Mirada crítica sobre las políticas públicas de cuidado infantil en General Pueyrredón
Palabras clave:
políticas públicas, cuidado infantil, primera infancia, feminización de los cuidadosResumen
La primera infancia definida en Argentina como la etapa de vida que transita desde los 0 a los 4 años, es un momento de particular interés y atención para el desarrollo del ser humano, ya que se establece el marco de crecimiento de la personalidad, habilidades y respuesta del niño y la niña al entorno.
La relación de dependencia que presentan las niñas y los niños en esta etapa para con referentes de crianza y cuidados nos lleva a analizar que los cuidados han quedado históricamente relegados a las acciones emprendidas por las mujeres como únicas responsables. Esta histórica y naturalizada brecha de género del escenario de raigambre patriarcal ha sido interpelada por diversos cambios sociales, culturales y políticos, poniendo al Estado y, en especial, al municipio como un actor relevante para revertir dichas desigualdades.
El presente trabajo surge del entrecruzamiento de dos investigaciones respecto a los cuidados infantiles en el Partido de General Pueyrredon y tiene por objetivo abordar la complejidad e importancia de las políticas públicas destinadas a los cuidados de la primera infancia y la permanente deuda social que se observa al respecto en el espacio público municipal.
Referencias
Bright, M. (2021). Sin datos del padre. Reflexiones sobre paternidades tangenciales de niñas y niños alojados en un Hogar Convivencial de la Ciudad de Mar del Plata. Revista Cátedra Paralela, N° 19. Recuperado en: https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/301
CEPAL. (2013). El cuidado de calidad desde el saber experto y su impacto de género. Serie Asuntos de Género N° 123.
CIPPEC. (2019). Políticas para la Niñez. Metas Estratégicas para Transformar Argentina. Recuperado en:
https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2019/09/MEMO_Crianza_WEB.pdf
Domínguez Mon, A. (2015). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Faur, Eleonor (2014) Buenos Aires: Siglo XXI Mora (Buenos Aires) Recuperado en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2015000100011&lng=es&tlng=es.
Eming Young, M. y Fujimoto-Gómez, G. (2003). Desarrollo infantil temprano: lecciones de los programas no formales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 85-123.
Faletto, E. (1989). Especificidad del Estado en América Latina. Revista de la Cepal, Núm. 38, agosto. Recuperado en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/faletto/2.3.pdf
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI: Mujeres malabaristas en una sociedad desigual.- 1ª ed.- Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores
INDEC. (2014). Encuesta sobre trabajo remunerado y uso del tiempo Tercer trimestre 2013. Recuperado en https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-31-117
INDEC. (2022). Dossier estadístico. 8M Día Internacional de la Mujer. Recuperado en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/dosier_estadistico_8M_2022.pdf
INDEC. (2022). Condiciones de vida. Vol. 7, nº 4 Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2022. Informes técnicos. Vol. 7, nº 63 ISSN 2545-6636. Recuperado en: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_
pobreza_03_2302A7EBAFE4.pdf
Mazzola, Roxana. (2015). Capítulo V. Elementos de gestión. Aportes conceptuales para el debate” en Nuevo Paradigma. La Asignación Universal por Hijo en la Argentina. (3ra edición). Buenos Aires: Editorial Prometeo.
OEA. (1998). La atención integral de la primera infancia en América latina: ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI”. M.Victoria Peralta E. Gaby Fujimoto Gómez. Santiago de Chile.
OEA. (2010). “La Primera Infancia: una mirada desde la neuroeducación”. ISBN:978-0-8270-5642-8. Link: http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf
Oszlak, O. (1980). Políticas Públicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas en Estudios CEDES, Vol. 3, No. 2. Buenos Aires.
Razavi, S. (2007). The political and social economy of care in the development context. Conceptual issue, research questions and policy options. Gender and Development, paper N° 3, Ginebra: UNRISD. Recuperado de: https://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(httpAuxPages)/2DBE6A93350A
7783C12573240036D5A0/$file/Razavi-paper.pdf
Rodríguez Enríquez, C. y Marzonetto, G. (2015). Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas Año 4 n°8 (Enero- Junio 2015) ISSN 1853-9254.
Roselli, M. (2003). Maduración cerebral y desarrollo cognoscitivo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 1-15.
Sastre, S. (2006). Condiciones tempranas del desarrollo y el aprendizaje: el papel de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 42(2), 143-151.
Tamayo Sáez, M. (1997). El análisis de las políticas públicas en La nueva Administración Pública. Alianza Editorial, S.A, Madrid.
UNICEF. (2016). Primera Infancia 2019-2020. Para cada niño, el mejor comienzo. Documento de posicionamiento. Argentina. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/media/626/file
/Primera%20infancia%202010-2016.pdf
UNICEF. (2021). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Estrategia Municipal para la primera infancia. Guía Metodológica para conformar Mesas Locales. Recuperado de: https://www.
unicef.org/argentina/media/12921/file/Estrategia%20Municipal%20de%20Primera%20Infancia.pdf
UNICEF. (2022). Agenda Legislativa del Cuidado. Informe. Recuperado de: https://www.unicef.org/
argentina/media/13281/file/Agenda%20Legislativa%20de%20Cuidado%202022.pdf
Vegas, E. y Santibáñez, L. (2010). La promesa del desarrollo en la primera infancia en América Latina y el Caribe. Bogotá: Banco Mundial.
Vilas, Carlos. (2011). El Estado y las políticas públicas en América Latina. En Cristina Fioramonti y Paula Anaya, comps., La Plata: AECID/COPPPAL/Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, 2011, (págs. 37-74).
Otros documentos consultados
Código Civil y Comercial de la Nación (2014). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Infojus.
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Ley Nacional 26.061 “Ley de Protección Integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”.
Ley Nacional 26.233 “Centros de Desarrollo Infantil”.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Débora Joana Gamboa y Mariana Haydee Bright
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.