Critical look at public child care policies in General Pueyrredón

Authors

  • Débora Joana Gamboa Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social
  • Mariana Haydee Bright Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social

Keywords:

public policies, child care, early childhood, feminization of care

Abstract

Early childhood, defined in Argentina as the stage of life from 0 to 4 years of age, is a time of particular interest and attention for the development of the human being, since it establishes the framework for the growth of the child's personality, skills and response to the environment.

The relationship of dependence that girls and boys present at this stage with respect to child-rearing and care referents leads us to analyze that care has historically been relegated to the actions undertaken by women as the only ones responsible for it. This historical and naturalized gender gap in the patriarchal scenario has been challenged by various social, cultural and political changes, making the State and, in particular, the municipality a relevant actor to reverse these inequalities.

The present work arises from the intertwining of two research studies on child care in the Partido de General Pueyrredon and aims to address the complexity and importance of public policies aimed at early childhood care and the permanent social debt that is observed in this regard in the municipal public space.

Author Biographies

  • Débora Joana Gamboa , Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social

    Argentina. Licenciada en Servicio Social por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).  Maestranda en Políticas Públicas y Desarrollo-FLACSO. Docente adscripta en la cátedra de Sociología de la Familia de la carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Investigadora Tipo A- Graduada de la UNMDP. Miembro partícipe del Grupo de Investigación “Protección Social, Políticas Públicas y Desarrollo” de la UNMDP.

  • Mariana Haydee Bright, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social

    Argentina. Doctora en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Rosario y Licenciada en Servicio Social por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).  Docente libre en la cátedra de Sociología de la Familia de la carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Miembro del Grupo de Investigación “Protección Social, Políticas Públicas y Desarrollo” de la UNMDP. Trabajadora Social del Equipo Técnico Hogar Convivencial Municipal Francisco Scarpati, Mar del Plata.

References

Bright, M. (2021). Sin datos del padre. Reflexiones sobre paternidades tangenciales de niñas y niños alojados en un Hogar Convivencial de la Ciudad de Mar del Plata. Revista Cátedra Paralela, N° 19. Recuperado en: https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/301

CEPAL. (2013). El cuidado de calidad desde el saber experto y su impacto de género. Serie Asuntos de Género N° 123.

CIPPEC. (2019). Políticas para la Niñez. Metas Estratégicas para Transformar Argentina. Recuperado en:

https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2019/09/MEMO_Crianza_WEB.pdf

Domínguez Mon, A. (2015). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Faur, Eleonor (2014) Buenos Aires: Siglo XXI Mora (Buenos Aires) Recuperado en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2015000100011&lng=es&tlng=es.

Eming Young, M. y Fujimoto-Gómez, G. (2003). Desarrollo infantil temprano: lecciones de los programas no formales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 85-123.

Faletto, E. (1989). Especificidad del Estado en América Latina. Revista de la Cepal, Núm. 38, agosto. Recuperado en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/faletto/2.3.pdf

Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI: Mujeres malabaristas en una sociedad desigual.- 1ª ed.- Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores

INDEC. (2014). Encuesta sobre trabajo remunerado y uso del tiempo Tercer trimestre 2013. Recuperado en https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-31-117

INDEC. (2022). Dossier estadístico. 8M Día Internacional de la Mujer. Recuperado en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/dosier_estadistico_8M_2022.pdf

INDEC. (2022). Condiciones de vida. Vol. 7, nº 4 Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2022. Informes técnicos. Vol. 7, nº 63 ISSN 2545-6636. Recuperado en: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_

pobreza_03_2302A7EBAFE4.pdf

Mazzola, Roxana. (2015). Capítulo V. Elementos de gestión. Aportes conceptuales para el debate” en Nuevo Paradigma. La Asignación Universal por Hijo en la Argentina. (3ra edición). Buenos Aires: Editorial Prometeo.

OEA. (1998). La atención integral de la primera infancia en América latina: ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI”. M.Victoria Peralta E. Gaby Fujimoto Gómez. Santiago de Chile.

OEA. (2010). “La Primera Infancia: una mirada desde la neuroeducación”. ISBN:978-0-8270-5642-8. Link: http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf

Oszlak, O. (1980). Políticas Públicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas en Estudios CEDES, Vol. 3, No. 2. Buenos Aires.

Razavi, S. (2007). The political and social economy of care in the development context. Conceptual issue, research questions and policy options. Gender and Development, paper N° 3, Ginebra: UNRISD. Recuperado de: https://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(httpAuxPages)/2DBE6A93350A

7783C12573240036D5A0/$file/Razavi-paper.pdf

Rodríguez Enríquez, C. y Marzonetto, G. (2015). Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas Año 4 n°8 (Enero- Junio 2015) ISSN 1853-9254.

Roselli, M. (2003). Maduración cerebral y desarrollo cognoscitivo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 1-15.

Sastre, S. (2006). Condiciones tempranas del desarrollo y el aprendizaje: el papel de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 42(2), 143-151.

Tamayo Sáez, M. (1997). El análisis de las políticas públicas en La nueva Administración Pública. Alianza Editorial, S.A, Madrid.

UNICEF. (2016). Primera Infancia 2019-2020. Para cada niño, el mejor comienzo. Documento de posicionamiento. Argentina. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/media/626/file

/Primera%20infancia%202010-2016.pdf

UNICEF. (2021). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Estrategia Municipal para la primera infancia. Guía Metodológica para conformar Mesas Locales. Recuperado de: https://www.

unicef.org/argentina/media/12921/file/Estrategia%20Municipal%20de%20Primera%20Infancia.pdf

UNICEF. (2022). Agenda Legislativa del Cuidado. Informe. Recuperado de: https://www.unicef.org/

argentina/media/13281/file/Agenda%20Legislativa%20de%20Cuidado%202022.pdf

Vegas, E. y Santibáñez, L. (2010). La promesa del desarrollo en la primera infancia en América Latina y el Caribe. Bogotá: Banco Mundial.

Vilas, Carlos. (2011). El Estado y las políticas públicas en América Latina. En Cristina Fioramonti y Paula Anaya, comps., La Plata: AECID/COPPPAL/Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, 2011, (págs. 37-74).

Otros documentos consultados

Código Civil y Comercial de la Nación (2014). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Infojus.

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

Ley Nacional 26.061 “Ley de Protección Integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”.

Ley Nacional 26.233 “Centros de Desarrollo Infantil”.

Downloads

Published

2024-05-01