacao social da saúde e reforma sanitária (pp. 87-126). Río de Janeiro: Centro Brasileiro de Estudos de Saúde-CEBES.
Bertolozzi, M. R y De la Torre Ugarte Guanilo, M. C. (2012). Salud colectiva: fundamentos conceptuales. Salud Areandina, 24-36. Colombia.
CIPPEC. (2020). Radiografía de la pobreza: quiénes son los más afectados por la crisis de la pandemia. Recuperado de: https://www.cippec.org/textual/radiografia-de-la-pobreza-quienes-son-los-mas-afectados-por-la-crisis-de-la-pandemia/
Cravino, M. C. (2008). Los mil barrios (in)formales. UNGS: Los Polvorines.
Dalla, C. (2020). Pensar el Trabajo Social en el contexto del COVID-19. Recuperado de: https://www.trabajo-social.org.ar/wp-content/uploads/2020-Dalla-Cia-El-Trabajo-Social-en-contexto-de-COVID-19.pdf
Escudero, J. C. (mayo 2005). Salud colectiva: Donde eficiencia y justicia social van de la mano. Encrucijadas, (32). Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://repositoriouba.sisbi
.uba.ar
Ferrara, F. (1993). Teoría política y salud. Tomo segundo: abordando la salud. Buenos Aires: Catálogos.
Informe de la experiencia para jornadas médicas Penna Equipo Ampliado de Salud Comunitaria. (2022). Mimeo
Laurell, A. C. (1982). La salud-enfermedad como proceso social. Cuadernos Médicos Sociales, (19).
Lenguita, P. A. (2021). Feminismo en pandemia: Una manifestación en el territorio de los cuidados. En Libro abierto del futuro. Grimson, A. (Comp). 237-247. Buenos Aires: Editorial Jefatura de Gabineta. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/139532
Manzanal, M. (2016). El desarrollo desde el poder y el territorio. 1° Edición. Rofman, A (comp). 137-157. Universidad Nacional de General Sarmiento: Los Polvorines.
Menéndez, E. (1995). Modelo hegemónico, crisis socio-económica y estrategias del sector salud. Cuadernos Médicos Sociales, (33).
Menéndez, E. y Spinelli, H. (2006). Participación social ¿para qué? Argentina: Editorial Lugar
Merlinsky, M. G. (comp.). (2013) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: Fundación CICCUS.
Merhy, E. (2016). Trabajo, producción del cuidado y subjetividad en salud. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Lugar.
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
Oszlak, O. y O’Donnell, G. (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. CLACSO. Buenos Aires.
Rattini, A. (2022). De la heterogeneidad a la totalidad social abierta. Un potencial núcleo de renovación teórica. En Interpelaciones críticas a las ciencias sociales y las humanidades desde América Latina, pp. 117-139. Gramaglia, P (Comp.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Teseo.
Resolución 121/2020. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Potenciar Trabajo. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/potenciartrabajo
Resolución 631/2003. Creación del programa de salud ambiental (CABA). Secretaria de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Recuperado de: https://e-legis-ar.msal.gov.ar/
htdocs/legisalud/migration/html/11070.html
Silva Paim, J. (2009). Medicina comunitaria. Introducción a un análisis crítico. Salud Colectiva 5(1), 121-126. Buenos Aires: Editorial Salud Colectiva.
Sopransi, M. B. y Lenta, M. M. (2010). La participación social en salud desde la perspectiva de las organizaciones populares. Recuperado de: https://www.semanticscholar.org/paper/La-participación-social-en-salud-desde-la-de-las-Sopransi-Lenta/278e426671f90758d7a7cdf357a3d0eef9bcf878
Spinelli, H. (2010). Las dimensiones del campo de la salud. Salud colectiva. 6 (3), 275-293. Universidad Nacional de Lanús. Argentina.
Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.
Ugalde, A. (1985). Las dimensiones ideológicas de la participación comunitaria en los programas de salud de Latinoamérica. Cuaderno médicos sociales, (41). Rosario, Argentina.
Ulloa, F. (1996). Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Buenos Aires, Argentina.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Natalia Bianchini
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.