¿Qué relato histórico construimos como trabajadoras sociales en la ruralidad?
Palabras clave:
campesinado, Estado, universidad, territorio, decolonialidadResumen
Nos propusimos realizar este artículo por la necesidad de plasmar los recorridos teóricos y de caminos por la ruralidad; historizar y relatar los acercamientos que, como profesionales, construimos con el Movimiento Campesino. Sabemos que luego de visitar las comunidades ancestrales, de participar de instancias de formación política, de discusiones sobre la Universidad que los movimientos socioterritoriales sueñan, no somos las mismas. Dejamos atravesar los cuerpos y sentidos por las vivencias y encontramos cobijo en los paradigmas decoloniales. Pusimos nuestro cuerpo territorio en las luchas colectivas, para ser testigos de cómo nace el feminismo popular campesino. Sorteamos búsquedas de relatos teóricos y categorías que contuvieran y expresaran las demandas históricas del sector y su importancia en la estructura económica regional. Nos resulta indispensable pensar nuestro rol como colectivo profesional en la ruralidad e invertir las miradas al momento de conocer.
El escrito se organiza en tres apartados con una perspectiva dialéctica entre lo macro y lo micro. En un primer momento se describe la cuestión social agraria desde la complejidad y desde una perspectiva histórica. En un segundo momento nos referimos al Estado y las políticas públicas, y finalmente hablamos sobre la universidad y el trabajo social.
Referencias
Aznares Carini, Gala y Gamboa, Mariana (2019) Políticas de ausencias, una receta neoliberal para la ruralidad. En Nazareno, Marcelo; Segura, María Soledad y Vazquez, Guillermo (Editores): Pasaron Cosas Política y Políticas Públicas en el Gobierno de Cambiemos. Ed Brujas UNC, Córdoba.
Britos, Nora (2006) Ámbito profesional y mundo del trabajo. Políticas sociales y Trabajo Social en los noventa. Ed. Espacio. Buenos Aires.
De Sousa Santos, Boaventura (2006) Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales- UNMSM. Lima.
Fraser, Nancy (1991) “La lucha por las necesidades” Rev. Debate Feminista. Año 2, Vol. 3, México.
Laclau, Ernesto y Mauffe, Chantal (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Segunda Edición. Buenos Aires: Fondos de Cultura Económica.
López Gil, Silvia (2014) Ontología de la precariedad en Judith Butler. Repensar la vida en común. En ÉNDOXA: Series Filosóficas, Nº 34.UNED, Madrid
Mançano Fernandes, Bernardo (2008). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Recuperado de: www.prudente.unesp.br/dgeo/nera. UNESP.
Rancière, Jacques. (2007) El Desacuerdo. Política y filosofía. Nueva Visión. Buenos Aires.
Segato, Rita (2013): El sexo y la norma: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonidad. Revista Estudos Feministas, vol. 22, núm. 2, mayo-agosto, 2014, pp. 593-616. Universidade Federal de Santa Catarina Santa Catarina, Brasil.
Segato, Rita (2015) La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Prometeo Libros. Buenos Aires.
Segato, Rita (2018) Contra-pedagogía de la crueldad. Prometeo Libros. Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Antonella Bainotti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.